Lluvias en Honduras han cobrado la vida de al menos nueve personas en lo que va de 2012

19 Tuesday June 2012 @ 10:04 AM CST

TEGUCIGALPA,Honduras Las cifras mortales a causa de las lluvias van en aumento en Honduras. Este lunes se registró la novena víctima. La más reciente víctima fue identificada como Eduardo Medina, de 16 años, quien ayer fue arrastrado por el río Choluteca en el sector de la Villa de San Francisco, Francisco Morazán.En cinco departamentos del país se ha registrado ya pérdidas de vidas humanas. En Francisco Morazán se registró la muerte de tres personas, dos de estás eran del sexo femenino y la víctima más reciente del sexo masculino.
En Atlántida se contabilizaron dos muertos, igual número de en Colón.A estos departamentos se sumaron también Olancho, con una persona fallecida, y Yoro con otro deceso. El actual fenómeno fue provocado por la interacción de un sistema de baja presión que se desplazó desde el Golfo de Darién con rumbo noroeste, con la depresión tropical Carlota.
Según datos de las autoridades del Comité Permanente de Contingencias (Copeco), los resultados de este sistema son hasta el momento un muerto y un desaparecido.Daños materiales Se contabilizan también 58 comunidades incomunicadas a nivel nacional, en su mayoría pertenecen al departamento de Francisco Morazán.
Hasta el momento 27 viviendas resultaron dañadas y dos quedaron completamente destruidas debido a las lluvias que han saturado el suelo. A nivel nacional, el recuento indicó que cuatro vías fueron dañadas y dos fueron destruidas.
El reporte incluyó la destrucción de una caja puente y de una alcantarilla.Destrucción La onda tropical pasada también dejó varios daños que aún no han sido reparados por las autoridades. El recuento de muertes para el fenómeno anterior fue de ocho personas en distintos departamentos.
En la zona sur, unas 16 comunidades de la Costa de los Amates, Valle, se mantuvieron incomunicadas, al igual que los pobladores de San Francisco de Becerra, Olancho.
Sin olvidar los más de 13 mil pobladores en el departamento de Yoro que se reportaron incomunicados debido al difícil acceso que se reportó por la destrucción de las principales vías.La comunidad de Trojes, El Paraíso, fue otro sector en el que se reportaron fuertes daños y el derrumbe de la calle principal, que tenía un puente de madera provisional, pero la lluvia lo destruyó.
Además, se reportaron 39 vías afectadas y 14 puentes destruidos en todo el país.Solo en la capital se contabilizaron cerca de 500 personas que fueron evacuadas, la mayoría de estás han vuelto a las zonas de riesgo. El llamado es para la población para que tome las medidas de precaución necesarias y evite los sectores en riesgo.Las autoridades de Copeco emitieron ayer alerta verde para ocho departamentos durante 24 horas.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Se inundan más de 30 casas en la aldea Jutiapa
Los expertos en meteorología pronosticaron que las tormentas continuarán en todo el país. Ellos pidieron a la población estar alerta ante posibles emergencias.

JUTIAPA, DANLÍ,Honduras La angustia y la incertidumbre volvió a apoderarse ayer de los pobladores de esta aldea.
Desde hace varios años, esta comunidad ha sido una de las más vulnerables del municipio, y aún así, aquí no se realizan obras de mitigación. Con las tormentas de anoche al menos 30 viviendas resultaron inundadas y otras presentan destrucción parcial. Los mayores daños se registran en el barrio El Guanacaste.
El poblador Esteban Rodríguez recordó que las inundaciones en la zona se presentan desde 1978, sin embargo, ninguna autoridad muestra interés en solucionar la situación.
“Tenemos años de estar con este problema, antes se inundaba solo en la temporada más fuerte del invierno, ahora se inunda con cualquier tormenta, situación que nos alarma, puesto que no sabemos qué nos puede pasar”, explicó.Para Rodríguez, lo más indignante es la falta de preocupación de las autoridades municipales y centrales en buscarle una solución definitiva a las inundaciones.“Cuando comenzó este gobierno, las autoridades venían cada vez que se inundaba, ahora ni siquiera se enteran o no se quieren enterar que nos inundamos, por ello ya ni hacemos bulla”, dijo el afectado.
Asimismo, para el lugareño Juan Reyes, las diversas promesas que políticos les han hecho para solucionarles el problema que padecen en invierno se las han llevado las fuertes corrientes del río Hato.
“Estamos completamente abandonados y nos sentimos decepcionados por las innumerables veces que nos han prometido que van a hacer obras de mitigación o la reubicación y todavía no tenemos nada”, comento Reyes.Según él, muchos vecinos están de acuerdo con una reubicación, ya que la incertidumbre que vive con cada lluvia es un sentimiento insoportable.Por su parte, Rubén Sandoval sostuvo que los políticos son los que explotan esta crisis.
A veces han llegado ayudas, pero estas se distribuyen políticamente. “Las ayudas que dieron durante las últimas lluvias fueron politizadas, solo se las dieron a sus correligionarios y esto debería ser parejo”, declaró. El año pasado, “sucedió que le estuvieron dando cinco mil lempiras a personas que no resultaron afectadas y estas lo andaban cambiando por cervezas y guaro, lo que prueba que las supuestas ayudas son una farsa”.Aquí la gente cada invierno clama que se realicen obras de mitigación para evitar el continuo desastre, pero ninguna autoridad oye.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Otra vez incomunicadas 15 comunidades de Los Amates
El río Goascorán rompió la borda que Soptravi mandó a construir a un costo de 16 millones de lempiras. “Soptravi es la que hizo el diseño, los estudios, y contrató la empresa Eterna”, aseguró alcalde.

