Glosario Metereológico

 

A

B

C

D

E

F

G

H

I

L

M

N

O

P

R

S

T

V

Z

 

 

A

Absorción. Proceso por el cual una sustancia retiene la energía radiante incidente.

Actividad Convectiva. Ver Procesos de Convección.

Administración Nacional de Recursos Oceánicos y Atmosféricos. Es una sección del Departamento de Comercio de los Estados Unidos situado en Silver Spring, Maryland. Es la oficina matriz del Servicio Nacional de Meteorología que tiene la responsabilidad de promover la protección al medio ambiente con énfasis en los recursos marinos y atmosféricos.

Advección. Transporte de las propiedades de una masa de aire producido por el campo de velocidades de la atmósfera. Por lo general este término es referido al transporte horizontal en superficie de propiedades como temperatura, presión y humedad. Transferencia horizontal de cualquier partícula en la atmósfera por medio del movimiento del aire (viento), por ejemplo: la advección del calor y la humedad.

Advección Cálida. Movimiento horizontal del aire tibio en dirección a un lugar específico. Contrasta con la advección fría.

Advección Fría. Movimiento horizontal del aire más frío hacia un lugar. Contrasta con la advección cálida.

Advertencia de Huracán. Anuncio formal emitido por los meteorólogos del Centro Nacional de Huracanes cuando determinan que las condiciones para la formación de un huracán afectarán un área costera o grupo de islas en las próximas 24 horas. La advertencia se emite para informar al público y la comunidad marítima acerca de la ubicación, intensidad y desplazamiento de la tormenta.

Agrometeorología. Rama de la meteorología dedicada al estudio de los elementos meteorológicos y climáticos, así como su influencia en las actividades agrícolas.

Aguacero o Chubasco. Es la precipitación desde una nube convectiva que se presenta y termina repentinamente, con cambios de intensidad y estado del cielo. Se presenta en forma de lluvia (SHRA), nieve (SHSN) o hielo (SHPE). Se reporta como "SH" en el METAR.

Aguanieve (Cellisca). También se conoce como bolillas de hielo. Es la precipitación de invierno en la forma de pequeños trozos o bolas de hielo que rebotan al caer en la tierra o en cualquier superficie dura. Se reporta como "PE" en el informe METAR. Tipo de precipitación en la que el agua presenta dos estados teniéndose una mezcla de agua congelada y agua líquida.

Aire. Mezcla de diversos gases en ausencia de polvo y de vapor de agua que conforman la atmósfera de la tierra, cuya proporción se mantiene constante hasta una altura aproximada de 20 Km. Los gases que constituyen el aire seco más importantes son: Nitrógeno (N2) al 78.09%, Oxígeno (O2) al 20.946%, en el 1% restante se incluyen gases como: ozono, vapor de agua, anhídrido carbonizo (CO2) y algunos gases nobles (argón, radón, etc.). Argón (A) al 0.93% y Dióxido de carbono (CO2) al 0.33%. El vapor de agua (H2O) es uno de los principales componentes del aire así como uno de los gases más importantes de la meteorología.

Aire Contaminado. Aire que contiene partículas suspendidas de polvo, humo, microorganismos, sales o gases distintos a su composición ordinaria o en concentraciones anormalmente elevadas.

Aire Húmedo. Se denomina al aire que contiene una humedad relativa superior al 80%. Término muy utilizado en meteorología dinámica y operativa.

Aire Saturado. Es el aire que contiene la cantidad máxima de vapor de agua posible para una temperatura y una presión dadas (100% de humedad).

Ajuste de Altímetro. Es el valor de presión en el que se fija el altímetro de los aviones de forma que indique la altura sobre el terreno a la que viaja la aeronave.

Albedo. Razón entre la energía luminosa que difunde por reflexión una superficie y la energía incidente. Varía según la textura, color y la extensión de la superficie del objeto y se registra en porcentajes. Entre las superficies con alto albedo figuran la arena y la nieve. Entre las que tienen un albedo mínimo están los bosques y la tierra recién trabajada.

Alerta de Huracán. Anuncio formal emitido por los meteorólogos del Centro Nacional de Huracanes cuando determinan que las condiciones para la formación de un huracán pudieran potencialmente afectar un área costera o grupo de islas en las próximas 24 a 36 horas. La alerta se emite para informar al público y la comunidad marítima acerca de la ubicación, intensidad y desplazamiento de la tormenta.

Alisio. Ver Vientos Alisios.

Alta Presión. Distribución del campo de presión atmosférica en donde el centro presenta una presión mayor que la que existe a su alrededor y a la misma altura; también denominada como Anticiclón. En un mapa sinóptico, se observa como un sistema de isobaras cerradas, de forma aproximadamente circular u oval, con circulación en sentido de las manecillas del reloj. Este fenómeno provoca subsidencia en la zona donde se posa, por lo que favorece tiempo estable. Sistema de alta presión.

Altímetro. Es un instrumento que se usa para determinar la altitud a la que se encuentra un objeto en relación con un nivel fijo. El tipo de altímetro usado comúnmente por meteorólogos mide la altitud en relación a la presión del nivel medio del mar.

Altímetro de Presión. Es un barómetro aneroide de presión calibrado para indicar la altitud geométrica (en metros o pies) y no en unidades de presión. Puede leerse con exactitud solo en atmósferas estándar y cuando se usa los parámetros del altímetro correctamente.

Altitud. Es el término usado en meteorología para medir la altura de un objeto con relación al nivel medio del mar.

Altocúmulo. Nube compuesta por elementos aplanados, gruesos, grises y aglobados. Este género de nubosidad media está conformado principalmente por gotas de agua. En latitudes medias, la base de estas nubes se halla generalmente entre los 3 y 6 mil metros. Una característica que las define es que la nube aparece casi siempre como una capa de nubes ondulantes y encrespadas mereciendo el apelativo de "nubes oveja." Algunas veces son confundidas con las nubes cirrocúmulos, sin embargo, sus elementos (nubes individuales) son más extensos y proyectan sombras sobre los otros elementos. Pueden formar varios subtipos, como autocúmulos castellanos o altocúmulos lenticulares. Este tipo de nubes puede originar la caida de virga.

Altoestratos. Nube de altura media compuesta por gotitas de agua y algunas veces de hielo cristalizado. En latitudes medias, la base de estas nubes se encuentra entre los 4 mil y los 6 mil metros de altura. Con coloraciones que van desde un blanco puro hasta tonos de gris, éstas pueden crear un velo fibroso asemejándose a una sábana que algunas veces puede oscurecer el sol o la luna. Estas nubes son seguros indicadores de precipitaciones ya que casi siempre anteceden a una tormenta. Este tipo de nubes tiende a originar la caída de virga.

Altura. Es la distancia vertical entre dos puntos situados en diferentes posiciones.

Amanecer o salida del sol. Es la aparición diaria del sol en el horizonte oriental como resultado de la rotación de la tierra. En los Estados Unidos de América se considera que es el instante en que el borde superior del sol aparece en el horizonte sobre el nivel del mar. En Gran Bretaña, se considera el instante en que el centro del disco del sol es visible en el horizonte. La hora exacta de la salida del sol se calcula usando el promedio del nivel del mar.

Análisis Sinóptico. Estudio y deducción del estado actual de la atmósfera utilizando para ello la información meteorológica generada en una determinada región y aplicando conceptos de masas de aire, frentes, ciclones, etc.

Anemómetro. Instrumento que mide la dirección e intensidad del viento

Anillo de Bishop. Fotometeoro provocado por la difracción de la luz sobre partículas de tamaño muy fino de origen volcánico que se encuentran suspendidas en la atmósfera superior, se observa como un círculo blanquecino centrado sobre un astro, con un radio aproximado de 22.

