Tegucigalpa, Honduras
Las fuertes lluvias mantienen en alerta máxima al territorio nacional.
Y es que los remanentes de la tormenta tropical Matthew amenazan con generar fuertes descargas de agua en las próximas 72 horas en los 18 departamentos del país.
Las lluvias se mantienen en medio de los daños y destrozos ocasionados durante el fin de semana por los fuertes aguaceros que fueron inducidos por la tormenta tropical Matthew, que también afectó a Nicaragua, El Salvador, Belice, Guatemala y México. El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) informó ayer que las condiciones atmosféricas se mantendrán inestables en los primeros días de la semana. Según los expertos, la inestabilidad atmosférica dejará condiciones de lluvia con mayor fuerza sobre los departamentos de El Paraíso, Francisco Morazán, Choluteca, Valle, Comayagua, La Paz, Intibucá y Lempira.
Los acumulados de lluvias que se reportarán serán entre 25 a 30 milímetros y máximos de 50 a 60 litros de agua por metro cuadrado.
Los especialistas vigilaban anoche un área nubosa localizada a unos 200 kilómetros al norte del departamento de Gracias a Dios, que se podría desarrollar y adquirir circulación propia y pasar a ser un sistema de baja presión en las próximas 72 horas.El dramático pronóstico obligó ayer a las autoridades de la Comisión Permanente de Contingencias (Copeco) a prolongar por tiempo indefinido la alerta roja decretada el viernes en el país.
"La alerta roja se mantiene, ya que según los análisis del Servicio Meteorológico Nacional, la depresión tropical, antes tormenta tropical Matthew, que se localiza en territorio beliceño, dejó bandas nubosas que producirán una considerable cantidad de lluvia", dice un comunicado emitido ayer por Copeco.
Daños
Hasta anoche las autoridades de Copeco no habían registrado víctimas mortales a consecuencia del temporal.
De acuerdo al reporte de daños ocasionados por Matthew en el territorio nacional, hasta ayer se registraban 3,662 personas evacuadas, 1,941 de las mismas en el departamento de Cortés, uno de los más afectados por la lluvia.
La cantidad de damnificados hasta ayer era de 108, de los cuales 78 se registraron en el departamento de Valle.
Según las autoridades de Copeco, las lluvias registradas el fin de semana obligaron a albergar a un total de 2,832 personas, en su mayoría en el departamento de Cortés, mientras que los aguaceros dejaron un total de 1,774 personas afectadas en diferentes sectores de la nación.
Matthew dejó a su paso un total de 172 casas dañadas en el territorio nacional y otras 23 viviendas resultaron destruidas.
Las fuertes lluvias provocaron daños severos en 32 vías de comunicación, afectaron tres puentes y destruyeron seis, uno en Lempira, cuatro en Comayagua y uno en el departamento de Olancho.Hasta ayer se había cuantificado daños en alrededor de 1,142 manzanas de cultivo en su mayoría en los departamentos de Gracias a Dios y El Paraíso, informaron las autoridades de Copeco.
"Los niveles actuales de las estaciones telemétricas, que miden los niveles de los principales ríos, nos muestran condiciones con niveles críticos que pueden llegar a causar desbordamientos", advirtió Lisandro Rosales, comisionado de Copeco.
El ministro de Obras Públicas, Transporte y Vivienda (Soptravi), Miguel Pastor, informó que los daños causados por las lluvias durante el fin de semana en materia de infraestructura son considerables.
Pastor indicó que ya se están cuantificando los daños y subrayó que el proceso de reconstrucción y rehabilitación, especialmente en la red vial, representa un asunto complicado y complejo ante la difícil situación de la red vial.
"Hablamos con el presidente Lobo Sosa sobre el proceso de reconstrucción y rehabilitación de la estructura vial del país, la cual requiere de un enorme esfuerzo, pero no cabe duda que la visión, el dinamismo y el trabajo del mandatario permitirá dar respuesta inmediata, pero se requiere de la solidaridad y el apoyo de la comunidad internacional para enfrentar ese reto", manifestó el funcionario.
Los fuertes aguaceros mantienen la represa hidroeléctrica general Francisco Morazán, conocida como "El Cajón", a su máxima capacidad amenazando, incluso, con dejar de funcionar ante los niveles históricos alcanzados por el embalse.El gobierno advirtió en cadena nacional de radio y televisión que de persistir las lluvias la represa podría superar los 290 metros sobre el nivel del mar, lo cual obligaría a la desconexión de las turbinas, ante la imposibilidad de realizar descargas por posibles inundaciones en el Valle de Sula.
Decenas de evacuados por desbordamiento del Ulúa
Valle de Sula, Honduras
Las aguas del río Ulúa una vez más hicieron correr a centenares de familias que residen en las zonas bajas del afluente.
Las evacuaciones comenzaron desde el anochecer del sábado y continuaron el domingo. La cifra preliminar de personas que se trasladaron a los albergues superó las 70 familias.
