TEGUCIGALPA, HONDURAS
La falla geológica del cerro El Berrinche continúa ocasionando daños en la capital. Ayer en horas de la mañana, un deslave de tierra y rocas obstruyó el paso a la altura del barrio El Chile.
Por unas tres horas, los conductores tuvieron que circular por una sola vía de la arteria. Con equipo pesado, empleados de la alcaldía retiraron los escombros de la calle, habilitando de nuevo ambas vías, a la altura de las 9:00 de la mañana.
Este evento es un nuevo llamado de atención a las autoridades para que se tomen las medidas preventivas a fin de evitar la pérdida de vidas humanas. Conviviendo con el peligro
Los constantes movimientos de tierra en el cerro han provocado deslaves y fisuras en el terreno de unas 50 casas de la colonia Francisco Morazán. Además de este sector, la falla ha producido daños en las colonias Campo Cielo, 14 de Febrero, Miramesí y Sagastume, por lo que las autoridades municipales han recomendado a los pobladores evacuar sus casas antes de que ocurra un desastre mayor.
Julio Quiñónez, experto en prevención y gestión de riesgos de la comuna, informó que la saturación de agua en el suelo continuará produciendo derrumbes y deslaves.
"No podemos determinar cuándo terminará por colapsar el terreno, pero lo que sí podemos hacer es prevenir la pérdida de vidas humanas evacuando a los pobladores", manifestó el funcionario.
Las autoridades aseguran que son conscientes del eminente peligro que representa la falla, que ha provocado el deslizamiento de aproximadamente un metro y medio del cerro hacia el río Choluteca, sin embargo, no cuentan con los recursos para ejecutar las obras de mitigación que podrían estabilizarla.
Ayer por la tarde, el alcalde de Tegucigalpa, Ricardo Álvarez, sostuvo una reunión a puerta cerrada con el embajador de Japón, Osamu Shiuzaki, para tratar el tema de vulnerabilidad y la posibilidad de aportar fondos para proyectos de mitigación. Además de solidarizarse con la situación que está viviendo la ciudad.Lluvias habrían llenado 10 veces represa Los Laureles
TEGUCIGALPA, HONDURAS
Con las lluvias que han caído durante este mes en la capital se hubiese llenado 10 veces la represa Los Laureles, cuatro veces La Concepción y de haberse construido Guacerique II, con capacidad para almacenar 45 millones de metros cúbicos, esta habría percibido el doble de agua.
Este casi escalofriante cálculo matemático resume lo que ha ocurrido en las últimas semanas en la ciudad, presa de inundaciones y deslizamientos. Según el hidrogeólogo, Raúl Flores Guillén, gerente de la empresa Geo Consult, desde 1954 no se registraban precipitaciones tan fuertes en el Distrito Central, ni siquiera cuando el huracán Mitch en 1998.
"Con el agua que ha caído los capitalinos tendríamos seguro el abastecimiento del vital líquido para 2011 y no contaríamos con problemas de seguía en verano", dijo Guillén.
Las explicaciones del fenómeno que se está dando no solo en la ciudad, sino en el país, es sin duda ocasionado en buena parte por el fenómeno de La Niña. Según Gerson Sierra, del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), durante el mes de agosto que recién pasó cayó sobre la ciudad un promedio de 212.7 litros de agua por metro cuadrado.
¿Por qué llueve por zonas?
Las lluvias sectorizadas que han caído sobre la ciudad son motivo de preocupación para los capitalinos, quienes afirman que este fenómeno ha aumentado la vulnerabilidad en algunas zonas y ha causado daños inimaginables. Juan José Reyes, especialista en Alerta de Prevención Temprana de la Comisión Permanente de Contingencias (Copeco), explicó que la mayor actividad se ha presentado en los lugares más altos de la ciudad por tratarse de zonas donde hay represas o afluentes naturales como ríos y quebradas.
Estas nubes desprenden grandes cantidades de agua, que van de 40 a 60 milímetros y las precipitaciones pueden durar entre media y dos horas.
La mala noticia es que las cantidades de lluvia que caen sobre el Distrito Central podrían aumentar durante septiembre y octubre. "Debemos esperar precipitaciones para Francisco Morazán, entre 140 a 220 milímetros en un mes. Es muy posible que esta cantidad de milímetros de lluvia se pueda sobrepasar", detalló Reyes.
Según el experto, los principales afluentes como el Choluteca, Chamelecón, Aguán y Patuca han sobrepasado los niveles máximos de sus caudales y de represarse podrían significar la solución de agua para miles de hondureños. Aunque de nada sirve si no se cuenta con estructuras que permitan el almacenamiento del vital líquido.
