Alarmante déficit de lluvias en Honduras

25 Wednesday June 2014 @ 10:24 AM CST

Tegucigalpa, Honduras. La cosecha de granos básicos se podría ver seriamente afectada por la falta de lluvias sobre el territorio nacional. En todas las regiones del país, los acumulados de agua debido a las precipitaciones se han presentado por debajo de lo normal en comparación a los años anteriores, debido a la presencia del fenómeno El Niño. José Ernesto Salgado, jefe del Centro Nacional de Estudios Atmosféricos, Oceanográficos y Sísmicos (Ceneaos), de la Comisión Permanente de Contingencias (Copeco), explicó que de acuerdo a los modelos y a las observaciones “estamos inmersos desde el punto de vista climático en un evento cálido que se está comportando entre débil a moderado”.

“Aunque la intensidad del fenómeno de El Niño no sea muy fuerte, ya afecta el régimen lluvioso en nuestro país, volviéndolo muy irregular, ya que aumenta los períodos secos y baja los períodos lluviosos”. “Se pueden tener dos o tres días de lluvias muy significativas, pero luego caemos en períodos que van de tres a cinco días secos, por lo que este comportamiento irregular no favorece a los cultivos”, enfatizó Salgado.

Hubo atraso
Otro de los problemas que se han presentado este año por la presencia del fenómeno de El Niño es que se atrasó el inicio de la temporada de lluvia. En muchos sectores, las primeras precipitaciones se dieron en los primeros días de junio, por lo que se perdieron alrededor de 15 días del mes de mayo.

Este atraso al final afectará el ciclo de producción de granos básicos, pues dentro de pocos días se va a presentar el período de la canícula, lo que se considera como un “período letal” para los cultivos. “Desde el punto de vista meteorológico la oferta de agua no ha sido ni será la mejor, por lo que para los cultivos el escenario no es el más favorable, especialmente los que están a la espera de precipitaciones”, reflexionó Salgado.

Los productores que tienen sistemas de riego son los que tienen opciones de producir granos básicos en la temporada de primera. De acuerdo a los análisis de los especialistas, los modelos continúan potenciando el fenómeno de El Niño hasta la temporada de postrera y pueden alcanzar su madurez en los meses de noviembre y diciembre, cuando el ciclo de cultivos en la mayor parte de territorio nacional ya habrá terminado y es por eso que se considera que “el escenario no es el mejor”.

Déficit
El mayor déficit de lluvias se presentó en el mes de mayo, donde prácticamente no llovió. Condiciones similares se han presentado en junio, donde la distribución de lluvias ha sido muy irregular en la mayor parte del territorio nacional.

Los análisis establecen que si los rangos normales en años anteriores eran de 40 milímetros de agua acumulada por metro cuadrado, este año no se llegó ni a los 10 milímetros por metro cuadrado. De acuerdo a los análisis meteorológicos, donde se ha presentado el mayor problema por la falta de lluvias es en las zonas sur, suroriental y central.

“Si continuamos con estas condiciones de lluvias las cosechas serán muy bajas y ese es el escenario más probable que se puede presentar”, aseguró. Sin embargo, existe una leve esperanza de que cuando finalice el período de la canícula, las lluvias se puedan fortalecer en los meses de agosto, septiembre y octubre, cuando el área del Caribe, que se encuentra fresco, se caliente y se potencien las ondas tropicales, que son las que pueden aportar humedad y lluvias en la zona nororiental y en el norte de la zona central.

El tren de ondas tropicales puede ser mayor, pero eso depende del comportamiento que se registre en el océano Atlántico, que es por donde entran estos fenómenos al territorio nacional, que en la actualidad han bajado el promedio y en años anteriores ha existido exceso de agua, ya que hemos estado bajo la influencia de fenómenos contrarios a El Niño.



http://cidbimena.bvs.hn/article.php?story=20140625102455164