Anticiclón. Área de presión máxima relativa que tiene vientos divergentes. En el hemisferio norte, estos vientos adoptan una rotación en el sentido de los punteros del reloj. En el hemisferio sur la rotación ocurre en contra del sentido del avance de los punteros del reloj. Un anticiclón también es conocido como un área de alta presión. Ver Alta Presión..

Arcoiris. Es un Fotometeoro que se produce por la refracción y reflexión de los rayos solares en las gotas de agua suspendidas en la atmósfera, aparece sobre el horizonte como un arco luminoso de radio aproximado de 42 y del lado opuesto al sol, esta compuesto por siete colores. Con frecuencia se forma un arcoiris secundario con los colores invertidos y con menor luminosidad.

Arido. Término usado para describir un clima extremadamente seco. Clima que carece de la humedad necesaria para promover la vida. Se considera lo opuesto al clima húmedo.

Atardecer o Puesta del sol. Desaparición diaria del sol por debajo del horizonte occidental como resultado de la rotación de la tierra. En los Estados Unidos de América, se considera el instante cuando el borde superior del sol desaparece bajo el nivel del mar en el horizonte. En Gran Bretaña se considera el instante en que el centro del disco del sol desaparece en el horizonte. La hora exacta de la puesta del sol se calcula a partir del nivel promedio del mar.

Atmósfera Stándard. Según la Organización Internacional de Aeronáutica Civil (siglas en inglés, ICAO) la atmósfera estándar fija una temperatura promedio a nivel del mar de 15 grados Celsius, una presión estándar a nivel del mar de 1,013.25 milibares ó 29.92 pulgadas de mercurio y un grado de temperatura de 0.65 grados Celsius por cada 100 metros hasta 11 kilómetros en la atmósfera.

Atmósfera Terrestre. Es la capa gaseosa que envuelve a la tierra, esta formado de aire puro en combinación con otros gases como el vapor de agua, ozono, anhídrido carbonizo, así como de partículas salidas. Está dividida según su temperatura en 8 estratos como se observa en la siguiente tabla.

Tabla A1 Estratificación de la atmósfera terrestre

Estrato

Características

Troposfera

Empieza en la superficie y alcanza una altitud de 8 Km. en los polos y 18 Km. en el Ecuador. En la troposfera ocurren la mayoría de los fenómenos meteorológicos. La temperatura decrece con la altura a razón de 6.5 C/Km.

Tropopausa

Limite superior de la troposfera, esta seccionada por dos corrientes de chorro. La temperatura se mantiene constante alrededor de -57.0 C.

Estratósfera

Se extiende desde la tropopausa hasta una altitud de 50 a 55 Km. En la E. alta se encuentran temperaturas semejantes a las de la superficie terrestre. En esta capa se forman las nubes nacaradas.

Estratopausa

Es el límite superior de la estratosfera. La temperatura se mantiene casi constante.

Mesosfera

Se extiende desde la estratopausa hasta una altura aproximada de 80 Km. En la M. superior se alcanzan las temperaturas mas bajas de la atmósfera, aproximadamente de -100 C.

Mesopausa

Es el límite superior de la mesosfera, hasta esta altura la composición de la atmósfera permanece homogénea (Homósfera). En este estrato se forman las nubes noctilucentes que se observan en las altas latitudes.

Termósfera

Se encuentra sobre la mesopausa y su limite superior varía entre el día y la noche, alcanzando hasta 500 Km. de día. Hasta aquí se extiende la ionosfera.

Exósfera

Esta después de la termosfera y alcanza hasta unos 600 Km.

Atmósfera Tipo. Es el estado hipotético de la atmósfera que corresponde aproximadamente a su estado medio, en la cual los par metros de presión y temperatura están definidos para todas las alturas, sus características principales son: una presión al nivel medio del mar de 1013.25 hPa y un gradiente de temperatura de - 6.5 °C/Km. que se mantienen constantes hasta una altura de 11 Km. Fu‚ adoptada por la Organización de Aviación Civil (OACI) para calibrar altímetros.

Aurora Polar. Es un electrometeoro que se produce en las capas altas de la atmósfera en las latitudes polares. Se produce por el choque de partículas cargadas eléctricamente emitidas por el sol contra el campo magnético de la tierra. Cuando se presenta en el hemisferio norte se le llama Aurora Boreal, en el hemisferio sur se le llama Aurora Austral.

Aviso de Ciclón. Mensaje meteorológico que se elabora con el propósito de alertar a las personas interesadas, respecto a la existencia y riesgo de llegada, m s o menos inmediato, de un ciclón tropical.

Azimut. Angulo medido horizontalmente respecto al norte geográfico.

Azul del Cielo. Color azul m s o menos intenso, característico del cielo sin nubes producido por la difusión de la radiación del sol por las moléculas de aire (ley de Raleigh). La luz azul experimenta mayor difusión que la luz de longitudes de onda superiores.

Ir al Inicio

B

Baja Presión. Es un sistema de isobaras cerradas concéntricas en el cuál la presión mínima se localiza en el centro. La circulación es en sentido contrario a las manecillas del reloj. Este fenómeno provoca convergencia y convección por lo que se asocia a la presencia de gran nubosidad y chubascos.

Barógrafo. Instrumento que registra o inscribe las variaciones de la presión atmosférica.

Barómetro. Instrumento que se usa para medir la presión atmosférica. Entre los más utilizados se encuentran el barómetro aneroide y el barómetro de mercurio.

Barómetro Aneroide. Instrumento que sirve para medir la presión atmosférica. Su principio de funcionamiento se basa en la contracción o dilatación que sufre una cápsula metálica sellada al vacío producto de las variaciones en la presión atmosférica. La cápsula aneroide es una celda de paredes metálicas muy delgadas fabricada por lo general de fosfato de bronce o de una aleación de cobre y berilio.

Barómetro de Mercurio. Instrumento utilizado para medir cambios en la presión atmosférica. Es un tubo largo de vidrio abierto a un lado y cerrado en el otro donde se introduce el mercurio que es sellado temporalmente y colocado en una cisterna. Cuando el mercurio baja se establece un vacío casi perfecto en el lado cerrado. La altura de la columna de mercurio en el tubo es una medida de presión atmosférica. Según ésta aumenta, el mercurio es impulsado a salir del depósito por el tubo. Cuando la presión atmosférica disminuye, el mercurio regresa al depósito. La medida es en pulgadas de mercurio. Aunque los barómetros de mercurio son muy precisos muchos prefieren barómetros aneroides por razones prácticas. Fue usado por primera vez por Evangelista Torricelli (1608-1647), matemático y físico italiano, quien se apoyó en este instrumento para explicar los principios fundamentales de la hidromecánica.

Battermógrafo. Instrumento que se usa para obtener un registro de temperatura comparada con la profundidad (presión) del océano. Se conoce como B.T.

Biósfera. Zona de transición entre la tierra y la atmósfera dentro de la que se encuentran casi todas las formas de vida terrestre. Se considera como la porción externa de la geósfera y la porción interna o inferior de la atmósfera.

Boletín Meteorológico. Es un informe periódico que contiene las condiciones meteorológicas más recientes, su elaboración se basa en las observaciones sinópticas realizadas en cierta región o país. Los elementos incluidos dependen del propósito requerido.

Borrasca. Viento impuesto y breve con una velocidad comprendida entre 110 y 130 Km./hr.

Brisa de Mar. Viento local persistente que fluye en el día, en las proximidades de las costas, desde el mar hacia tierra, con velocidades máximas de 20 Km./h. La causa básica de este flujo de viento es la diferencia del calentamiento entre la superficie del mar y de la tierra, por efecto de la radiación solar.

Brisa de Montaña. Ver Viento Catabático.

Brisa de Tierra. Viento débil que fluye durante la noche desde la tierra hacia el mar, se presenta en las zonas costeras como resultado del enfriamiento nocturno por radiación terrestre, que actúa más rápidamente sobre el suelo que sobre el mar.