Más lluvias
Gerson Sierra, del SMN, explicó que muy poco variarán las condiciones del tiempo durante lo que resta del invierno, cuando se esperan lluvias en horas de la tarde-noche con actividad eléctrica en horas nocturnas.
"Lo que más nos está afectando en estos momentos son las ondas tropicales, las vaguadas y las aproximaciones a la zona intertropical de convergencia, ya que las mismas están muy cerca de Honduras y es por esta razón que afectan la parte del sur, occidente y oriente que arrastran humedad", detalló.
El hidrogeólogo hizo énfasis en el problema del mal aprovechamiento del agua en la capital, ya que, mientras en verano los capitalinos sufren de fuertes racionamientos, en estos meses el agua se desperdicia en los embalses va a dar a los ríos y provoca inundaciones.
Solo en Los Laureles se ha dejado de percibir 170 millones de metros cúbicos y en La Concepción se perdieron 160 millones de metros cúbicos que de tener otro embalse pudieron ser aprovechados para ampliar la red de distribución a colonias donde no llega el vital líquido.
"Tanta cantidad de agua que es desaprovechada ha venido a contribuir con algunos daños en la ciudad", puntualizó. Además, mucha de esta agua se queda en los cerros, aumentando la cantidad de agua subterránea y volviéndolos proclives al riesgo de deslaves.Carreteras del país destruidas en 80%
TEGUCIGALPA, HONDURAS
El ochenta por ciento de la red vial en Honduras se encuentra deteriorada, afirmó el ministro de Obras Públicas, Transporte y Vivienda, Soptravi, Miguel Pastor.
El deterioro de la infraestructura vial por las lluvias se ha convertido en uno de los mayores problemas para las autoridades gubernamentales.
Puentes caídos, vados destruidos, derrumbes, deslizamientos, hundimiento de tramos carreteros y el deterioro de la capa asfáltica son parte de los daños registrados en los últimos días.
De acuerdo con informes de Soptravi, alrededor de 18 puentes se encuentran dañados si se toman en cuenta los vados y cajas puente.
Miguel Pastor aseguró que al menos el 80% de la red vial en Honduras se encuentra deteriorada, por lo que se requiere una fuerte inversión para rehabilitarla.
El funcionario apuntó que se está haciendo el esfuerzo para atender las demandas de los productores, que han sido afectados por la falta de vías de comunicación, especialmente en las zonas noroccidental, oriente y sur de Honduras.
“Tenemos la instrucción del presidente Porfirio Lobo de atender con urgencia los sectores productivos y mejorar la infraestructura vial en el país”, dijo Pastor.
Aseguró que tiene el respaldo de la Secretaría de Finanzas para ejecutar los proyectos de rehabilitación, en los cuales se trabaja día y noche.
En cuanto al monto requerido para reparar las carreteras y vías de comunicación, el ministro dijo que por ahora es difícil determinar una cifra exacta.
Pastor visitó el miércoles varios sectores dañados en el departamento de Yoro. Inician obras para limpiar la laguna Ticamaya
CHOLOMA, HONDURAS
Después de tanto esperar la limpieza de la laguna Ticamaya, se inició a construir el plantel donde estará la maquinaria con la que se trabajará.
El encargado del local del proyecto, Carlos Obando, manifestó que es el primer paso para limpiar la laguna, “se trabaja en la nivelación del terreno y la próxima semana comenzaremos a edificar el muro en el proyecto de rescate de la laguna Ticamaya, consistente en la limpieza total de la laguna, que ha sido invadida por la lechuga y el tulón -plantas acuáticas-, ocultando su belleza natural. Esta laguna es una riqueza nacional ubicada en la comunidad de Ticamaya, en el municipio de Choloma, Cortés”.
El objetivo principal de la limpieza es rescatar la laguna para después hacer un proyecto turístico muy cerca de la cuidad industrial del país.
Luego del proyecto de la limpieza se dará mantenimiento para que no vuelva a haber descuidos y que la lechuga no se desarrolle otra vez.
“La construcción comenzó hace una semana y vamos avanzando. Las gestiones para empezar este proyecto se habían hecho desde hace meses para buscar un lugar adecuado donde no afectemos a la flora y la fauna de la laguna, porque uno de los objetivos principales de la limpieza es reforestar y proteger toda la laguna Ticamaya”, afirmó Obando.
La limpieza podría estar terminada en cinco años y se dará mantenimiento permanente.
Las autoridades municipales de Choloma harán que la laguna Ticamaya se desarrolle como uno de los corredores turísticos más importantes del país, dejará trabajo a los ciudadanos y mucha inversión para el municipio.