Por la falta de lluvias producto del fenómeno de “El Niño”, la amenaza es latente en unos 64 municipios de 10 departamentos del país, concentrados en su mayoría en Choluteca, Valle, El Paraíso, Francisco Morazán, Intibucá y Lempira.
Municipios como Sabanagrande declararon emergencia, ya que se perdieron el 90 por ciento de los cultivos por la falta de agua. Igualmente los municipios del sur de El Paraíso donde se perdió en un 60 por ciento la siembra.
En ese sentido, varias autoridades del gobierno se reunieron para realizar un plan de acción que contempla dos grandes ejes: asistencia humanitaria y apoyo al agro, en el primer escenario se trabajará en conjunto con el Programa Mundial de Alimentos y la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación, FAO, con la misión de alimentar a unas 72 mil familias afectadas.
La siguiente fase, la reactivación del agro, tendrá lugar a partir del mes de agosto, de cara a la cosecha de postrera; con el fin de tener lista la semilla mejorada a distribuir en lo que se conoce como el corredor seco, por lo que desde ya trabajan las secretarías de Agricultura y Recursos Naturales.
Sequía daña cultivos en 10 departamentos
Un total de 10 departamentos del territorio nacional y más de 64 municipios están siendo afectados por la sequía en la actualidad, incluyendo otros fenómenos climatológicos, cuya incidencia es a nivel regional, aseguró el titular de la Dirección de Ciencia y Tecnología Agropecuaria (DICTA), Jeovany Pérez.
En ese sentido, el funcionario de la dependencia adscrita a la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG), expresó que “el efecto de la tardanza del invierno y el prolongamiento del verano repercutió en las siembras y ese inconveniente nos afectó; este es un problema no solo de Honduras, sino que es a nivel regional producto del cambio climático”.
Si persiste la carencia de lluvias entre esta semana y la próxima podría registrarse el 30 por ciento de pérdidas en los cultivos, estimó.
El pasado 17 de julio, la Comisión Permanente de Contingencias (COPECO) anunció la ejecución del Plan de Acción Frente a Emergencia por Sequía.
Los departamentos de Choluteca; Valle; El Paraíso; Francisco Morazán; Intibucá y Lempira se priorizaron como parte de este proyecto que incluye apoyo al sector agropecuario para el ciclo de postrera con la distribución de semilla mejorada en el corredor seco del país, conforme a la fuente oficial.
PÉRDIDAS
El ingeniero dijo que personal de DICTA constató pérdidas en la producción de granos básicos, especialmente de maíz y frijol en estos lugares de la nación, las cuales aún no han sido cuantificadas con exactitud.
“Se está considerando el apoyo por sistemas de riego, tomando en cuenta la perforación de pozos con las máquinas de la SAG; se están haciendo gestiones para conseguir maquinaria para ver de qué manera se puede hacer la cosecha de agua”, precisó Pérez.
REPORTE MENSUAL
De acuerdo al reporte denominado “Perspectiva Regional del Clima” elaborado por el Comité Regional de Recursos Hidráulicos (CRRH) se esperan que los acumulados trimestrales de lluvia sean menor al promedio en la totalidad de los departamentos de Francisco Morazán, Yoro, Comayagua, Santa Bárbara, Copán, Ocotepeque, Lempira, Intibucá, La Paz, Valle y Choluteca.
También, apunta que “se presentarán acumulados de lluvia debajo del promedio en el centro y occidente de los departamentos de Olancho y El Paraíso, la parte sur de Cortés, incluyendo la zona central de Atlántida (a excepción de la zona costera que podría presentar precipitaciones cerca del promedio)”.
Entretanto, para el próximo mes de septiembre existe la posibilidad que llueva cerca al promedio en los departamentos de Olancho, Comayagua, norte de los departamentos de La Paz e Intibucá, así como la zona que circunda al Lago de Yojoa; en el resto del territorio nacional podría presentarse acumulados por debajo, sostiene el informe.
Agrega que la expectativa de lluvias en octubre será muy cerca del promedio en los departamentos de Comayagua, La Paz, Intibucá, Lempira, Ocotepeque, Copán, Santa Bárbara al igual que Gracias a Dios, con condiciones similares en el centro y sur del departamento de Cortes, oriente de Colón y Olancho.
Ninguno de los 18 departamentos de Honduras refleja áreas con mayor probabilidad de lluvia en el rango “arriba de lo normal” en los próximos meses del año, situación que será igual en los demás países de la región, concluye el documento del organismo técnico intergubernamental del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA).
DATO
La temporada lluviosa podría finalizar del 20 al 25 de octubre en la zona central y del 25 al 30 de octubre en la zona sur, según el CRRH.