Tegucigalpa, Honduras. En la primera semana del próximo mes inicia la temporada lluviosa en la zona sur del país y en el departamento de Gracias a Dios, según un comunicado de la Comisión Permanente de Contingencias (COPECO). Las tormentas que ocurren en el inicio de la temporada lluviosa pueden representar una amenaza a las personas que habitan en lugares cálidos y planos, en virtud que se forman nubes de desarrollo vertical provocando actividad eléctrica y vientos fuertes, indica el boletín.
COPECO insta a las organizaciones del Sistema Nacional de Gestión de Riesgo, a los comités de emergencia departamental y municipal de la región sur y en el departamento de Gracias a Dios, a realizar diversas actividades de prevención relacionadas con limpieza de tragantes y cunetas, así como de cauces de ríos, riachuelos y quebradas.
También recomienda a la población verificar la condición de los techos de sus casas para que procedan a fijarlos usando clavos y tornillos si es necesario. Aconsejan no colocar piedras u otros objetos para fijar los techos.
Según los pronósticos, la segunda quincena de mayo iniciará la temporada lluviosa en la zona central y occidente y para el resto del territorio nacional en la última semana del mismo mes.
LLUVIAS
En general para mayo se espera que la lluvia esté dentro del rango promedio para todo el país, exceptuando la zona sur en donde podrían presentarse excesos por arriba de un 20 por ciento sobre el promedio.
El oriente del departamento de El Paraíso y suroriente de Olancho pudiera presentar valores por debajo del promedio histórico, destaca el informe.
También expresa que para junio se espera que la lluvia esté ligeramente por arriba del promedio en todo el país, exceptuando el centro de Yoro, donde se espera que llueva de 20 a 40 por ciento menos.
De acuerdo al pronóstico de huracanes de la Universidad de Colorado y de COPECO, la probabilidad de que se forme un ciclón tropical cerca de la costa Caribe hondureña es alta durante junio.
En julio las lluvias estarían dentro del promedio, en casi todo el país, exceptuando la zona sur y el departamento de Atlántida y la parte alta de la cuenca del río Aguán donde podrían esperarse valores de lluvia entre el 20 y 40 por ciento debajo del promedio, y en el norte de Comayagua que se espera un exceso por arriba del 20 por ciento.
CANICULA
Asimismo, el escenario climático que se plantea es similar a lo que prevaleció durante los años 1981, 1986 y 2006. La canícula podría presentarse después de la última semana de junio.