Brisa de Valle. Ver Viento Anabático.

Broken. Cantidad de espacio en el cielo cubierto por una capa de nubes de espesor entre 5 y 7 octavos basada en la suma del número de sus capas.

Bruma. Conjunto de gotas microscópicas de agua suspendidas en la atmósfera. No reduce la visibilidad tanto como la neblina y muchas veces se le confunde con la llovizna.

Bueno/Agradable. Una descripción subjetiva. Se usa para indicar condiciones agradables de temperatura con referencia a la época del año y ubicación geográfica.

Ir al Inicio

C

Calima. Suspensión de partículas de polvo muy pequeñas en la atmósfera, lo suficientemente numerosas para dar al aire un aspecto opaco. Contribuyen a la coloración del crepúsculo.

Calma. Condición atmosférica asociada a la ausencia de viento o cualquier tipo de movimiento de aire. En términos marítimos se observa como la aparente falta de movimiento en la superficie del agua cuando no hay viento ni oleaje. Es el registro de vientos menores a 2 nudos o la ausencia de todo movimiento perceptible del aire.

Calor. Tipo de energía que se traslada entre dos sistemas en virtud a una diferencia en temperatura. La primera ley de la termodinámica demuestra que el calor absorbido por un sistema puede ser usado por éste para realizar un trabajo o para elevar el nivel de su energía interna.

Callejón del Tornado. Es un corredor geográfico en Estados Unidos de Norteamérica que se extiende al norte desde Texas hasta Nebraska y Iowa. En términos estadísticos, es la sección del país con el mayor índice de tornados.

Cambio Climático. Son las variaciones en los promedio de los valores de los elementos meteorológicos (temperatura, precipitación, humedad, etc.) de una amplia región, a lo largo de un período de tiempo, las cuáles provocan alteraciones en el clima original de esa zona.

Capa de Ozono. Capa atmosférica situada entre la troposfera y la estratósfera entre 15 y 25 kilómetros sobre la superficie de la tierra. Actúa como un mecanismo de filtro de la radiación ultravioleta.

Carta Sinóptica. Mapa o cuadro que muestra las condiciones meteorológicas y atmosféricas presentes en una zona geográfica.

Células de Circulación. Son extensas zonas de aire en movimiento creadas por la rotación de la tierra y por la transferencia del calor desde el ecuador en dirección al polo. La circulación se circunscribe a una región específica, como los trópicos, zonas templadas o polares, influyendo en la definición del tipo de clima que la caracteriza.

Centro Nacional de Huracanes. Es una sección del Centro de Predicciones Tropicales. Es la oficina del Servicio Nacional de Meteorología que tiene la responsabilidad de rastrear y predecir ciclones tropicales en el Atlántico Norte, Mar Caribe, Golfo de México y el Pacífico Oriental.

Chubasco de Nieve. Precipitación congelada en forma de nieve caracterizada por un inicio y término repentinos. Se reporta como "SHSN" en el informe METAR.

Ciclogénesis. Proceso que crea un nuevo sistema de baja presión o ciclón, o que intensifica uno ya existente. Es también el primer aviso de una depresión.

Ciclo del Agua. También se le llama ciclo hidrológico. Es el transporte vertical y horizontal del agua en cualquiera de sus estados entre la tierra, la atmósfera y los mares.

Ciclo Hidrológico. Es la sucesión periódica de etapas por las que pasa el agua, tanto en la superficie terrestre como en la atmósfera. Empieza con la evaporación de los cuerpos de agua, le siguen la condensación, proceso por el cual se forman las nubes, la precipitación y por último la acumulación en la tierra o en cuerpos de agua.

Ciclón. Área de presión de circulación cerrada con vientos rotativos y convergentes cuyo centro tiene presión relativa mínima. La circulación gira en sentido contrario a las manecillas del reloj en el hemisferio norte y viceversa en el hemisferio sur. Se le conoce también como sistema de baja presión. También es el término usado para referirse a un ciclón tropical en el Océano Indico. Se puede usar este mismo término para referirse a otros fenómenos con flujos ciclónicos como las tormentas de polvo, tornados y sistemas tropicales y extratropicales. Es lo opuesto a un anticiclón y a un sistema de alta presión. Ver Baja Presión.

Ciclón Extratropical. Es un ciclón que se forma a latitudes mayores a 30°, se compone por dos a más masas de aire, por lo tanto se asocia a uno o más frentes. También se le llama tormenta extratropical o baja extratropical.

Ciclón Tropical. Es un ciclón, que no presenta frentes; se desarrolla sobre aguas tropicales y tiene una circulación, en superficie, organizada y definida en el sentido contrario a las manecillas del reloj. Un ciclón se clasifica, según la intensidad de sus vientos, en: perturbación tropical, vientos en superficie ligeros; depresión tropical vientos máximos en superficie de 61 Km./hr; tormenta tropical vientos máximos dentro del rango de 62 a 87 Km./hr; huracán vientos máximos en superficie mayores a 116 Km./hr. Los huracanes a su vez se dividen en 5 categorías según la velocidad de sus vientos, como se observa en la tabla.

Clasificación de Huracanes.

Categoría

Velocidad de los vientos

Categoría 1

118 a 153 Km./h

Categoría 2

154 a 177 Km./h

Categoría 3

178 a 209 Km./h

Categoría 4

210 a 249 Km./h

Categoría 5

250 Km./h

Cielo Nublado. Es el espacio de cielo cubierto por una capa de nubes de 8 octas, basándose en la suma del número de capas existentes en esa capa.

Cielómetro. Instrumento que se usa para medir la elevación angular de un rayo de luz proyectado sobre la base de una nube.

Circulación. Es el flujo o movimiento de un fluido dentro o a través de un área o volumen determinados. En meteorología, el término se usa para describir el flujo de aire cuando se mueve alrededor de un sistema de presión en la atmósfera. Describe patrones más pequeños en sistemas semi-permanentes de presión, así como corrientes relativamente permanentes de aire en el planeta. En términos marítimos, se usa para describir agua en flujo corriente dentro de un área extensa, usualmente siguiendo un patrón circular cerrado como ocurre en el Atlántico Norte.

Circulación Anticiclónica. Circulación atmosférica sistemática asociada a un sistema de alta. En el hemisferio Norte su sentido de rotación es igual al de la manecillas del reloj y al contrario en el caso de hemisferio Sur.

Circulación Ciclónica. Circulación atmosférica asociada con un sistema de baja. El movimiento del viento en el hemisferio Norte es en el sentido contrario a las manecillas del reloj y viceversa en el caso del hemisferios Sur.

Circulación General. Conjunto de configuración de las corrientes de la atmósfera sobre todo el globo terrestre. Con frecuencia el término se aplica a la configuración de la corriente media en un intervalo de tiempo dado

Cirrocúmulos. Nube cirriforme de crecimiento vertical que parece una sábana delgada compuesta de copos blancos que le dan un efecto ondulante. Por lo general crea la ilusión de un cielo tipo "caballa" ya que las ondulaciones parecen escamas de pez. A veces se les confunde con Altocúmulos, sin embargo, sus masas individuales son mas pequeñas y no dan sombra sobre otros elementos. Es también el tipo de nubes menos común, formándose casi siempre a partir de las nubes cirros o cirrostratos con las que se les asocia en el cielo.

Cirros o Cirrus. Una de las tres formaciones básicas de nubes (las otras son cúmulos y estratos). Es también una de los tres tipos de nubes de gran altura. Son nubes delgadas, puntiagudas compuestas por cristales de hielo que por lo general aparentan ser parches o trenzados de velo. En latitudes medias, la base de estas nubes se encuentran por lo general entre los 7 mil y 10 mil metros siendo la formación de nubes más alta en el cielo con excepción de los topes de cumulonimbus.

