Más de 70 muertos por lluvias en Centroamérica

17 Monday October 2011 @ 08:10 AM CST

Más de 70 muertos, 150.000 afectados, carreteras internacionales cortadas, aldeas aisladas y miles de familias que perdieron casas o cosechas era este domingo el saldo de un temporal de lluvias que azota América Central desde hace casi una semana.

Guatemala, con 28 muertos y dos desaparecidos, y El Salvador, donde varios aludes esta madrugada elevaron a por lo menos 27 el saldo de falecidos, son los dos países más golpeados. En Honduras los reportes oficiales dieron cuenta de 12 muertos y en Nicaragua de otros siete. Considerada por Naciones Unidas una de las regiones más afectadas por el cambio climático, los desastres naturales provocaron en América Central en 40 años más de 50.000 muertos y decenas de miles de millones de dólares en pérdidas, según un estudio de universidades europeas y latinoamericanas. Considerada por Naciones Unidas una de las regiones más afectadas por el cambio climático, los desastres naturales provocaron en América Central en 40 años más de 50.000 muertos y decenas de miles de millones de dólares en pérdidas, según un estudio de universidades europeas y latinoamericanas.

Un trabajo de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) titulado "La economía del cambio climático" señala que las pérdidas económicas ocasionadas en América Central por el calentamiento global rondarán el 10% del PIB regional hacia el año 2050.

Ante la catástrofe, desde Caracas el presidente venezolano Hugo Chávez ordenó enviar auxilio. "Tenemos que ayudar. (...) Son países muy pobres", dijo el mandatario durante un consejo ministerial transmitido por el canal oficial VTV.

En Guatemala, donde además de los 28 muertos había este domingo 110.000 afectados, segun cifras proporcionadas por el presidente Álvaro Colom, fue declarado el estado de calamidad.

"La mayoría de incidentes de la noche del sábado, (en los que se registraron cinco muertos) ocurrieron en el departamento de Guatemala", comentó el gobernante, tras indicar que "si las lluvias continúan se cerrarán algunas carreteras en la noche para prevenir" incidentes.

El guatemalteco Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh) pronosticó este domingo que, debido a un sistema de baja presión ubicado en las costas de Belice, en el Caribe, las lluvias proseguirán otras 24 horas.

Progresivos reportes oficiales hacían subir además el balance de pérdidas de cosechas de maíz y frijol, en su mayoría de campesinos que explotan minúsculas parcelas de subsistencia, y en un país donde el 15% de la población, equivalente a dos millones de personas, sufre desnutrición.

En El Salvador diferentes deslaves la noche de sábado a domingo "han incrementado el número de víctimas fatales haciendo para esta hora la totalidad de 27 personas muertas", la mayoría de las cuales "fallecieron por soterramientos", afirmó el director general de Protección Civil, Jorge Meléndez.

"Tenemos una situación bastante complicada", sostuvo por su lado el ministro de Medio Ambiente, Herman Rosa Chávez, al resumir la situación meteorológica e indicar que solamente en las últimas doce horas había llovido 150 milímetros sobre terrenos montañosos, que se han vuelto muy inestables.

En Ciudad Arce, 40 km al oeste de la capital, un alud sepultó cinco viviendas. Allí un fotógrafo de la AFP fue testigo del rescate de los cadáveres de al menos un niño y dos adultos.

En un mensaje transmitido la noche del sábado por la estatal Radio Nacional, el ministro de Gobernación, Ernesto Zelayandía, había pedido a los salvadoreños permanecer alertas y despiertos durante la noche para prevenir desgracias ya que "el cuadro es bastante crítico".

En Honduras un informe de la Comisión Permanente de Contingencias (Copeco) elevó a 12 el balance de muertos en seis diferentes departamentos. Las autoridades subieron a rojo el estado de alerta en dos departamentos y a amarillo en otros 10, precisó la información.

Los pobladores de distintos sectores de Tegucigalpa, en especial de los situados a la vera de quebradas y arroyos, pasaron una noche de temor frente a las lluvias ininterrumpidas, que transfomaron los cauces que atraviesan el valle donde está la capital, en furiosos torrentes.