ALIANZA, VALLE,Honduras Parte de la borda de dos kilómetros que desde el mes de mayo se comenzó a construir fue destruida por la corriente del río Goascorán, incomunicando a unas 8,000 familias de la Costa de los Amates.
La obra de mitigación, de dos kilómetros de largo, 4 metros de altura y 50 metros de mancho, serviría para tapar un brazo que el cauce había abierto en uno de sus márgenes, con lo que se evitaría que la gente de Los Amates quedara incomunicada.
Sin embargo, las riadas causadas por las lluvias de antenoche rompieron la borda, en un tramo de unos 150 metros, y, el agua, en un gran volumen, se abrió paso por el mencionado brazo.
Esto provocó que los residentes en unas 15 comunidades de la costa de Los Amates ahora tengan que usar lanchas para movilizarse.Esta obra valorada en 16 millones de lempiras, se estaba ejecutando con parte de los 55 millones de lempiras que el Gobierno Central aprobó en febrero recién pasado.Desgracia Jorge Alvarenga, alcalde de Alianza, dijo que este era una tragedia anunciada, “pues no se necesita ser experto para poder saber que al construir una borda de arena era seguro que se la llevaría el río”.
“Es lamentable estar viviendo nuevamente esta pesadilla sabiendo que hay varios millones para realizar estas obras y que este dinero se tire a perder”, añadióAlvarenga, expresó que lo más seguro, por lo menos para pasar este invierno, es la construcción de un puente hamaca, en vez de estar con estas bordas que las crecidas se las llevan.Responsable El dragado y la borda se haría en dos kilómetros sobre el río Goascorán para que el caudal pasara por el cauce original y no por el brazo para evitar inundaciones, según el alcalde.
“Soptravi es la que hizo el diseño, estudios y contrató la empresa Eterna para que realizara esta obra, por lo que creo que no hay otro responsable que esta secretaría”, señaló Alvarenga. Otro de los problemas es que la obra la quisieron hacer ya cuando el invierno había llegado y los trabajos a la ligera no funcionan, expresó el edil.
“El ministro de Soptravi no puede negar que ellos son los responsables, ya que una comisión de presidentes de patronatos y yo estuvimos en su despacho en reiteradas ocasiones para que nos dijeran que es lo que se iba a realizar”, declaró Alvarenga.
El alcalde dijo que son 55 millones de lempiras los que hay para realizar obras de mitigación, “esperamos que después de estos 16 millones de lempiras botados no sigan mal gastando el dinero”.
Le recordó al ministro de Soptravi, Miguel Ángel Gámez, que para hacer otra obra se piense bien, para no seguir botando el dinero, como en el puente que en el mismo lugar destruyó el río. El edil pidió, que para que no sigan mal invirtiendo el dinero en estos proyectos que no sirven, mejor se construya un puente de hamaca.Este proyecto, que tendría un costo de unos tres millones de lempiras, se le presentó a Soptravi, pero no hubo respuesta, rememoró.Afectados Son 15 las comunidades afectadas, entre ellas, Los Amates, Playa Grande, Muruhuaca, Playitas, Conchal, Capulín, Valle Nuevo, La Ceibita, Naranjal, Calicanto, Sonora, Guatales Laguna Seca, Los Cubanos y Borbollón.Los pobladores de estas comunidades para pasar al otro lado tienen que hacerlo en lanchas pagando 10 lempiras por persona.
Esto pone en riesgo la vida de los pobladores porque el caudal hace que las lanchas por momentos se escapen de dar vuelta. María Cruz, una anciana de 75 años manifestó que con mucho miedo tuvo que pasar el río en una de la balsas y que lo hizo porque se sentía muy mal de salud. “Es una grosería que hacen los gobernantes con estos pueblos donde solo viven personas muy pobres no hacen nada por resolver los problemas”, criticó la anciana.
“Yo no tengo necesidad de arriesgar mi vida pasándome en una lancha para ir a Nacaome y buscar un médico, pero como no han hecho una obra que sea permanente no queda de otra”, dijo Cruz, muy molesta. Por su parte, Luz Arely Valdez, gobernadora de Valle, sostuvo que ella nunca estuvo de acuerdo en el dragado de este río y en la construcción de los dos kilómetros de borda.
En su momento los técnicos de Soptravi que realizaron el estudio manifestaron que era necesario que se dragaran 7.5 kilómetros para evitar el problema que hoy tenemos, explicó Valdez.
La situación es que el agua no tiene salida al mar porque el río está azolvado en la bocana del mismo- con troncos y basura- por lo que esto no dio los resultados esperados, explicó la gobernadora.Valdez recalcó que Soptravi fue la que realizó la licitación donde ganó la compañía Eterna. “Soptravi es la que manejaba el proyecto a través del fideicomiso de 55 millones de lempiras, de los cuales se invirtieron 16 (millones) en esta obra”, afirmó Valdez.



http://cidbimena.bvs.hn/article.php?story=20120619100412292