Cirrostratos. Nube cirriforme que se desprende de una nube cirros extendiéndose hasta convertirse en una capa delgada que da la ilusión de una sábana extendida. Tiende a darle al cielo una apariencia ligeramente lechosa o velada. Cuando se le observa desde la superficie de la tierra estos cristales de hielo pueden crear un efecto de halo alrededor del sol o de la luna. Esta nube es un buen indicador de precipitación, auspiciando lluvias que pueden producirse en un lapso de entre 12 y 24 horas.

Claro. Estado del cielo cuando no se detectan nubes u oscurecimientos desde el punto de observación.

Clima. Es el estado medio de los elementos meteorológicos de una localidad considerando un período largo de tiempo. El clima de una localidad viene determinado por los factores climatológicos: latitud, longitud, altitud, orografía y continentalidad. Corresponde al promedio de los eventos meteorológicos que ocurren a diario en una región. Este récord histórico ayuda a caracterizar el comportamiento meteorológico de un área geográfica en el largo plazo. La palabra clima se deriva del griego KLIMA que significa inclinación y refleja la importancia que los estudiosos de la antigüedad atribuían a la influencia del sol.

Climatología. Ciencia dedicada al estudio de los climas en relación a sus características, variaciones, distribución, tipos y posibles causas determinantes.

Coalescencia. Proceso mediante el cual las gotas de agua dentro de una nube chocan entre sí formando gotas de un tamaño mayor.

Cobertizo Meteorológico. Estructura similar a una caja diseñada para proteger los instrumentos de medición de la temperatura de la exposición a la luz directa del sol, precipitación y condensación, proporcionando una ventilación adecuada.

Condensación. Proceso por el cual el vapor de agua cambia de estado gaseoso al estado líquido. Es el proceso físico opuesto a la evaporación.

Condiciones favorables para la formación de un ciclón

Descripción y características

1.

Debe existir una eficiente fuente de calor para ocasionar temperaturas del mar mayores a 26 °C. Este calor debe tener una influencia de 70 metros por encima de la superficie para ocasionar una considerable convección.

2.

Es necesaria la preexistencia de un fenómeno de perturbación en los niveles bajos de la atmósfera; esto puede ser una onda tropical o una perturbación organizada.

3.

El llamado parámetro de coriolis debe exceder un valor critico el cual, debe ser mayor a 0.00001 /sec, esta magnitud no se da más allá de los 5º de latitud.

4.

Cizallamiento mínimo del viento en la vertical, esto es, la diferencia entre las velocidades de viento entre los niveles bajos y altos de la atmósfera debe ser pequeña.

5.

La divergencia del viento debe ser considerable, esto ocasiona un descenso de la presión en superficie.

6.

El flujo superior en la atmósfera debe estar interconectado con una vaguada en de latitudes medias.

7.

La humedad en niveles medios de la atmósfera debe ser grande, esto es mayor a un 60%.

a mayor número de condiciones presentes aumenta la probabilidad de la aparición de un ciclón tropical.

Conducción. Transferencia del calor a través de una sustancia que ocurre por acción molecular o cuando una sustancia entra en contacto con otra.

Contaminantes. Son los gases o partículas suspendidas en la atmósfera, diferentes a la composición normal del aire.

Convección. Movimientos en un fluído que trasladan y mezclan las propiedades de éste. Es lo opuesto a la subsidencia cuando se usa para indicar movimiento de aire vertical y ascendente. Movimiento vertical del aire. Ver procesos de convección.

Convergencia. Zona donde chocan las líneas de flujo del viento generándose movimientos convectivos (ascenso del aire) para compensar la acumulación de aire en una pequeña zona. Movimiento horizontal y convergente de aire hacia una región en particular. Los vientos de convergencia a niveles bajos producen normalmente un movimiento ascendente, en contraste con la divergencia.

Corona. Fotometeoro que aparece como uno o más anillos coloreados, con radio relativamente pequeño que aparecen alrededor del sol o la luna y que se produce por la difracción de la luz en las gotas de agua. Este fenómeno se asocia a la presencia de nubes de tipo altoestratos.

Corriente en Chorro. Área de fuertes vientos concentrados en una franja relativamente angosta en la troposfera alta (o tropopausa) de las latitudes medias y en regiones subtropicales de los hemisferios norte y sur. Fluye en una banda semicontínua alrededor del globo de oeste a este y es producto de los cambios en la temperatura del aire cuando el viento polar se mueve hacia el ecuador encontrándose con el cálido viento ecuatorial que se dirige al polo. Se caracteriza por la concentración de isotermas y por fuertes gradientes transversales. Existen varios tipos de corrientes de chorro entre ellos: las árticas, de bajo nivel, polares y las corrientes subtropicales. Mal llamada "Corriente de Chorro", es una corriente rápida de vientos del oeste en altura; da la vuelta al planeta en ambos hemisferios. Tiene una velocidad mínima de 120 Km./h, posee una forma tubular, achatada y es casi horizontal, se presenta en la atmósfera superior, con una longitud de varios miles de kilómetros, algunos cientos de anchura y un espesor del orden de tres Km.

Corriente en Chorro Subtropical. Marcado por una concentración de isotermas y una gradiente o cizalladura vertical, este chorro o corriente es la frontera que divide el aire subtropical del aire tropical. Ubicada entre 25 y 35 grados aproximadamente en la latitud norte y generalmente a una altitud mayor de 12 Km. Tiende a migrar hacia el sur en el invierno del hemisferio norte y al norte en verano.

Cresta de Alta Presión. Área alargada de alta presión atmosférica asociada a un área de máxima circulación anticiclónica.

Cúmulo o Cumulus. Una de las tres formaciones básicas de nubes (las otras son cirros y estratos). Es también uno de los dos tipos de nubes que se forman a baja altura. Es una nube que se desarrolla en dirección vertical desde la base hacia arriba. Tiene una base plana y una parte superior en forma de cúpula o de coliflor. Por lo general la base de esta nube no sobrepasa los mil metros de altura sobre la tierra pero su parte superior casi siempre varía en altura. Cuando son pequeñas y separadas se les asocia con el buen clima (cumulus humilis). Con el calentamiento de la superficie de la tierra pueden crecer verticalmente durante todo el día. La parte superior de este tipo de nube puede alcanzar fácilmente los 7 mil metros ó más. Bajo ciertas condiciones atmosféricas estas nubes pueden llegar a convertirse en nubes gigantescas conocidas como "gran cumulus" (cumulus congestus) y pueden producir lluvias. Un mayor crecimiento de esta nube puede determinar su transformación en cumulonimbus.

Cumulonimbus. Nube de desarrollo vertical, casi siempre coronada por una nube cirriforme en forma de yunque. Se le llama también nube de tormenta y frecuentemente viene acompañada por fuertes lluvias, rayos, truenos y algunas veces con granizo, tornados o fuertes ráfagas y vientos.

Cuenca. Es un área delimitada por partes altas, esto da lugar a que sea receptor de aguas de lluvia, escurrimientos y caudales de ríos.

Cuña. Es un sistema de isobaras abiertas, en la cual la presión aumenta de la periferia hacia el centro, generalmente provoca buen tiempo y descenso de la temperatura.

Ir al Inicio

D

Densidad. Es la proporción de la masa de una substancia con el volumen que ocupa. En oceanografía, es el equivalente a la gravedad específica y representa la proporción entre el peso de un volumen señalado de agua de mar comparado con un volumen igual de agua destilada a 4.0 grados Celsius o 39.2 grados Fahrenheit.

Depresión. En meteorología es otro nombre para designar un área de baja presión, una baja u hondonada. También se usa para designar una etapa en el desarrollo de un ciclón tropical.