Las comunidades inundadas fueron Pimienta, San Manuel y Potrerillos, luego de que el nivel del río llegara a los 7.65 metros, una de las llenas más significativas en lo que va del año, según informó a EL HERALDO, Alex Estévez, sub comisionado de la Comisión Permanente de Contingencias (Copeco)."Gracias a Dios no hemos tenido reporte de pérdida de vidas humanas, pero los daños en cultivos son millonarios", dijo Estévez. El funcionario además confirmó que varias familias de Santa Cruz de Yojoa habían sido evacuadas por inundaciones.
El impacto del Ulúa se sintió también en algunas zonas bajas de La Lima, como en los bordos de Campín. "El traslado de decenas de familias ha sido con el fin de proteger sus vidas, pues los daños en viviendas no son tan marcados", aseguró el funcionario.
Cierre de puente
Como medida de prevención las autoridades regionales de Soptravi cerraron el paso de la trocha izquierda del puente La Marimba, que conduce de La Lima a El Progreso luego de identificar algunas señales de peligro en sus bases.
De acuerdo con las autoridades de la zona, en caso de bajar el caudal del río se habilitaría los dos carriles en las próximas horas. La crecida del río Chamelecón también provocó inundaciones.
La colonia 15 de Septiembre resultó con unas 40 viviendas inundadas por las filtraciones del Canal Maya, como consecuencia del aumento del caudal del Chamelecón.
Daños en cultivos
Los colonos que residen en el extremo sur de El Progreso, a eso de las tres de la madrugada, mientras dormían plácidamente, fueron alertados sobre el rompimiento de los bordos, ante la crecida del Ulúa.
"He perdido todo, gracias a Dios saqué a toda mi familia", expresó el jornalero Francisco Reyes, habitante de La Cuatro, mientras miraba con impotencia el cultivo de maíz y plátano destruido por la llena.
De acuerdo con el campesino, este año esperaba lograr una buena producción, pero las lluvias le impidieron lograr su sueño de sacar la cosecha.
En Santa Rita, Yoro, también se reportan pérdidas en los cultivos, una de las más afectadas es la cooperativa agrícola Subirana, desde que comenzaron las descargas en "El Cajón" más de 100 manzanas de caña, yuca y plátano se encuentran anegadas. Los derrumbes y deslizamientos en las carreteras del departamento de Santa Bárbara continuaron.
Y es que la saturación de agua que han alcanzado los cerros ha facilitado el desprendimiento de rocas y lodo en varios puntos, situación que representa un grave peligro para los conductores que transitan por la zona. Uno de los tramos de riesgo está entre Chinda e Ilama, lugar en donde permanece maquinaria de Soptravi.Racionamientos podrían Revivir por las lluvias
Tegucigalpa,Honduras
Las fuertes lluvias que se pronostican para los próximos días pueden revivir los temibles apagones en Honduras.
El embalse de la Represa Hidroeléctrica Francisco Morazán (El Cajón), de continuar las lluvias intermitentes, podría superar el nivel de 290.2 metros sobre el nivel del mar, en los próximos días.
Si eso ocurre, según las autoridades de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE), estarían obligados a suspender temporalmente la generación de energía en las cuatro turbinas.
No hay paso en la aldea El Palenque, Choluteca
El Palenque, Choluteca,Honduras
El puente La Pedrosa, a la altura de la comunidad El Palenque, no soportó más las lluvias.
La vía de comunicación por varias semanas se resistió a dejarse llevar por las fuertes corrientes que se formaron en el río Choluteca, pero ante la furia de las crecientes sus bases se debilitaron hasta sucumbir.Las lluvias constantes que dejó como rastro de su paso la tormenta Matthew fueron el detonante que provocó la pérdida del puente Bailey.
La caída de la estructura metálica había sido pronosticada desde hace dos semanas atrás, luego de que las fuertes corrientes amenazaban con derribar la plataforma que servía de paso para varias comunidades.
De acuerdo con el relato de los vecinos los bases que sostenían el puente desde hace varios meses mostraron algunos daños, pero con la llegada del invierno copioso se debilitaron aún más.
El puente metálico fue instalado en la comunidad tras el paso del huracán Mitch.
La estructura permanecía inhabilitada para el paso de vehículos pesados, mientras se desarrollaban los trabajos de reforzamiento de sus bases por parte de los técnicos de la Secretaría de Obras Públicas, Transporte y Vivienda (Soptravi).
Afectados
La caída del viaducto generará pérdidas significativas en la zona, debido a que en las comunidades aledañas funcionan unas cinco empresas camaroneras.
José Armando Hernández, productor de leche, manifestó sentirse preocupado ante la caída del puente, pero que haría hasta lo imposible por sacar su producto hacia fuera de la comunidad, debido a que de lo contrario se presentaría debastacimiento del producto .
"Esto ya lo habíamos previsto y lo habíamos reportado a las autoridades pero la respuesta se obtuvo hasta que ya no se podía reparar", dijo Hernández.
