En 1996 la oficina del PNUD en Honduras inició un proceso orientado a difundir el paradigma del desarrollo humano sostenible, no simplemente desde una perspectiva teórica, sino con profundo sentido pragmático, en cuanto procura aportar a los diseñadores de políticas y demás actores sociales experiencias, recursos metodológicos, propuestas y visión prospectiva necesaria para la definición, medición y análisis de políticas de desarrollo nacional centradas en las personas.

En este sentido durante nueve años, el énfasis ha sido puesto en: a) la difusión y consenso de este paradigma; b) el fortalecimiento de las capacidades nacionales; y c) la elaboración de Informes Nacionales sobre Desarrollo Humano.

La difusión y consenso se ha realizado por medio de talleres, seminarios y presentaciones del paradigma de desarrollo humano y de los informes a sectores gubernamentales, sociedad civil, grupos académicos y a los medios de comunicación. El fortalecimiento de las capacidades ha sido por medio de pasantías de investigadores nacionales, trabajo conjunto con investigadores seniors internacionales y un programa de capacitación con investigadores junior de Honduras.

En este proceso se han elaborado cinco Informes Nacionales sobre Desarrollo Humano, correspondientes a los años 1998, 1999, 2000, 2002 y 2003. Los ejes seleccionados para estos informes responden a los pilares y dimensiones del desarrollo humano.

Los informes en su conjunto completan una visión del desarrollo humano en Honduras, desde los pilares; equidad, participación, seguridad humana, sostenibilidad y crecimiento económico. Además cuentan con información y análisis sobre el agro en Honduras, la economía, la educación, la vivienda, el empleo, las instituciones, la descentralización, la mujer, la pobreza, el medio ambiente, etc.