El fenómeno climático El Niño podría reaparecer durante el segundo semestre de este año, tras haberse terminado el último episodio de La Niña en abril pasado, pronosticó este martes la Organización Meteorológica Mundial (OMM). "Desde que en abril de 2012 se terminara el episodio de La Niña de 2011-12, han prevalecido unas condiciones neutras, es decir, no ha habido episodios de El Niño ni de La Niña, y es probable que esas condiciones persistan hasta, por lo menos, la primera mitad del verano del hemisferio norte (invierno del hemisferio sur)", indicó en un comunicado la OMM.
"A partir de julio pueden darse unas condiciones neutras o un episodio de El Niño, siendo ligeramente mayores las posibilidades de que se forme El Niño. Se considera poco probable que vuelva a formarse un episodio de La Niña", agregó la OMM, que difundió un nuevo número de su boletín "El Niño/La Niña hoy".
El boletín indica que, "sobre la base fundamentalmente de una acumulación de calor en la zona más profunda del océano Pacífico tropical producida desde principios de mayo, la mayoría de los modelos climáticos estudiados predicen que se va a formar un episodio de El Niño entre julio y septiembre y que se prolongará hasta finales de 2012".
La organización también recalca que "los conocimientos científicos sobre los fenómenos de El Niño y La Niña se han convertido en una importante herramienta para las instancias normativas y los encargados de la planificación en los ámbitos de la reducción de los riesgos de desastre, la gestión del agua o los sectores de la agricultura y la salud".
Varios países latinoamericanos, así como Estados Unidos, ya habían barajado la posibilidad de que un nuevo episodio de El Niño tenga consecuencias para ellos.
Así, a mediados de este mes, Ecuador anunció que estaba preparando un plan de contingencia ante una eventual llegada del fenómeno de El Niño a partir de septiembre próximo, mientras que en Perú, El Niño ya parecía una realidad, al registrarse inusuales altas temperaturas a puertas del invierno, hasta cuatro grados por encima de lo normal.
También a mediados de este mes, las autoridades peruanas trataron de transmitir calma y señalaron que se trata sólo de un "Niño costero" ante las denuncias de la prensa de falta de medidas de prevención.
En mayo pasado, un experto pronosticó que Cuba tendrá una temporada de ciclones 2012 "de normal a poco activa", por el enfriamiento de las aguas tropicales y el probable desarrollo del fenómeno El Niño.
En abril, el Servicio Nacional de Meteorología estadounidense estimó que la posibilidad de que el fenómeno climático de El Niño llegue a Estados Unidos y al hemisferio norte en la segunda mitad de 2012 había aumentado.
Para la OMM, "aunque muchos de los modelos que predicen la formación de un episodio de El Niño indican actualmente que tendrá una intensidad débil, las predicciones sobre la intensidad efectuadas en una etapa tan temprana no son muy precisas".
"Así pues, por el momento se considera incierta la posible intensidad de ese eventual episodio de El Niño", indica el Boletín difundido este martes.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Al menos 319 incendios forestales se registran en lo que va del año en Honduras
TEGUCIGALPA,Honduras. El Cuerpo de Bomberos de Honduras ha registrado 319 incendios forestales en lo que va del año, cifra que ha superado en un 45 por ciento a los datos estipulados por el Instituto de Conservación Forestal (ICF) en el mes de marzo.
El ICF el pasado 20 de marzo registró un total de 123 siniestros a nivel nacional, un asceso considerable de 196 incendios.
El informe gubernamental detalla que el departamento de Francisco Morazán registró 70 siniestros forestales, luego le siguen los departamentos de Gracias a Dios con 17 incendios, Choluteca con 11 y Comayagua con ocho siniestros.
En 2011 la institución reportó más de 90 mil hectáreas de bosque destruidas producto de unos 1,600 incendios.Además, se reportan 1,321 incendios en zacateras y 214 incendios estructurales donde perdieron la vida sies personas.
Para marzo, el Cuerpo de Bomberos informó que diariamente se producían de 15 a 20 siniestros en la capital de Honduras .Entre las causas que reporta la institución son la falta de limpieza por parte de los locatarios y la alcaldía de las comunidades.