En Nicaragua, la Defensa Civil ordenó la evacuación de las familias campesinas que viven en las faldas del volcan Casita, donde en 1998 se registraron mortíferos deslaves durante el paso del huracán Mitch.

La primera dama y portavoz del gobierno, Rosario Murillo, informó que las intensas lluvias dejaron siete muertos y mas de 8.000 afectados en 12 de los 17 departamentos del país, donde se mantiene la alerta amarilla.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Tiempo mejora, pero el sur seguirá lluvioso

TEGUCIGALPA, HONDURAS
Las condiciones del tiempo comenzarán a mejorar hoy en el país a excepción de la zona sur, que continuará recibiendo entre 60 y 70 milímetros de agua, dijo el pronosticador de turno del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), Óscar Calona.

El entrevistado hizo un llamado a los pobladores de Choluteca y Valle, que en los últimos días han estado soportando las constantes lluvias, seguidas de inundaciones y daños severos a la infraestructura y agricultura, a que sigan tomando las precauciones del caso.

"Las lluvias continuarán en cantidades fuertes y para las demás regiones (oriente, norte y occidente) mejorarán las condiciones".

"Las cantidades en estas regiones se reducen en cuanto a las precipitaciones que pudieran andar en un máximo de diez a quince milímetros", dijo el pronosticador de turno.

Las lluvias son el resultado de la afluencia de la humedad proveniente del Pacífico hacia el interior del país y un fenómeno que está de forma estacionaria en Belice, que es un sistema de baja presión que trae humedad del Caribe.

El último comunicado del SMN, dice que "el sistema de baja presión ubicado al norte de Honduras continuará transportando humedad del Pacífico al territorio nacional. Esta humedad, al interactuar con las montañas, generará condiciones de cielos nublados, lluvias, chubascos moderados y actividad eléctrica durante las próximas 48 horas".

"Las cantidades de lluvia que se esperan en este período podrían distribuirse de la siguiente manera: Región sur: de 60 a 80 con máximos de 120 litros por metro cuadrado por día. Región central: de 40 a 50 con máximos de 70 litros por metro cuadrado por día".

"El occidente recibirá de 40 a 60 con máximos de 80 litros por metro cuadrado por día".

"Región norte: de 20 a 30 con máximos de 50 litros por metro cuadrado por día".

Región noroccidental: de 20 a 30 con máximos de 50 litros por metro cuadrado por día".

Región insular: de 20 a 30 con máximos de 40 litros por metro cuadrado por día".

"Tegucigalpa y alrededores: de 40 a 50 con máximos de 70 litros por metro cuadrado por día". El oleaje en el mar Caribe se espera que sea de tres a cinco pies de altura, mientras que en el Golfo de Fonseca se espera un oleaje más alto que será de 9 a 11 pies, mientras que la marea alta alcanzará una altura de 9.57 pies mañana por la madrugada y por la tarde, ya que continuamos en la fase de luna llena.

"Estas condiciones de marea y oleaje alto en el Golfo de Fonseca no permitirán que el agua de los ríos desemboque normalmente al mar y puede provocar reflujos de agua, lo que aumentará la probabilidad de inundaciones en la zona costera", advierte Meteorología.

En las regiones centro, sur y occidente ha estado lloviendo más que el promedio nacional en los últimos 11 días, lo que ha generado la saturación de los suelos. Se recomienda a la población que habita en zonas vulnerables a inundaciones y deslizamientos, atender las alertas que emitan los organismos de gestión de riesgos.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Municipios sureños de rodillas por las lluvias en Honduras

CHOLUTECA , HONDURAS
Las inundaciones no han parado en la zona sur. En las últimas horas más comunidades han quedado incomunicadas y otras aldeas se han sumado a las afectadas por las llenas.

Y es que en el Pacífico ríos, quebradas y riachuelos se han encargado de causar graves daños a la infraestructura, cultivos y pérdidas de vidas humanas.

