TEGUCIGALPA, HONDURAS
Al menos dos fallas más se han activado en la carretera que comunica a Tegucigalpa con el sur de Honduras debido a las saturación del suelo a causa de las lluvias, confirmó esta mañana el ministro de Obras Públicas Transporte y Vivienda (Soptravi) Miguel Pastor.
Durante el fin de semana, unos cien metros del tramo carretero cedieron debido a una falla en el kilómetro 54, a la altura de La Venta, cortando el paso a los vehículos particulares y del servicio público.
Decenas de viajaros debieron caminar varios metros para tomar el transporte hacia y desde Choluteca. Este martes, las autoridades de Soptravi enviaron maquinaria para mitigar los daños en la zona y reanudaron el tránsito de vehículos livianos, no así los pesados.
La otra falla que se ha activado en la carretera al sur está ubicada en los kilómetros 50, en el sector de El Marañón. El alcalde de Sabanagrande pidió ayuda a las autoridades gubernamentales ya que unas 38 familias está amenazadas porque se puede venir un derrumbe.La tercera falla está ubicada unos 200 metros después del kilómetro 54, según se confirmó. A esta altura de la carretera, la el tramo pavimentando está comenzando a ceder.
Centenares de personas caminaban este martes en las dos vías de la carretera Panamericana.
Pese al tramo temporal habilitado en el kilómetro 54, el temor es que la carretera quede completamente incomunicada.
En ese sentido, las autoridades de Soptravi han sugerido utilizar el Canal Seco para llegar hasta el sur de Honduras, en calamidad alimentaria a causa de las lluvias.
Al menos 13 muertos y casi 70 mil afectados por el temporal reporta en su último cómputo el Comité Permanente de Contingencias (Copeco).
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Marcovia continúa bajo el agua
MARCOVIA, HONDURAS
Una lluvia intermitente mantiene bajo el agua a los pobladores de la varias aldeas del municipio de Marcovia, Choluteca en la zona sur de Honduras.
A pesar de que las precipitaciones han disminuido en el país, la zozobra continúa en el sur a causa de las inundaciones que se resisten a retroceder.
De acuerdo a datos proporcionados por el Comité de Emergencias Departamental (Code), unas 25,000 personas han sido afectadas en la zona sur de Honduras.
Marcovia es uno de los 16 municipios de Choluteca y cuenta con 21 aldeas y la mayor parte de ellas han fuertemente golpeadas por las inundaciones y el alto oleaje.
Comunidades como Santa Cruz, Cedeño, Monjarás, Los Mangles, Los Llanitos y Punta Ratón, la mayor parte de ellas conocidas por los sus bellas playas y la calidez de su gente, ahora se encuentran devastadas por las lluvias.
Los pobladores de Santa Cruz han tenido que buscar refugio en la carretera, debido a que es uno de los único puntos que se mantienen secos tras el temporal.
A esto se suma la perdida de cultivos de maíz, frijoles, caña de azúcar, todos productos básicos sembrados, cosechados y vendidos por los lugareños para mantener a sus familias.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Más de 90 muertos y 700.000 afectados por lluvias en América Central
Más de 90 muertos y 700.000 afectados era este martes el saldo de las lluvias que azotan América Central desde hace más de una semana, y que en algunos sectores llegaron a 1.200 milímetros, el triple que el promedio mensual para la estación.
Guatemala, con un saldo parcial de 34 muertos y casi medio millón de afectados, y El Salvador, con 32 fallecidos, son los dos países más golpeados por un temporal con pocos precedentes y que los expertos consideran una prueba más de los efectos del cambio climático. Dos centros de baja presión sucesivos, el primero en el Pacífico y el segundo en el Caribe, ocasionaron las incesantes lluvias con saldos además de 13 muertos en Honduras, ocho en Nicaragua --donde existe temor al desborde del gigantesco lago que bordea Managua-- y otros cuatro fallecidos en Costa Rica.
En Honduras se contabilizan trece muerto por las lluvias.
"La intensidad de las precipitaciones, la duración del fenómeno y la extensión del territorio alcanzada nos colocan ante una de las mayores emergencias que hayamos debido enfrentar", dijo el presidente salvadoreño, Mauricio Funes, en un mensaje en cadena de radio y televisión la noche del lunes. Funes, basado en cifras de los servicios meteorológicos, dijo que en algunos sectores las lluvias llegaron en una semana a 1.200 milímetros, el triple de la media mensual en esta temporada.
"Este fenómeno es mayor que el huracán Mitch", dijo. Una lluvia de 1.200 milímetros equivale a la caída de 1.200 litros de agua por cada metro cuadrado de territorio, que además al ser montañoso, drena como fortísimos torrentes. Pero no solamente en El Salvador se registraron lluvias fuera de lo común.
En la región suroccidental de Guatemala en la última semana cayeron más de 650 milímetros de lluvia, y sobre la costa del Pacífico otros 600 milímetros, mientras en la costa Pacífico de Costa Rica superaron los 550 milímetros.
Considerada por Naciones Unidas una de las regiones más afectadas por el cambio climático, los desastres naturales provocaron en América Central en 40 años más de 50.000 muertos y decenas de miles de millones de dólares en pérdidas, según un estudio de universidades europeas y latinoamericanas. Las lluvias además provocaron severas pérdidas en las cosechas de granos básicos.
En Honduras se contabilizan las pérdidas de 8.000 hectáreas de cultivos, y en Guatemala (donde el 15% de la población sufre desnutrición) los reportes parciales de diferentes comunidades preanuncian enormes pérdidas en las cosechas de maíz y frijol. Los daños afectan además a miles de casas, miles de kilómetros de carreteras y decenas de puentes, entre otras obras de infraestructura básica con costos de reparaciones estimados en decenas de millones de dólares.
Un trabajo de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) titulado "La economía del cambio climático" señala que las pérdidas económicas ocasionadas en América Central por el calentamiento global rondarán el 10% del PIB regional hacia el año 2050. "El cambio climático no es algo que va a venir, lo estamos sufriendo, esto (el temporal) es una evidencia más de la vulnerabilidad que nos está llevando a niveles inciertos de afectación, con la cual nuestras sociedades van a tener que convivir", declaró el técnico de la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD) Raúl Artiga a la AFP.