Deslizamientos amenazan con destruir 20 viviendas

28 Tuesday June 2011 @ 08:17 AM CST

COMAYAGÜELA, HONDURAS
Las lluvias del fin de semana se tradujeron en desvelo y preocupación para los vecinos del sector uno de la colonia Campo Cielo.

El deslizamiento de un cerro que se ubica en la parte posterior de sus hogares cedió por completo, causando tremenda alarma entre los pobladores.

La cantidad de tierra y piedras que se desprendió, terminaron cerrando el paso vehicular y peatonal de la principal arteria vial. El talud de tierra ocultó un 90 por ciento el carril izquierdo de la calle, que es la única vía de acceso hacia la escuela José San Martín y de decenas de viviendas.

La inestabilidad del terreno, que cede con cada lluvia o llovizna, amenaza con llevarse a su paso unas 20 viviendas que se ubican a unos metros de la calle soterrada.

"Estamos muy preocupados porque llevamos un año con este problema y hasta el momento las autoridades no nos brindan una solución definitiva", afirmó Roberto Ordóñez, un poblador del lugar.

Respuesta

La alarma de los vecinos despertó el interés de las autoridades del Comité de Emergencia Municipal (Codem), por lo que ayer se ejecutó una inspección de la zona de Tegucigalpa.

Julio Quiñónez, subgerente del ente de socorro informó que la Campo Cielo, se ubica dentro de la lista de las 21 fallas geológicas de la capital.

Esta falla empezó su movimiento en la temporada lluviosa 2010, reveló. "Esta zona requiere una inversión alta para su estabilización, así que lo único que hemos hecho es bajarle peso al talud, sin embargo esto no ha sido suficiente, el terreno mantiene una alta humedad y las lluvias que han estado cayendo el fin de semana activó nuevamente la zona", indicó Quiñónez.

Detalló que gestionan los recursos para estabilizar la falla, por medio del proyecto Dipecho, un sistema de alerta temprana para prevenir deslizamientos.

La propuesta incluye la canalización de aguas lluvias, a fin de estabilizar el terreno.

Tecnología de punta para detectar desastres

Un mapa ha sido diseñado por las autoridades del Comité de Emergencia Municipal (Codem) para medir el riesgo en zonas vulnerables.

Para medir la estabilidad del suelo e imprimir los datos que arrojan los sistemas de alerta temprana ubicados en zonas ,como El Edén y la Canaán, se utiliza un moderno aparato denominado Ploter.

Este aparato imprime mapas y hojas cartográficas que servirán para tomar decisiones al momento de las emergencias.

Julio Quiñónez, subgerente del Codem, explicó que "con este Ploter hacemos varias cosas: nos permite ubicar zonas de derrumbe, deslizamiento e inundación. El aparato cuesta más de 250,000 lempiras"‚ dijo Quiñónez.

Los protagonistas

Julio Quiñónez CODEM.

"Tendremos equipo en el lugar para resolver el problema, con una volqueta y retroexcavadora habilitaremos la calle para la libre circulación de peatones y vehículos".

Alba Luz Martínez pobladora.

"Tememos que los niños caigan en los techos de las casas que se ubican enfrente del bulto de tierra porque ellos tienen que cruzar por la orilla de la calle debido a la obstrucción".

Nelson Varela vecino.

"Esta es la única calle que tenemos y esperamos que la Alcaldía nos cumpla la promesa de retirar el sedimento, ya que es la única vía de acceso a la escuela y nuestros hogares".

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Calles de Paz Barahona, peligrosas cuando llueve

SAN PEDRO SULA, HONDURAS
Las torrenciales lluvias en la ciudad son una amenaza latente para los conductores, debido a que el sistema pluvial está colapsado y eso convierte a varias arterias en rutas de riesgo sobre todo en horas de la noche.

