Declaran emergencia en el municipio de Alianza

30 Thursday June 2011 @ 08:50 AM CST

COSTA DE LOS AMATES, ALIANZA, HONDURAS
El municipio de Alianza contabiliza nuevos daños. La fuerza de las aguas del río Goascorán arrasó hasta con las tuberías del sistema de agua potable.
En la zona de Honduras unas cinco aldeas permanecen sin el servicio del vital líquido.

Las comunidades que están sin el servicio de agua potable son El Aceituno, El Estero, El Cubulero, La Laguna y Alianza Centro.

Las autoridades locales temen un brote de enfermedades gastrointestinales y de la piel, situación que les llevó a decretar alerta de emergencia a la localidad.

La decisión fue tomada en sesión de corporación en horas de la mañana de ayer.

Jorge Alvarenga, alcalde de Alianza, manifestó que aunque todavía no cuentan con el recuento total de los daños que dejaron a su paso las inundaciones, ya se han identificado las prioridades que se deben atender.

"Es necesario la instalación del puente vehicular, pues de ello depende contar con el acceso a varias aldeas y caseríos, también necesitamos alimentos, medicinas y la reconstrucción del sistema de agua potable", dijo el edil municipal.

Unas 6,659 personas residen en el municipio de Alianza, distribuidas en cinco aldeas y 42 caseríos.

Las inundaciones han sido constantes en los últimos años en las comunidades de Alianza, autoridades locales claman por una pronta atención a los proyectos de mitigación que demanda la zona.

Investigación

Las autoridades del Colegio de Ingenieros Civiles de Honduras (CICH) sostuvieron una reunión donde determinaron integrar una comisión técnica, la cual se encargará de evaluar y establecer la causa por la cual cedió la estructura que aún no se había concluido.

Ana María Castro, presidenta del CICH, dijo que lo que sí está establecido en el contrato de licitación es que la construcción del puente se hizo bajo el convenio "llave en mano", lo que significa que el gobierno a través de la Secretaría de Obras Públicas, Transporte y Vivienda (Soptravi) debía pagar el proyecto hasta que el este fuese inaugurado.

Castro detalló que la comisión estará integrada a más tardar mañana viernes por seis especialistas, quienes deben entregar un informe en un período de tres semanas.

"Nos reunimos los miembros de la Comisión de Normas, donde se determinó nombrar una comisión de diagnóstico que tendrá la misión de determinar cuáles son las fallas que presenta la estructura y que contribuyó para su destrucción", dijo la ingeniera.

La comisión estará integrada por especialistas hidrólogos, estructurales y geotécnicos, los que presentarán un informe en unos 22 días.

Reiteró que la destrucción del puente no es responsabilidad del Estado, por lo que la compañía constructora deberá reconstruir la obra tal como fue pactado en su contrato inicial.

"En este momento no podemos asegurar que es una obra de mala calidad, es por eso que la comisión va a revisar qué es lo que pasó con la caída de la obra antes de ponerse en marcha, porque es una obra nueva", reiteró Castro.

Ante esa experiencia, es del criterio que hay que preguntarse si hubo deficiencia en algunos factores, entre ellos el diseño y la falta de obras de mitigación, por lo que el problema se vuelve "algo complejo".

"Esa complejidad nos compete a nosotros como ingenieros simplificarla y transmitirla, para que lo que sucedió se solucione", dijo.

Culpables

Según la máxima representante de los ingenieros civiles, "no se está buscando señalar y buscar culpables para meterlos a la cárcel, porque les diré que eso no va a suceder, porque es un proyecto que tiene las correspondientes garantías de los responsables que lo ejecutaron", agregó.

La entrevistada, además, manifestó que en la actualidad la percepción que hay con la caída del puente sin que se haya concluido es que la obra falló por una crecida extrema.

Respuesta de constructora

Los representantes de la compañía constructora se reunieron en las últimas horas con los miembros de la Comisión de Obras Públicas del Congreso Nacional y se comprometieron con la reconstrucción de la infraestructura.

La obra será edificada una vez más sin costo alguno para el Estado, como está estipulado en el contrato.

Este proyecto fue adjudicado durante la administración de José Rosario Bonano, exministro de Soptravi.

El costo de la obra fue de 18 millones de lempiras, incluidas las obras complementarias.

La estructura del puente era de 75 metros de longitud, de una vía, con barandelas de concreto.

Se contemplaba la inauguración del proyecto para la próxima semana, sin embargo, las fuertes corrientes de uno de los brazos del río Goascorán arrasaron con la obra.

