Temporada de huracanes termina Hoy

29 Tuesday November 2011 @ 10:17 AM CST

La temporada de huracanes de 2011 en el Atlántico termina el miércoles con un saldo de 19 tormentas tropicales, de las cuales siete se convirtieron en huracán, y aunque pocas tocaron tierra, el Irene recordó a grandes ciudades del este de Estados Unidos que también son vulnerables. Las 19 tormentas que azotaron el Caribe y el sureste de Estados Unidos representan el tercer record más alto desde 1851, cuando se comenzaron a llevar registros de ciclones, y muy por encima de los 11 que establece como promedio la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA), indicó el lunes un informe del Servicio Nacional de Meteorología.

La temporada 2011 -entre el 15 de mayo y el 30 de noviembre- se igualó con la de 1887 y fue superada por la de 1995 y la de 2010. Sin embargo, el número de ciclones y huracanes de alta intensidad se situó ligeramente por encima al promedio de NOAA, de seis y dos respectivamente, considerando la escala de cinco niveles Saffir Simpson.

La nota discordante esta temporada la dio Irene, un huracán que estremeció grandes ciudades del este del país -Nueva York y Washington, entre otras-, y que, desde su paso por el Caribe la última semana de agosto, sumó al menos 49 muertos y miles de millones de dólares en pérdidas materiales.

"Irene rompió la 'amnesia de huracán' que se puede desarrollar cuando los lapsos de tiempo entre las tormentas que tocan tierra son muy prolongados", dijo Jack Hayes, director del Servicio Meteorológico de la NOAA. "Esta temporada fue un recordatorio de que las tormentas pueden golpear cualquier parte de nuestra costa y que todas las regiones tienen que estar preparadas para cada temporada" de huracanes, acotó.

Según meteorológos locales, un fenómeno de baja presión en la costa estadounidense durante toda la temporada de huracanes sirvió de escudo para que los ciclones se mantuvieran en aguas abiertas y terminaran por morir en el Atlántico norte. Puerto Rico, Cuba, Haití y México, destinos tradicionales en la ruta de los huracanes tuvieron que realizar algunas evacuaciones masivas -sobre todo por Irene-, pero en comparación con años anteriores, 2011 fue un poco más benévolo.

Para las agencias estadounidenses encargadas de supervisar estos ciclones potencialmente peligrosos uno de los hitos que lograron este año fue predecir con suficiente antelación y precisión el arribo de Irene a las zonas más pobladas del país.
Gracias a la información de satélites meteorológicos, modelos de huracanes, observaciones desde aeronaves y otros datos, el Centro Nacional de Huracanes (CNH, con sede en Miami) pudo anunciar la aproximación de Irene cuatro días antes que desembarcara al este de Carolina del Norte y siguiera hacia el norte.

"Mejorar la intensidad de los pronósticos es un foco de la investigación en curso y forma parte del Proyecto de Mejora de Pronósticos de Huracanes de NOAA", dijo Frank Marks, director de la División de Investigación de Huracanes de NOAA. Según Craig Fugate, máxima autoridad de la Agencia Federal de Manejo de Emergencias (FEMA), "aunque la temporada de huracanes 2011 ha terminado, nuestra necesidad de prepararse para los desastres" está lejos de terminar.

Para la FEMA, una de las agencias más criticadas en 2005 tras el devastador huracán Katrina que golpeó al estado de Luisiana, "todo el año hay que estar preparado para todo tipo de peligros, desde huracanes hasta tornados y tormentas de nieve", dijo Fugate.



http://cidbimena.bvs.hn/article.php?story=20111129101748237