Tegucigalpa,Honduras. La Fundación Ecológica de Tegucigalpa conmemoró este martes el Día Mundial de la Tierra con actos culturales desarrollados por varios centros educativos en el Cerro Juana Laínez. El evento fue organizado en coordinación con la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente (Serna) y las Fuerzas Armadas de Honduras. Durante el desarrollo de la actividad se destacó la importancia de la Madre Tierra y el daño que la falta de conciencia provoca en el que es hogar de 7 mil millones de habitantes.
También se mencionaron los avances en la transformación del cerro Juana Laínez , a cargo de la Fundación Ecológica de Tegucigalpa.
La celebración fue amenizada con actos culturales, entre ellos danza folclórica, que estuvieron a cargo de los institutos Yaveh Nissi y Unión, Esfuerzo y Democracia .
La efeméride en honor a la Tierra será acompañada de una jornada de recolección de desechos, así como de una exposición de artesanías con material reciclable.
Este año, la celebración del Día Mundial de la Tierra se centrará en las ciudades verdes para movilizar a millones de personas con el fin de lograr un medio ambiente saludable y sostenible, señala la ONU en su página http://digital.En 2009, la ONU proclamó el 22 de abril como el Día Mundial de la Tierra.
¿Por qué celebramos hoy el Día de la Tierra?
El Día de la Tierra comenzó a ver sus origines con las manifestaciones de la cultura hippie de la década de los 60’s en Estados Unidos, que dio origen al movimiento ambientalista.
Tras la publicación del libro Primavera Silenciosa de Rachel Carson, el primer best-seller que despertó la conciencia del impacto nocivo de la industria química sobre el medio ambiente, en 1962, la agitación social -entonces monopolizada por las protestas contra la Guerra en Vietnam- también cayó en manos del nuevo movimiento ecologista.
En ese contexto, el senador nacional por Wisconsin Gaylord Nelson materializó ese espíritu al proponer el establecimiento del Día de la Tierra, después de ser testigo de la devastación que dejó un gran derrame de petróleo en Santa Barbara, California, como recuerda la página Earth Day Network.
Tras una campaña de Nelson junto a otros congresistas de ambos partidos, el 22 de abril de 1970 20 millones de estadounidenses salieron a las calles de todo el país para pedir un medio ambiente sustentable y saludable.
"Fue una apuesta que salió bien", dijo más tarde el senador. En efecto, fue un éxito. La multitudinaria manifestación derivó en la creación de la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos, además de la aprobación de las Actas de Aire Limpio, Agua Limpia y Especies en Extinción.
Desde ese día, el 22 de abril se instauró como el Día de la Tierra, y en su 20 aniversario, se hizo global, con la participación de 200 millones de personas en 141 países.
En 2009, a través de la resolución 63/278, la Asamblea General de la ONU designó a esta fecha como el Día Internacional de la Madre Tierra para "crear conciencia" sobre el medio ambiente. A partir de ese año, el organismo elige un tema para reflexionar el 22 de abril.
Este año, el tópico es "Ciudades verdes". "Es hora de que invirtamos en energías renovables y en eficiencia energética, reconstruyamos nuestras ciudades y empecemos a resolver el problema del cambio climático. La campaña “Ciudades verdes” pretende generar un movimiento a nivel mundial durante los próximos dos años para acelerar esta transición".