Inspecciones
El personal de Soptravi, luego de ser informados del cierre del paso por la zona, se presentaron al lugar para levantar el informe detallado y buscar cómo solventar el problema.
En el lugar también se presentaron los bomberos, quienes manifestaron que el puente podrá ser reutilizado, pero antes se requiere desarmarlo y volver a construir las bases de cemento, con el fin de habilitarlo para soportar hasta vehículos pesados.
El comisionado Regional de la Comisión Permanente de Contingencias (Copeco), Giovanni Corrales, además informó que por causa de las constantes lluvias se tuvieron que evacuar unas 110 familias en el municipio de Liure, pertenecinte al departamento de El Paraíso.
El peligro en Liure de acuerdo con Corrales, se debió a que un cerro amanezaba con derrumbarse, por lo que fue necesario sacar a los vecinos que residían en la zona.
De concretarse este pronóstico, la ENEE programaría racionamientos moderados en algunos sectores del país, advirtió el gerente de la institución, Roberto Martínez Lozano.
El anuncio de esta medida fue dado a conocer por las autoridades del gobierno en cadena nacional de radio y televisión la tarde de ayer.
"A pesar de las cuatro operaciones de descargas preventivas controladas que se han realizado, los niveles del embalse de ‘El Cajón’ continúan incrementándose", aseguró Martínez Lozano.
Desde el primero de septiembre anterior, la principal represa hidroeléctrica del país ha servido para sostener un aproximado de 510 millones de metros cúbicos de agua, lo que representa unas 12 veces la capacidad total de la represa La Concepción en Tegucigalpa.
"La retención de estos grandes volúmenes de agua ha disminuido significativamente la dimensión de las inundaciones en el valle de Sula", dijo el funcionario.
Sin daños
Durante las cuatro descargas controladas realizadas no se han reportado daños y "El Cajón", durante toda la duración de las lluvias, ha cumplido de manera eficiente sus dos grandes propósitos, generar energía a máxima capacidad y controlar inundaciones en el valle de Sula.
Debido a las condiciones climatológicas derivadas del paso de la tormenta tropical Matthew, el Gobierno de la República suspendió el pasado sábado 25 de septiembre la cuarta operación de descarga preventiva controlada de 500 metros cúbicos de agua.
"En este momento, la severidad de las lluvias ocurridas y pronosticadas en la cuenca del río Ulúa no permite una quinta operación de descarga planificada en El Cajón", comentó el gerente de la ENEE.
Por su parte, el titular de la Comisión Permanente de Contingencias (Copeco), Lisandro Rosales, afirmó que junto al Servicio Meteorológico Nacional (SMN) mantienen en observación un área nubosa que se localiza a 200 kilómetros al norte del departamento de Gracias a Dios, que podría adquirir circulación propia y pasar a un sistema de baja presión en las próximas 72 horas.Infraestructura vial, la más afectada en el oriente
Juticalpa, Olancho,Honduras
Los municipios de Catacamas, Dulce Nombre de Culmí, Esquipulas del Norte, San Esteban, Jano y Guata son las seis comprensiones municipales de Olancho con reporte de daños por causa de las últimas lluvias.
Según los datos preliminares obtenidos por EL HERALDO, los torrenciales aguaceros dejaron secuelas en la infraestructura vial, viviendas, ganadería y cultivos agrícolas.
Francisco Isauro Nájera, regidor de San Esteban, informó a EL HERALDO que ante la crecida de los ríos y quebradas las propiedades se han quedado hasta sin cercos perimetrales, ya que las corrientes arrastraron todo lo que encontraron a su paso.
"A mi criterio, las autoridades centrales deberían hacer una inspección en cada sitio afectado, pues es necesario que se apoye a los agricultores para reactivar las siembras", dijo Nájera.
Infraestructura
En Catacamas las pérdidas en la infraestructura son millonarias. Las calles y avenidas de diversos barrios quedaron totalmente destruidas, ya que los aguaceros se han encargado de formar profundos cortes en el terreno, lo que imposibilita la libre circulación vial.
En la aldea Jamasquire los pobladores informaron que los habitantes que residen en la parte alta sobre la montaña se encuentran incomunicados ya que se perdieron los caminos por causa de las lluvias.
En la zona, también se reportó la destrucción de viviendas luego de que los fuertes vientos derribaran frondosos árboles. Unas ocho cajas puentes cedieron ante el embate de la naturaleza.
Sin agua potable
El sistema de agua potable en la comunidad Las Jaguas presenta daños en una sección tras la crecida del río, que arrastró las principales líneas de conducción.
De acuerdo con el relato de los vecinos, las fuertes corrientes que se formaron se convirtieron en el enemigo de las tuberías arrastrando los conductos de varios kilómetros.
Los colonos han solicitado a las autoridades locales la pronta atención a este problema, debido a que permanecen sin el servicio, lo que a su vez podría generar mayores problemas, pues los vecinos tendrán que abastecerse de sitios inapropiados.