Depresión Tropical. Perturbación tropical con vientos máximos sostenidos de superficie alcanzando pero no sobrepasando los 61km/h (33 nudos). Tiene una ó más isobaras cerradas. Ver Ciclón Tropical.

Dióxido de Carbono (CO2). Gas pesado e incoloro que constituye el cuarto componente más importante del aire seco en una proporción de 0.033% por volúmen.

Dirección del Viento. Es la dirección desde la cuál sopla el viento, puede ser expresada en grados a partir del norte geográfico. Tabla D1.

Tabla D1

Dirección

Grados

NORTE

0

ESTE

90

SUR

180

OESTE

270

Dispersas o Scattered. Espacio en el cielo cubierto por una capa de nubes de entre 3 y 4 octas basado en la suma de la cantidad de capas en esa capa.

Divergencia. Movimiento del viento que resulta en una expulsión horizontal de aire desde una región específica. Las divergencias de aire en niveles bajos de la atmósfera están asociadas con movimientos del aire descendentes conocidos como subsidencia. Es lo contrario de la convergencia. Expansión o extensión de un campo vectorial. Magnitud escalar definida para un campo de vectores como lo es el campo de viento V.

div V = (du/dx) + (dv/dy) + (dw/dz), donde u,v y w son las componentes del vector V según los ejes rectangulares x,y y z. La divergencia horizontal se define omitiendo el término vertical dw/dz.

Dorsal. Es la elongación central de un centro de alta presión, se caracteriza por la presencia de estados del tiempo despejados y por baja humedad en el ambiente.

Ir al Inicio

E

Ecuador. Línea imaginaria ubicada a 0 grados de latitud en la superficie de la tierra. Está ubicado a una distancia equivalente del Polo Norte y el Polo Sur dividiendo el globo terráqueo en dos hemisferios: el hemisferio norte y el hemisferio sur.

Efecto de Coriollis. Efecto debido al movimiento rotacional de la tierra, que se manifiesta en todo cuerpo en movimiento, de tal forma que lo desvía de su trayectoria recta. En el hemisferio norte la desviación ocurre hacia la derecha de la dirección del cuerpo y mientras que en el hemisferio sur la desviación es hacia la izquierda.

Efecto Cuesta Abajo. Es el calentamiento de una corriente de aire cuando desciende por una ladera o cerro. Contrario al efecto cuesta arriba.

Efecto Invernadero. Proviene de la acumulación, en la atmósfera, de gases que permiten el paso de la radiación de onda corta del sol, durante el día y que bloquean la propagación de la radiación de onda larga de la tierra durante la noche, evitando así el enfriamiento de la superficie terrestre. A consecuencia de este efecto, la tierra conserva una temperatura media de 15 °C. Los principales gases de invernadero Es el calentamiento global de la atmósfera debido a la presencia de dióxido de carbono y de vapor de agua. Estos dos gases permiten que no todos los rayos del sol que calientan la tierra escapen y se reintegre al espacio son: el Dióxido de Carbono (CO2), el Ozono (O3) y el Vapor de Agua (H2O).

Electrometeoro. Es la manifestación visible o audible de la electricidad en la atmósfera. Los principales son los relámpagos, truenos y la aurora boreal.

Elevación. Angulo vertical medido entre dos puntos colocados a diferente altura y expresada en grados.

Elevación de la Estación. Distancia vertical sobre el promedio del nivel del mar que es el nivel de referencia de todas las medidas de presión atmosférica en esa estación meteorológica.

ENSO - El Niño. El Niño Southern Oscilation. Es el calentamiento cíclico de la temperatura del agua del Pacífico Oriental (costa oeste de Sudamérica) que puede resultar en cambios significativos de organización del clima en diferentes partes del mundo. Esto ocurre cuando el agua tibia ecuatorial desplaza al agua fría de la corriente Humboldt, interrumpiendo el proceso de ascensión de aguas profundas.

Equinoccio. Cualquiera de los dos puntos de intersección de la trayectoria anual aparente del Sol y el plano del ecuador de la Tierra, es decir, un punto de intersección de la eclíptica y el ecuador celeste. Popularmente, el tiempo en el que el Sol pasa directamente por encima del ecuador. En las latitudes norte el equinoccio de verano ocurre alrededor del 21 de marzo y el equinoccio otoñal alrededor del 22 de setiembre. Estas fechas están invertidas en el hemisferio sur.

Escala de Temperatura Celsius. Escala que asigna una temperatura de congelación de 0 grados Celsius para el agua a nivel del mar y un punto de ebullición de +100 grados Celsius. Su uso es generalizado en países que utilizan el sistema métrico decimal como patrón. Creada por Anders Celsius en 1742, se conoce también como Centígrado. En 1948, la Novena Conferencia Nacional sobre Pesos y Medidas reemplazó el término "grado centígrado" por "grado Celsius".

Escala de Temperatura Fahrenheit. Es una escala de temperatura donde el agua a nivel del mar tiene un punto de congelación de +32 grados F (Fahrenheit) y un punto de ebullición de +212 grados F. Es un término común en áreas que usan el sistema inglés de medidas. Fue creado por Gabriel Daniel Fahrenheit (1696-1736) en 1714, un físico alemán inventor de los termómetros de alcohol y mercurio.

Escala de Temperatura Kelvin. Escala de temperatura con un punto de congelación de +273 grados K (Kelvin) y un punto de ebullición de +373 grados K. Se usa principalmente con fines científicos. También se le conoce como la Escala de Temperatura Absoluta. Fue propuesta en 1848 por William T. Kelvin, primer Barón de Largs (1824-1907), un físico y matemático escocés nacido en Irlanda.

Escala de Viento de Beaufort. Sistema usado para estimar la velocidad del viento. Tiene como unidad de medida el Número de Beaufort que se compone de la velocidad del viento, un término descriptivo y los efectos visibles sobre los objetos en tierra y/o en la superficie marina. Esta escala fue diseñada por Sir Francis Beaufort (1777-1857), hidrógrafo de la Marina Real Británica.

Escala Media. Escala de fenómenos meteorológicos con un rango en medidas de hasta 100 kilómetros. Este criterio incluye a los MCCs, MCSs y las líneas de turbonada. A los fenómenos menores se les clasifica como de microescala mientras que a los de mayor envergadura se les considera como de escala sinóptica.

Escala SAFFIR-SIMPSON de daños potenciales. Escala diseñada a principios de 1970 por Herbert Saffir, ingeniero consultor, y por Robert Simpson, el entonces director del Centro Nacional de Huracanes. Es un parámetro que mide la intensidad del huracán en una escala del 1 al 5. La escala estima el daño potencial basándose en los registros de presión barométrica, velocidad del viento y el aumento repentino del nivel del mar por efecto de la tormenta.

Escala Sinóptica. Dimensión de los sistemas migratorios de alta y baja presión en la troposfera cubriendo un área horizontal de 1000 a 2500 Km.

Estratocumulus. Es una nube baja compuesta por capas o trozos de elementos de nubes. Puede formarse a partir de nubes cumulus que van estratificándose. Generalmente aparecen formadas de elementos organizados como mosaicos, ser redondos o de forma circular con tope y base relativamente planos. Son de color gris oscuro o claro, dependiendo del tamaño de las gotas de agua y la cantidad de luz del sol que las atravieza.

Estratos o Stratus. Uno de tres géneros de nubes básicas (las otras son cirrus y cumulus). Es también uno de dos tipos de nubes bajas. Es una nube con apariencia de sábana sin elementos individuales y es, quizás, la más común de las nubes bajas. Gruesa y gris, se le distingue por sus capas bajas, uniformes y rara vez se eleva a más de 1 1/2 Km. sobre la superficie de la tierra. Un velo de estratos puede darle al cielo una apariencia nublada. Puede originar la formación de neblina si llega a tocar la tierra. Aunque puede producir llovizna o nieve, muy rara vez produce precipitaciones fuertes. Las nubes que producen precipitaciones fuertes están ubicadas sobre la capa de estratos.