Aunque se está ejecutando la limpieza de tragantes, alcantarillas y se están drenando el cauce de los ríos, el peligro para los conductores sampedranos es inevitable cada vez que llueve fuerte durante más de 30 minutos. Según el Cuerpo de Bomberos y autoridades de Infraestructura Municipal, la 15 y 13 calle del barrio Paz Barahona resultan ser las vías más peligrosas en invierno porque las corrientes de agua que bajan son más fuertes. Otras zonas de alto riesgo son la 27 calle del sector Calpules y el sector de El Polvorín en la 33 calle. Las autoridades recomiendan no circular también por las planchas de la Juan Lindo y de la Colombia cuando hay tormentas.

Hay otros puntos que se inundan, pero con precaución los conductores pueden circular, como la avenida Junior, la primera calle, pero las autoridades recomiendan ante todo prevenir.

Sistema colapsado

El jefe de la Unidad del Sistema Pluvial de la Alcaldía, Luis Saa, manifestó que el sistema pluvial quedó desfasado ante el desarrollo de la ciudad.

“Los parámetros de diseño eran distintos, ahora hay más construcciones, por lo tanto el agua corre con mayor volumen superficialmente.

Hay ciertas calles que tienen comportamiento diferente porque vienen siendo las colectoras y se ven como ríos cuando llueve”, señaló.

El funcionario recomendó a los sampedranos esperar a que cese la lluvia y después de unos 15 minutos circular a modo que ya haya bajado el nivel del agua. “Después de 15 minutos cuando deja de llover las calles quedan secas. Significa que los sistemas aún trabajan”,dijo.

Indicó que continúan con la limpieza de los canales que son los grandes colectores como El Sauce, Sunseri y el dragando de río Blanco, río Bermejo y el río de Piedras, pero hay zonas donde las inundaciones son inevitables.

Uno de los grandes agravantes que genera que las calles se inunden rápidamente es la cantidad de basura en las calles.

“Lamentablemente no hay conciencia en la población que no se debe arrojar basura en las calles. Eso se vuelve contra nosotros mismos, aunque esté limpia la tubería, pero si el tragante está lleno de basura obstruirá el paso del agua. Otra situación que hay es que vecinos tiran las bolsas llenas de basura cuando llueve y las tuberías quedan obstruidas”, indicó. Además de la basura el robo de las tapaderas de alcantarillas afecta al sistema pluvial, aparte de las pérdidas económicas que ocasionan. “Se hizo una inspección este lunes temprano y hemos encontrado que se robaron tapaderas en el segundo anillo, en Barandillas y la segunda calle. Es terrible y esperamos que las autoridades actúen tras la denuncia que se hizo para que puedan dar con los culpables de esta actividad ilícita”, dijo Saa.

Alerta amarilla

El comandante de los Bomberos, Danilo Flores, dijo que los sampedranos deben estar en “alerta amarilla” en la temporada de invierno, porque de repente llueve y puede ocasionar mucho daño.

Recomendó a los conductores estacionarse en lugares seguros y evitar conducir si las calles están inundadas y corren fuertes vientos. “Lo mejor es prevenir y evitar las corrientes. Si corren vientos fuertes, no estacionarse debajo de árboles, rótulos de publicidad de gran altura, ni postes del tendido eléctrico porque ya hemos tenido problemas. Deben buscar lugares despejados mientras pasa la tormenta”, aconsejó. Flores dijo que las corrientes de agua en las calles depende de las precipitaciones que caen. “Por eso en las partes altas, inclusive, se dan inundaciones. Han hecho construcciones donde antes era bosque y había soporte para retener el agua, hoy cae provocando mayores corrientes”, señaló. El jefe de los bomberos advierte que con dos horas de lluvia continua la ciudad se convierte en un caos, por lo que reiteró que es necesario que la ciudadanía tome medidas preventivas. “El sistema pluvial está colapsado porque le han conectado nuevas colonias de la parte de arriba, no hay capacidad para que el agua circule por los drenajes y lo que hace es saltar inundando las calles. Aunque los tragantes estén limpios, el agua no entra”, dijo Flores.



http://cidbimena.bvs.hn/article.php?story=20110628091734586