De acuerdo con la información que manejan las autoridades del Comité de Emergencias Departamental (Code), unas 25,000 personas han sido afectadas por el temporal en el sur.

A la fecha, 16 municipios del departamento de Choluteca más dos de El Paraíso se encuentran colapsados a causa de las inundaciones.

Uno de los municipios más afectados ha sido Marcovia, que la tarde ayer cumplió tres días de permanecer incomunicado.

Nahún Cálix, alcalde de Marcovia, dijo que las llenas de este año nunca antes se habían presentado "ni durante la catástrofe que dejó a su paso el huracán Mitch", agregó el edil.

Daños a la infraestructura

Se reportan daños en 49 kilómetros de carretera de tierra del interior del municipio de Marcovia, sin tomar en cuenta las pavimentadas que permanecen rebasadas por las corrientes de agua. También se han reportado 1,502 viviendas afectadas, construidas de diversos materiales.

En los albergues la situación es de calamidad, los damnificados claman por alimentos.

"La falta de paso por aire, mar o tierra ha imposibilitado poder llevarles una tortilla", dijo el munícipe.

Las comunidades con mayores problemas del municipio de Marcovia son Los Llanitos, Los Mangles, Santa Cruz y Monjarás, ya que se mantienen aislados. La otra parte incomunicada se dio a la altura de Marcovia Centro, donde el río saltó los bordos llenando la carretera que conduce hacia Cedeño. Los cuerpos de socorro como los bomberos y Cruz Roja han permanecido en los lugares.

Los agentes bomberiles, para poder conocer la situación de Los Llanitos, se atrevieron a vencer la furia de las aguas utilizando lanchas acuáticas. Gracias a esta acción se logró evacuar a varias personas que se encontraban atrapadas en el interior de sus casas.

Hay lugares a los que todavía no se ha podido entrar a realizar labores de rescate porque es exponer mucho al personal de socorro, informó Giovanni Corrales, subcomisionado de Copeco.

Piden ser rescatados

La desesperación ha comenzado a llegar a las comunidades que permanecen incomunicadas. En horas de la tarde de ayer se informó a EL HERALDO que los vecinos de la comunidad conocida como El Tulito y los empleados de varias camaroneras habían enviado un mensaje de auxilio, pues temían morir bajo las aguas del río Choluteca.

La lista de muertes también subió en la zona sur, luego de que dos personas fallecieran ahogadas. Los fallecidos respondían a los nombres Felipe Santiago Ramírez, de 39 años, quien falleció en la comunidad de San Juan Bautista del municipio de Pespire. La segunda víctima era originaria de la comunidad La Permuta, en el municipio de Santa Ana de Yusguare, y fue identificada como Ovidio Hernández, de 30 años.

Los cuerpos de ambos fueron encontrados ayer después de haber sido reportados como desaparecidos el día sábado.

Municipio de Choluteca

En el área urbana del municipio de Choluteca son 19 barrios y colonias los afectados por las lluvias, de acuerdo con el informe que manejan las autoridades locales. El alcalde Quintín Soriano aseguró que la situación de las familias es lamentable debido a que algunas no lograron ni sacar ropa para cambiarse.

Controversia

El alcalde de Choluteca se mostró molesto en horas de la mañana de ayer, luego que otro funcionario calificara sus peticiones de ayuda y valoraciones de la tragedia como medidas políticas.

"En los albergues tenemos niños que claman por ayuda de ropa y zapatos, también se necesitan medicinas y alimentos, sea en crudo o cocinados, esto es actuar no podemos andar en reuniones la gente necesita la ayuda inmediata", dijo el funcionario.

Son 19 albergues temporales que se han habilitado en escuelas, iglesias católica y evangélica, en los cuales hay unas 2,000 personas albergadas.

El comandante de la 101 Brigada, Pedro Santiago Borjas, informó que unos 750 elementos militares se han sumado a las labores de atención de la emergencia. También se han puesto a disposición los vehículos del ejército para trasladar los alimentos y realizar acciones de evacuación en diferentes partes del sur del país.



http://cidbimena.bvs.hn/article.php?story=20111017081004816