Evaporación. Proceso físico por el cual un líquido, como el agua, se transforma a su estado gaseoso, como el vapor de agua. Es el proceso físico opuesto a la condensación.

Evapotranspiración. Cantidad de agua que se transfiere de la superficie de la tierra a la atmósfera. Se forma por la evaporación del agua líquida o sólida y de la transpiración de las plantas. Sinónimo de evaporación total.

Ir al Inicio

F

Fenómeno del Niño. Ver El Niño, Enso.

Fenómenos Hidroneteorológicos. Ver Hidrometeoro.

Few. Porción de cielo cubierto por una capa de nubes entre 1/8 y 2/8 basándose en la suma de la cantidad de capas que lo cubren.

Fotometeoro. Fenómeno luminoso provocado por reflexión, refracción, difracción o interferencias de la luz solar o lunar. Los principales son el halo, arco iris, corona, anillos de ulloa, espejismo, rayo verde y colores crepusculares.

Frente. Zona de transición o contacto entre dos masas de aire de diferentes características meteorológicas, lo que casi siempre implica diferentes temperaturas. Por ejemplo: el área de convergencia entre el aire tibio y húmedo con el aire seco y frío.

Frente Cálido. Parte frontal de una masa de aire tibio que avanza para reemplazar a una masa de aire frío que retrocede. Generalmente, con el paso del frente cálido la temperatura y la humedad aumentan, la presión sube y aunque el viento cambia no es tan pronunciado como cuando pasa un frente frío. La precipitación en forma de lluvia, nieve o llovizna se encuentra generalmente al inicio de un frente superficial, así como las lluvias convectivas y las tormentas. La neblina es común en el aire frío que antecede a este tipo de frente. A pesar que casi siempre aclara una vez pasado el frente, algunas veces puede originarse neblina en el aire cálido.

Frente Estacionario. Frente semiestacionario o que se mueve muy poco desde su última posición sinóptica.

Frente Frío. Zona frontal de una masa de aire frío en movimiento que empuja aire más cálido a su paso. Generalmente, con el paso de un frente frío, disminuye la temperatura y la humedad, la presión aumenta y el viento cambia de dirección. La precipitación ocurre generalmente dentro o detrás del frente. En el caso de un sistema de desplazamiento rápido puede desarrollarse una línea de tormentas precediendo al frente.

Frente Ocluido. También conocido como oclusión. Es un frente complejo que se forma cuando un frente frío absorbe a un frente tibio. Se forma entre dos masas de aire térmicas diferentes que han entrado en conflicto.

Frente Polar. Frente casi permanente de gran extensión de las latitudes medias que separa el aire polar relativamente frío y el aire subtropical relativamente cálido. Es parte integral de una teoría meteorológica clásica conocida como Teoría del Frente Polar.

Frente Semiestacionario. Frente que casi no se mueve o tiene muy poco movimiento desde la última posición sinóptica. También conocido como frente estacionario.

Frente Ocluido. Se produce cuando un frente frío que se desplaza por lo regular más rápidamente, alcanza a un frente caliente, provocando una oclusión en altura. El estado del tiempo que provoca este sistema es una mezcla de los fenómenos hidrometeorológicos que producen los dos tipos de frentes.

Frío. Condición del clima caracterizada por temperaturas bajas o por debajo de lo normal. Ausencia de calor.

Frontogénesis. Este término se refiere al proceso de formación o intensificación de un frente o sistema frontal por influencias físicas (por ejemplo, radiación) o cinemáticas (movimiento del aire). Ocurre cuando dos masas adyacentes de aire de diferente densidad y temperatura se unen por efecto del viento existente creando un frente. Puede suceder cuando una de las masas de aire, o ambas, se mueven sobre una superficie que fortalece sus propiedades originales. Es común en las costas orientales de Norte América y Asia, cuando una masa de aire moviéndose en dirección hacia el océano tiene una delimitación débil o indefinida. Es lo opuesto a frontólisis.

Frontolisis. Este término se refiere al proceso de disipación o debilitamiento de un frente o sistema frontal, a raíz de la pérdida de las propiedades contrastantes en la zona de transición. Es lo opuesto a frontogénesis..

Fuego de San Telmo. Descarga eléctrica débil, más o menos continua que tiene lugar en la atmósfera cargada de humedad sobre objetos elevados y puntiagudos.

Ir al Inicio

G

Globo Piloto. Se le llama así a un globo que se utiliza con el fin de calcular los vientos en altura, el procedimiento consiste en llenar con helio o hidrógeno el globo y dejarlo libre, después se sigue la trayectoria del globo con un teodolito, registrándose periódicamente su posición (azimut y elevación).

GOES. Geoestacionary Observational Enviromental Satellite. Sistema de satélites geoestacionarios norteamericanos. Se tienen en operación dos de estos satélites a los que se conoce como GOES-East y GOES-West por la parte del territorio que cubren en sus observaciones. Así el GOES del este abarca el Atlántico mientras es oeste tiene mejor cobertura sobre el Pacífico.

Gradiente (o Cizalladura) Direccional. Es la corriente de aire creada por un rápido cambio en la dirección con la altitud.

Gradiente de Presión. Matemáticamente, vector perpendicular a la isobara o a la superficie isobárica y dirigido hacia valores bajos de presión. Diferencia de presión entre dos puntos.

Gradiente de Temperatura. La razón del cambio de la temperatura por unidad de distancia, muy comúnmente referido con respecto a la altura. Se tienen dos gradientes, el adiabático de 10.0 °C/Km. (en aire seco) y el pseudoadiabático (aire húmedo) es 6.5 C/Km.

Grado. Medida que representa la diferencia en temperatura en una sola división en una escala.

Granizo. Precipitación que se origina en nubes convergentes, como las cumulonimbus, en forma de glóbulos o trozos irregulares de hielo. Generalmente el granizo tiene un diámetro de 5 a 50 milímetros. Los pedazos más pequeños de hielo -cuyo diámetro es de 5 mm ó menos- se llaman granizo menudo, bolillas de hielo o "graupel". Los trozos individuales se llaman piedras de granizo. Se reporta como "GR" en el informe METAR.

Ir al Inicio

 

H

Halo. Fotometeoro en forma de anillo luminoso de 22° a 46° centrado sobre un astro que se produce cuando la luz que este emite se refracta sobre los cristales de hielo que se encuentran en suspensión en la atmósfera. Este fenómeno se asocia a la presencia de nubes de tipo Cirrostratos.

Helada. Fenómeno que se presenta cuando la temperatura desciende por debajo de los 0°C. Si a las 18:00 horas se tienen de cielo despejado y una temperatura ambiente igual o menor a 3°C, existe una alta probabilidad de que se presente una helada.

Heladas por Advección. Este tipo de heladas se presenta cuando una masa de aire frío se posa sobre una zona. Ver Advección

Heladas por Radiación. Este tipo de heladas se deben al descenso de la temperatura de las capas de aire que están en contacto con el suelo debido al enfriamiento nocturno de la superficie terrestre.

Heliógrafo. Es un instrumento que se utiliza para medir las horas de sol en un período de un día. Consiste en una esfera de cristal la cual juega el papel de lente concentradora de la luz solar que es concentrada y proyectada a una cartulina en su parte inferior. La cartulina se quema de acuerdo a la intensidad de la luz.

Hidrometeoro. Fenómeno formado por un conjunto de partículas acuosas, líquidas o sólidas que caen a través de la atmósfera. Las partículas acuosas pueden estar en suspensión, ser remontadas por el viento desde la superficie terrestre o ser depositadas sobre objetos situados en la atmósfera libre. Entre los principales se encuentran la lluvia, llovizna, nieve, granizo, niebla, neblina, rocío, escarcha, chubasco y tromba.

