Manual para la evaluación de desastres

07 Wednesday May 2014 @ 09:51 AM CST

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha sido pionera en la evaluación de desastres, el desarrollo de una metodología para tal fin y su diseminación.

Desde la perspectiva adoptada, la evaluación incluye tanto la estimación de los efectos del desastre sobre los acervos (daños) como sobre los flujos (pérdidas y costos adicionales). A ello se suman también los impactos económicos, sociales y ambientales.

Los estudios realizados por la CEPAL en este ámbito responden a la necesidad de estimar en términos monetarios las consecuencias de un evento, con el fin de identificar y establecer los requerimientos financieros sectoriales orientados a la recuperación y la reconstrucción posterior al desastre (incluidos los elementos de prevención de riesgos) para devolver a un país o a una región a la situación que tenía antes de ocurrido el evento.

Desde el terremoto de Managua que azotó la capital nicaragüense en diciembre de 1972, la CEPAL ha participado en más de 90 estimaciones de los efectos e impactos sociales, ambientales y económicos de desastres en 28 países de la región (entre ellos, 15 de los 20 desastres más letales acaecidos en América Latina y el Caribe en los últimos 40 años). En los desastres evaluados por la CEPAL se han registrado aproximadamente 310.000 fallecimientos y 30 millones de personas afectadas con un costo de 213.000 millones de dólares a precios de 2000.

En 1991 la experiencia acumulada por la CEPAL en esta materia fue plasmada en la primera edición del manual de desastres, a cargo de Roberto Jovel. Tras esta publicación, el Banco Mundial comenzó a usar esa metodología en países fuera de la región. A la fecha, se ha empleado en 40 países de otros continentes, fundamentalmente África y Asia. En 2003 se publicó una segunda edición bajo la dirección de Ricardo Zapata, un esfuerzo que contribuyó a la difusión de esta metodología y a la transferencia de conocimiento sobre la materia a gobiernos de la región. La tercera edición del Manual para la Evaluación de Desastres es una nueva actualización de esta metodología, fruto de un trabajo mancomunado que involucró a diversas divisiones de la CEPAL. Este proyecto contó también con la colaboración activa de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y el valioso financiamiento parcial de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) y del programa de la Cuenta de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

En sus contenidos se refuerza el establecimiento de los procedimientos para la estimación tanto de los efectos como de los impactos del desastre, armonizándolos con una lógica contable consistente. Esta innovación permite separar claramente los conceptos de pérdidas y costos adicionales, y sistematizar los vínculos que existen entre los distintos sectores de la economía. La lógica presentada permea a sectores transversales como género y medio ambiente. En la primera sección del Manual se abordan aspectos conceptuales sobre los desastres y los fundamentos de la metodología de estimación de sus efectos. En la segunda se hacen consideraciones específicas para cuantificar los efectos en los sectores sociales. En la tercera sección la exposición se focaliza en la cuantificación de los efectos sobre los sectores de infraestructura, mientras que en la cuarta se centra en los sectores productivos. La última sección está dedicada a las consecuencias transversales de los desastres tales como los impactos en las variables macroeconómicas, a los efectos diferenciados sobre hombres y mujeres debido a las relaciones de género subyacentes en la sociedad y a las repercusiones específicas sobre el medio ambiente.
Nos anima la convicción de que, al igual que en ediciones anteriores, el presente Manual se convertirá en una referencia útil para los tomadores de decisiones, los expertos y la sociedad civil, en una región vulnerable y sometida a una naturaleza voluble, que tiene el imperativo de reconocer esta condición —distintiva de su identidad— en el diseño de política pública pertinente.

Enlace PDF



http://cidbimena.bvs.hn/article.php?story=20140507095128714