Las intensas lluvias aumentan la inseguridad alimentaria en Centroamérica

02 Wednesday November 2011 @ 01:44 PM CST

Las catástrofes naturales recurrentes, como las inundaciones originadas por las intensas lluvias que afectan a Centroamérica, aumentan la inseguridad alimentaria de las poblaciones rurales y urbanas en El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua, manifestó hoy el Programa de Alimentos (PMA). El director de dicho Programa de la ONU para esa región, Gemmo Lodesani, recordó que esos países sufren adicionalmente el efecto del alza del precio de los alimentos.

El PMA informó que para paliar el impacto más inmediato de las inundaciones, causadas por un temporal que azotó esa región, facilitará asistencia alimentaria de emergencia a un total de 300.000 personas en los cuatro países.

Paralelamente, el PMA realizará una evaluación de las necesidades en términos de alimentos en colaboración con los gobiernos y otros organismos presentes para determinar la cantidad de personas que necesitan ayuda alimentaria y por cuánto tiempo.

Citado en un comunicado emitido en Ginebra, el director del PMA en Honduras, Miguel Barreto, señaló que en la fase inicial del temporal y las inundaciones su organismo distribuyó víveres a 34.000 familias y que ahora evalúa la magnitud de los daños para ayudar a la reconstrucción de las comunidades de ese país.

En El Salvador, la agencia humanitaria de la ONU dijo que proporcionó inicialmente alimentos a 50.000 personas.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Los riesgos ambientales amenazan los avances en Latinoamérica, según la ONU

Copenhague.- Los riesgos ambientales son la principal amenaza contra los avances en desarrollo humano en América Latina y el Caribe, según el informe anual del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), presentado hoy en Copenhague.

“Sostenibilidad y equidad: un futuro mejor para todos”, como se titula el informe, revela que la distribución de los ingresos ha empeorado en la mayoría del mundo y que América Latina sigue siendo la región más desigual.

La deforestación es el principal reto ambiental, aunque muchos países de América Central utilizan leña y del carbón para cocinar.
Las “brechas nacionales” en la distribución se han ido acortando no obstante en los últimos años, sobre todo en Argentina, Brasil, Honduras, México y Perú, según el informe.

La región ha avanzado en el acceso a servicios de educación y de salud, y ocupa por ejemplo el primer lugar en gasto público en educación, con el 7,7 % del Producto Interior Bruto (PIB), entre las regiones en desarrollo, y muchos países se acercan al cien por ciento de matriculación en los niveles primario y secundario.
El informe destaca también el éxito en la lucha contra la pobreza con programas comunitarios como “Bolsa Familia” de Brasil y “Oportunidades” de México.

La deforestación es el principal reto ambiental, a pesar del descenso en la tasa de tala anual que se registra desde finales de 2009, gracias sobre todo a las medidas en el Amazonas brasileño.
Ese disminución contrasta con las “enormes pérdidas” de cubierta forestal en América Central vinculadas a la dependencia de la leña y del carbón para cocinar.
“A largo plazo, la deforestación y la sobreexplotación de la tierra y los cursos de agua pueden amenazar los medios de vida, la disponibilidad de agua dulce y los recursos renovables esenciales, como la pesca”, señaló el informe.
La disminución en las poblaciones de peces repercutirá en la dieta y en la pesca recreativa y el buceo, fuentes de empleo e ingresos en la industria regional de turismo.

El cambio climático provocará la subida del nivel del mar, la reducción de las precipitaciones, el aumento de las temperaturas y puede desencadenar fenómenos más destructivos en una zona ya de por sí propensa a huracanes.
La ONU prevé un aumento de 50 centímetros en el nivel del mar en los próximos 40 años, que podría inundar zonas costeras de 31 naciones de América Latina y el Caribe.

Según el informe, el cambio climático provocará la subida del nivel del mar, la reducción de las precipitaciones, el aumento de las temperaturas y puede desencadenar fenómenos más destructivos.
El informe difundido hoy incluye además el “ranking” anual de Índice de Desarrollo Humano (IDH), que encabeza Noruega y cierra la República Democrática del Congo en una lista que incluye a 187 países, 18 más que el año pasado.
Chile, en el puesto 41 con una puntuación de 0,805, es el primer país latinoamericano; seguida por Argentina (45 con el 0,797), Uruguay (48, 0,783), Cuba (51, 0,776), México (57, 0,770), Costa Rica (69, 0,744) y Venezuela (73, 0,735).

Perú aparece en el número 80, con el 0,725; Ecuador en el 83(0,720), Brasil en el 84 (0,718) y Colombia en el 87 (0,710).
El peor país de la región es Haití, el único estado del hemisferio occidental en la zona más baja del IDH, en el puesto 158.
Los datos comparativos del último lustro revelan que Cuba (diez) y Venezuela y Tanzania (siete) son los países que más puestos han subido en la clasificación del IDH, que tiene en cuenta los ingresos, la esperanza de vida y el nivel de la educación en cada país.
Si en vez del IDH se aplica el IHD-D, que tiene en cuenta además las desigualdades internas, Uruguay es el mejor clasificado de la región -43- en una lista que lidera también Noruega y cierra la RDC y que comprende 134 países.
A continuación de Uruguay se sitúan Chile (44), Argentina (47), Costa Rica (55), México (56), Perú (63) y Venezuela (67), mientras que de Cuba no hay datos.

Si a la distribución de los ingresos por regiones se le aplica el IDH-D en lugar del IDH, el África Subsahariana y el Sur de Asia aparecen peor colocados que América Latina.
El informe anual del PNUD incluye otros índices, introducidos el año pasado para complementar el IDH, como el Índice de Desigualdad de Género (IDG), que lidera, ordenado de menos a más, Suecia por delante de Holanda, Dinamarca, Suiza, Finlandia, Noruega, Alemania, Singapur, Islandia y Francia.
El primer país latinoamericano según el IDG es Cuba, en el puesto 58, seguida por Uruguay (62), Costa Rica (64), Argentina (67), Chile (68) y Perú (72).

Haití tiene la mayor proporción de pobres en la región latinoamericana y caribeña, según el Índice de Pobreza Multidimensional (IMP), que examina a nivel familiar factores como el acceso a agua potable, combustible y servicios de salud, así como artículos domésticos y estándares de construcción de casas.
La tasa de pobreza multidimensional de Haití duplica la de Guatemala y triplica las de Nicaragua y de Honduras.



http://cidbimena.bvs.hn/article.php?story=2011110213444047