Hielo. Estado sólido del agua. Se le encuentra en la atmósfera como cristales de hielo, nieve, granizo, entre otros.

Higrómetro. Es el instrumento utilizado para medir la humedad del aire.

Homósfera. Es la región de la atmósfera en la cual la proporción de los componentes del aire, a excepción del ozono, vapor de agua y anhídrido carbonizo, permanecen constantes, alcanza una altura de aproximadamente 80 Km.

Hora del Meridiano de Greenwich. Nombre de la escala de 24 horas usada por las comunidades científica y militar. La hora estándar se fija en Greenwich, Inglaterra, sede del Observatorio Real que usó por primera vez este método alrededor del mundo. Es también el meridiano de longitud primario. El globo está dividido en 24 husos con arcos de 15 grados, equivalentes a una separación de una hora. Al este de este meridiano, los huso se indican con números del 1 al 12 y con el prefijo menos (-) indicando el número de horas que deben restarse para obtener la Hora de Greenwich (GMT). Hacia el oeste, los husos también son numerados del 1 al 12 pero llevan el prefijo de más (+) indicando el número de horas que deben ser sumadas para obtener el GMT. Otros nombres usados para éste sistema de medición del tiempo son: la Hora Universal Coordinada (en inglés, UTC) y Zulu (Z).

Hora Zulu. Uno de varios nombres que se usan para designar un período de 24 horas utilizado en todas las comunicaciones científicas y militares. Otros nombres son Hora Universal Coordinada (UTC) y Hora del Meridiano de Greenwich (GMT).

Humedad. Es el contenido de vapor de agua del aire; puede ser expresado como humedad absoluta, específica, relativa o razón de mezcla.

Humedad Absoluta. La cantidad de vapor de agua que contiene el aire. Se confunde frecuentemente con la humedad relativa o punto de rocío. Los tipos de humedad son: humedad absoluta, humedad relativa y humedad específica. En un sistema de aire húmedo, es la razón de la masa del vapor de agua respecto al volumen total del sistema; usualmente expresada en gramos por metro cúbico.

Humedad Relativa. Tipo de humedad que se basa en el cociente entre la presión actual del vapor del aire y la saturación de la presión del vapor. Usualmente se expresa en porcentajes.

Humo. Pequeñas partículas producidas por combustión que se encuentran suspendidas en el aire. Cuando las partículas de humo se han desplazado a gran distancia (de 40 a 160 Km./h) y las partículas más pesadas han tocado la superficie pueden cambiar de consistencia y poderse llamar bruma. Se reporta como "FU" en el informe METAR.

Huracán. Ciclón tropical con vientos sostenidos de 65 nudos (117 Km./h) o más que se desarrolla en el Atlántico Norte, Mar Caribe, Golfo de México y al este del Pacífico Norte. Este mismo ciclón tropical es conocido como tifón en el Pacífico Occidental y como ciclón en el Océano Indico. Nombre genérico que se le da a un ciclón tropical cuando este ocurren en las siguientes regiones geográficas: Atlántico Norte, Mar Caribe, Golfo de México, Pacífico Sur y Océano Indico. Ver Ciclón Tropical.

Ir al Inicio

I

Iluminador de Techo. Instrumento compuesto por un tambor y un sistema óptico que proyecta un estrecho rayo de luz vertical sobre una base de nubes.

Imágen de Radar Meteorológico. Productos de forma digital que se obtienen a partir de la información de los radares de observación. Posteriormente, se procesa la información en equipos que permiten el despliegue de imágenes digitales en las que se grafican variables como lluvia potencial, velocidad y dirección del viento, posición y altura de nubosidad principalmente.

Imágenes de Satélite. Imágenes digitales tomadas por el satélite meteorológico que revelan información como el flujo del vapor de agua, el movimiento de los sistemas frontales y el desarrollo de un sistema tropical. Las imágenes continuas en pantalla ayudan a los meteorólogos en sus pronósticos. Las imágenes pueden ser tomadas de manera "visible" en las horas de luz del día o también usando IR o rayos infrarrojos que revelan la temperatura de las nubes tanto de día o de noche. Existen diferentes tipos de imágenes de acuerdo a la banda del espectro electromagnético que detecten los sensores. En lo referente a meteorología existen tres bandas principales de estudio, estas son: la visible, la infrarroja y la denominada con vapor de agua. Cada una de estas tiene una aplicación determinada. La más utilizada por los previsores de tiempo es la infrarroja.

Indice del Calor. Es la combinación de la temperatura del aire y la humedad que proporciona una descripción de la manera en que se percibe la temperatura. Esta no es la temperatura real del aire sino un aumento aparente de la temperatura real.

Indice de Enfriamiento del Aire. Cálculo de temperatura que toma en consideración los efectos que el viento y la temperatura tienen en el cuerpo humano. Describe la pérdida promedio del calor del cuerpo y como éste percibe la temperatura. Esta no es la temperatura real.

Inestabilidad. Propiedad de un sistema en reposo o en movimiento permanente que en toda perturbación que es introducida en él crece.

Intensdad de Precipitación. Es la razón de incremento de la altura que alcanza la lluvia respecto al tiempo. Se clasifica en ligera, moderada y fuerte según se observa en la tabla. Criterios para determinar la intensidad de la lluvia.

Intensidad

mm/h

Criterios

Ligera

2.5 o menos

Las gotas son fácilmente identificables, unas de otras, las superficies expuestas secas tardan más de dos minutos en mojarse completamente.

Moderada

2.5-7.5

No se pueden identificar gotas individuales, los charcos se forman rápidamente. Las salpicaduras de la precipitación se observan hasta cierta altura del suelo o de otras superficies planas.

Fuerte

> 7.5

La visibilidad es bastante restringida y las salpicaduras que se producen sobre la superficie se levantan varias pulgadas.

Inundación repentina. Una inundación que sube y baja rápidamente con poco o ningún aviso, usualmente como resultado de intensas lluvias sobre un área relativamente pequeña. Las inundaciones repentinas pueden presentarse a raíz de una lluvia inesperada excesiva, por la rotura de una represa, o por el deshielo de una porción de hielo.

Inversión. Aumento con la altitud del valor de una variable atmosférica. Casi siempre significa inversión de temperatura.

Inversión Frontal. Este tipo de inversión se presenta cuando una masa de aire caliente es obligada a elevarse sobre el aire más frío, esto sucede en las proximidades de una zona frontal.

Inversión por Radiación. Este tipo de inversión se presenta generalmente por la noche, cuando la superficie terrestre, al no recibir la radiación del sol que la calienta, se enfría y por tanto el aire que se encuentra en contacto con la superficie se enfría más que el de mayores alturas.

Inversión por Subsidencia. Este tipo de inversión se debe al ascenso del aire caliente cuando es reemplazado por una masa de aire frío que desciende sobre la superficie.

Inversión Térmica. Acción y efecto de invertir. Fenómeno que se presenta cuando el patrón normal de temperatura en la atmósfera se comporta de forma contraria, es decir, aumenta con la altitud. La presencia de una inversión provoca estabilidad en la atmósfera. Coloquialmente se le da el nombre de "Inversión Térmica"

Invierno. En astronomía, es el período entre el solsticio de invierno y el equinoccio vernal. Se caracteriza por tener la temperatura más fría del año, cuando el sol está calentando el hemisferio opuesto. Esta época corresponde a los meses de diciembre, enero y febrero en el hemisferio norte y a los meses de junio, julio y agosto en el hemisferio sur.

Ionósfera. Porción de la atmósfera que se extiende desde una altitud aproximada de 80 Km.. hasta donde termina la termósfera, se caracteriza por una concentración elevada de iones y electrones libres que favorecen las comunicaciones por medio de las ondas cortas y largas.

