Tegucigalpa. Con ocasión del Día Mundial de la Salud, que se celebrará el 5 de abril, con una caminata al Cerro Juana Laínez, la Secretaría de Salud y la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) hacen un llamamiento para intensificar los esfuerzos encaminados a prevenir y controlar la hipertensión, también llamada tensión arterial alta.
Se estima que en el mundo esta enfermedad afecta a más de uno de cada tres adultos de 25 o más años de edad: unos mil millones de personas.
La hipertensión es una de los principales factores que contribuyen a causar cardiopatías y accidentes cerebrovasculares, que en conjunto representan la causa más importante de muerte prematura y discapacidad. Los investigadores estiman que esta enfermedad provoca cada año casi 9,4 millones de muertes por enfermedades del corazón. También contribuye a aumentar el riesgo de insuficiencia renal y de ceguera.
Detectar la hipertensión es el primer paso para prevenirla y controlarla. En este Día Mundial de la Salud, la OMS hace un llamamiento a todos los adultos del mundo para que se hagan medir la tensión arterial. Cuando las personas conocen el nivel de su tensión, pueden actuar para controlarla.
“Queremos que las personas tomen hoy conciencia de la necesidad de que conozcan su nivel de tensión arterial, comprendan la gravedad de la hipertensión y decidan actuar para controlar su tensión,” dice la Dra. Margaret Chan, Directora General de la OMS.
El riesgo de padecer hipertensión se puede reducir:
disminuyendo la ingesta de sal;
siguiendo una dieta equilibrada;
realizando actividades físicas con regularidad;
evitando el consumo de tabaco;
evitando el uso nocivo de alcohol.
La prevalencia más alta de la hipertensión se observa en África (el 46% de los adultos) y la más baja en las Américas (35%). En general, su prevalencia es menor (35%) en los países de ingresos altos que en los de ingresos bajos y medios (40%), una diferencia que cabe atribuir al éxito de las políticas públicas multisectoriales y al mejor acceso a la atención de salud. De acuerdo al estudio CAMDI realizado en Tegucigalpa en el 2003-2004, se estima que la población con hipertensión fue de 23 %, de los cuales la mitad no sabían que eran hipertensos, lo cual de por sí ya constituye un grave problema. La prevalencia en varones fue de 24.4% y en mujeres de 21.2%. El estudio reveló además que en las personas sin educación la hipertensión es aproximadamente el doble (37.4%) que aquellos que tienen formación universitaria (18.1%), mientras que los no asalariados los hipertensos representan el 26.7%, 6 puntos porcentuales más que en las personas que perciben salarios (20.2%). La OPS apoyará nuevos estudios para conocer la situación de salud y los factores de riesgo de las enfermedades crónicas no transmisibles, incluyendo la hipertensión, en los pueblos indígenas y afrohondureños, con la colaboración de la academia y ONGs.
En la Asamblea Mundial de la Salud de 2012, los Estados Miembros de la OMS establecieron la meta de reducir en un 25% para 2025 el número de muertes prematuras por enfermedades no transmisibles.
La OMS ha lanzado su campaña para alentar a las personas a medir su tensión arterial en respuesta a la Declaración Política de las Naciones Unidas sobre prevención y control de las enfermedades no transmisibles, adoptada por los Jefes de Estado y de Gobierno en septiembre de 2011. En esta Declaración se insta a los países a intensificar sus esfuerzos para promover campañas de concienciación pública encaminadas a mejorar la prevención y el control de enfermedades no transmisibles como las cardiopatías, los accidentes cerebrovasculares, los cánceres, la diabetes y las enfermedades respiratorias crónicas.
La detección precoz de la hipertensión y la reducción de los riesgos de ataques cardiacos y accidentes cerebrovasculares resultan mucho menos costosas para las personas y los gobiernos que la cirugía del corazón, la atención posterior a esos accidentes, la diálisis y otras intervenciones que puedan requerirse posteriormente si la tensión arterial no se mide y controla.
La OPS/OMS apoya las iniciativas nacionales para elaborar políticas y planes de alto nivel sobre prevención y control de las enfermedades no transmisibles, así como programas en materia de promoción, movilización de la comunidad, intervenciones ambientales, organización del sistema de salud y suministro de servicios, legislación y reglamentación.
El Día Mundial de la Salud se celebra el 7 de abril de cada año para conmemorar el aniversario de la creación de la OMS en 1948. Cada año se elige para ese día un tema que pone de relieve una esfera de interés prioritario para la salud pública mundial.
Enlaces:
· OPS Día Mundial de la Salud: http://www.paho.org/hipertension/
· Mensaje Directora OPS en el Día Mundial de la Salud 2013: http://vimeo.com/62823140
· OMS Día Mundial de la Salud: http://www.who.int/campaigns/world-he...index.html
· http://www.paho.org
· http://www.facebook.com/PAHOWHO
· http://www.youtube.com/pahopin
· http://twitter.com/pahowho