Los vecinos de la zona habían advertido sobre la mala construcción del puente ya que consideraban que sus bases eran débiles ante la fuerza que toma el afluente en la temporada lluviosa.

Tal como lo avizoraban los pobladores, en el primer aguacero la estructura de cemento y hierro quedó reducida a escombros en medio del caudal.

En total 16 comunidades del municipio de Alianza quedaron incomunicadas y a la espera de una pronta respuesta de las autoridades del gobierno central.

Respuesta de Soptravi

Tal como lo prometió el ministro de Soptravi, Miguel Rodrigo Pastor Mejía, este día se empezará a instalar el puente Bailey.

Se espera que en unas seis semanas se haya terminado de instalar la estructura de metal y de esa manera habilitar el paso de vehículos en la zona.

El pronóstico del Servicio Meteorológico Nacional no es halagador para los habitantes de la zona sur.

Y es que para este día se espera la caída de lluvias que dejarán un acumulado de entre 30 y 40 milímetros de agua. También se reporta actividad eléctrica, por lo que se recomienda a la población tomar las medidas de prevención.

Ministros visitarán hoy la Costa de los Amates

Una comisión del poder Ejecutivo, integrada por varios secretarios de Estado, viaja este día al sector de la Costa de los Amates.

El objetivo de la visita es verificar in situ la situación que están atravesando las personas que se encuentran damnificadas a raíz de las inundaciones provocadas por las fuertes crecidas del río Goascorán.

Entre los ministros que tienen previsto llegar a la zona están Miguel Rodrigo Pastor Mejía, de la Secretaría de Obras Públicas, Transporte y Vivienda (Soptravi); Arturo Bendaña, ministro de Salud; Lisandro Rosales, titular de la Comisión Permanente de Contingencias (Copeco); y Áfrico Madrid Hart, secretario del Interior y Población.

Pastor Mejía supervisará los trabajos de instalación del puente bailey que se llevarán a cabo a partir de las siete de la mañana de este día.

Por su parte Rosales, de Copeco, se encargará de hacer entrega de raciones alimenticias a las personas que perdieron sus pertenencias y que se encuentran en los albergues temporales habilitados en las comunidades.

En tanto, el ministro de Salud hará una evaluación de las necesidades que existen para evitar que se produzcan epidemias en la zona, según se informó.

Las opiniones

Ana María Castro presidenta del CICH.

"La comisión que se va a nombrar mañana será la encargada de realizar la evaluación y determinar cuáles fueron las fallas para que la estructura cediera ante las fuertes corrientes del río Goascorán".

Renán Inestroza Ingeniero constructor.

"Ante la caída del puente Los Amates se puede deducir que hay responsabilidad de las partes involucradas, es decir, de la compañía constructora, el diseñador y el supervisor de la obra".

Jorge Alvarenga alcalde de Alianza, Valle.

"Tomamos la decisión de decretar emergencia en el municipio por la carencia de agua potable y por el temor de que se presente una epidemia entre las personas que se encuentran damnificadas".

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

$.2 millones para manejo de cuencas

TEGUCIGALPA, HONDURAS
Un aporte financiero de dos millones de dólares será otorgado a la capital para el manejo de las cuencas altas de los ríos Hombre y Guacerique.

La nueva inyección económica por parte del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) será directametne al Servicio Autónomo Nacional de Acueductos y Alcantarillados (SANAA).

Estos fondos deberán ser invertidos en el fortalecimiento de los planes de reforestación y recuperación de ambos afluentes, con el fin de evitar el desabastecimiento de agua en la capital.

Para el logro de este objetivo, el PNUD, en conjunto con la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente (Serna), lanzó ayer el programa denominado "Enfrentando riesgos climáticos en recursos hídricos en Honduras".

El reto es reducir el riesgo de las vidas y bienes materiales de los hondureños que habitan en zonas urbanas de alta vulnerabilidad.

Específicamente en Tegucigalpa y Comayagüela, otro de los objetivos es lograr que los habitantes de las zonas vulnerables se adapten a los cambios climáticos que generan fenómenos más intensos y frecuentes.

Mirza Castro, directora de cambio climático de la Serna, manifestó que el innovador proyecto pretende activar los sistemas de alerta temprana del Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

La iniciativa que busca incrementar la resiliencia, es decir la capacidad de recuperación frente a la adversidad, es impulsada además por la UNAH, Copeco, SANAA, Alcaldía Municipal y el SMN.



http://cidbimena.bvs.hn/article.php?story=20110630095021795