Isobara. Es una línea trazada sobre un mapa sinóptico con la que se unen puntos (representación de una estación meteorológica), donde la presión atmosférica tiene el mismo valor.

Isohipsa. Es una línea trazada sobre un mapa sinóptico con la que se unen puntos (representación de una de un radiosondeo), donde la altura geopotencial tiene el mismo valor. Son las líneas que se utilizan en las cartas de altura donde se grafican las superficies isobaricas.

Isoterma. Es una línea trazada sobre un mapa sinóptico con la que se unen puntos (representación de una estación meteorológica), donde la temperatura tiene el mismo valor.

Isoyeta. Es una línea trazada sobre un mapa sinóptico con la que se unen puntos (representación de una estación meteorológica), donde se registra igual cantidad de precipitación.

Ir al Inicio

L

Latitud. Líneas imaginarias paralelas que circundan el globo tanto al norte como al sur del ecuador que se registran como a cero grados (0). Los polos están ubicados a 90 grados de latitud Norte y Sur.

Latitudes Altas. Anillos de latitud ubicados entre los 60 y 90 grados norte y sur. Conocidas también como regiones polares.

Latitudes Bajas.. Anillos de latitud ubicados entre los 30 y 0 grados norte y sur. Conocidas también como regiones tropicales o tórridas.

Latitudes Medias. Es el cinturón de latitudes entre los 35 y 65 grados norte y sur. También conocida como región templada.

Llovizna. Precipitación en forma de pequeñísimas gotas de agua con diámetros menores de 0.5 milímetros. Caen desde nubes estratos y se les asocia generalmente con la poca visibilidad y la neblina. Se reporta como "DZ" en el informe METAR.

Lluvia. Precipitación de partículas de agua líquida en forma de gotas de diámetro mayor de 0.5 mm. Si cae en una zona amplia, el tamaño de la gota puede ser menor. Se reporta como "R" en el informe METAR. La intensidad de la lluvia se basa en el porcentaje de su caída. "Muy liviana" (R--) significa que las gotas no mojan la superficie. "Liviana" (R-) denota que se acumula hasta un nivel de 0.10 pulgadas por hora. "Moderada" (R) significa que la cantidad de lluvia oscila entre 0.11 a 0.30 pulgadas por hora. "Pesada"(R+) indica que cae 0.30 pulgadas de lluvia por hora.

Longitud. Lugar al este u oeste al que se le asigna cero (0) grados de longitud en referencia al meridiano de origen (Greenwich). La distancia entre las líneas imaginarias de longitud es mayor en el ecuador y menor en las latitudes altas, interceptándose todas en los polos.

Ir al Inicio

M

Marea de Tormenta. Es el aumento repentino en el nivel del mar a causa de una tormenta. Si bien en la mayoría de los casos son los huracanes los principales responsables de motivar alzas repentinas del nivel del mar y oleaje, también los sistemas menores de baja presión pueden originar un leve aumento en el nivel del mar a consecuencia del incremento en la fuerza y recorrido de las corrientes de aire o viento. El incremento del nivel se estima restando el nivel normal de marea del nivel originado por la tormenta en observación.

Masa de aire Ártico. Es una masa de aire que se origina alrededor del círculo polar Ártico y se caracteriza por sus bajas temperaturas. El límite de esta masa de aire se define comúnmente como el Frente Ártico que, a diferencia de otros frentes, posee una característica semi-permanente y semi-continua.

Masa de Aire. Extensa porción de aire con características de temperatura y humedad similares en toda su extensión horizontal.

METAR. Siglas en inglés del Reporte Meteorológico Aéreo. Es el código principal de observación utilizado en los Estados Unidos para enviar datos meteorológicos de superficie. Los requisitos mínimos para establecer un reporte incluyen datos sobre el viento, visibilidad, campo visual de la pista de despegue, condiciones de tiempo actual, condiciones del cielo, temperatura, punto de condensación y parámetros del altímetro.

Meteorología/Meteorólogo. Ciencia y estudio de los fenómenos atmosféricos. Varias de las áreas que abarca la meteorología son por ejemplo: la agricultura, la astrometeorología, la aviación, la hidrometeorología y las meteorologías física, dinámica, operacional y sinóptica. Un meteorólogo es un científico que estudia la atmósfera y los fenómenos atmosféricos.

Microbarógrafo. Barómetro registrador muy sensible que inscribe sobre un diagrama con escala agrandada las variaciones de presión.

Milibar (Mb). Unidad de medida estándar para la presión atmosférica utilizada por el Servicio Nacional de Meteorología. Un milibar es equivalente a 100 newtons por metro cuadrado. La presión estándar es de 1,013.25 milibares.

Ir al Inicio

N

Neblina. Manifestación visible de gotas de agua suspendidas en la atmósfera en o cerca de la superficie de la tierra, reduciendo la visibilidad horizontal a menos de un kilómetro. Se origina cuando la temperatura y el punto del rocío del aire presentan valores similares y existen suficientes núcleos de condensación. Se reporta como "FG" en el informe METAR.

Nevada. Cantidad de nieve que cae en un período de tiempo determinado. Normalmente durante 6 horas expresada en pulgadas o centímetros de profundidad.

Niebla. Es un hidrometeoro, consistente en numerosas góticas de agua lo suficientemente pequeñas para mantenerse suspendidas en el aire indefinidamente. Reduce la visibilidad a menos de 1 Km.

Niebla de Advección. Se forma en la parte inferior de una masa de aire húmedo que se desplaza sobre una superficie más fría.

Niebla Frontal. Se forma por la interacción de dos masas de aire, por el descenso de la base de las nubes o por la saturación del aire con lluvias continuas.

Niebla de Radiación. Se forma por la noche debido al enfriamiento de las capas de aire que están en contacto con el suelo frío, hasta que alcanzan la condensación.

Nieve. Precipitación de cristales congelados de hielo, blancos o transparentes, configurados en una compleja forma hexagonal. Por lo general cae de nubes estratiformes, pero puede caer como lluvia de nieve desde otras nubes cumuliformes. Usualmente aparece en forma de apretadas escamas o copos de nieve. Se reporta como "SN" en el informe METAR.

Nimbostratus. Este género de nube tiene una combinación de lluvia o nieve. Algunas veces la base de esta nube no puede divisarse debido al peso de la lluvia. Generalmente se le asocia con condiciones típicas del otoño o del invierno pero pueden presentarse en cualquier época del año.

EL NIÑO. Fenómeno ocaeánico-atmosférico, es de intensidad variable y ocurre en el Pacífico. Durante su ocurrencia provoca cambios en la temperatura y en los sistemas de presión en la región tropical del Océano Pacífico afectando los climas del mundo entero. El Niño or ENSO phenomenum.

NOAA.  National Oceanographic and Atmospheric Administration. Es la dependencia gubernamental estadounidense que administra todos los recursos oceanográficos y atmosféricos de ese país. NOAA Home Page.

Normal. Valor estándar aceptado de un elemento meteorológico según como ha sido calculado según su ubicación específica durante un número determinado de años. Los valores normales se refieren a la distribución de información dentro de los límites de los sucesos de ocurrencia común. Los parámetros pueden incluir temperaturas (altas, bajas y desviaciones), presión, precipitaciones (lluvias, nieve, etc.), vientos (velocidad y dirección), tormentas, cantidad de nubes, porcentaje de humedad relativa, etc.

Normales Climatológicas. Valores medios de los elementos meteorológicos (temperatura, humedad, precipitación, evaporación, etc.) calculados con los datos recabados durante un periodo largo y relativamente uniformes, generalmente de 30 años.

Nube. Conjunto visible de pequeñas partículas, como gotas de agua y/o cristales de hielo, al aire libre. La nube se forma en la atmósfera debido a la condensación del vapor de agua sobre partículas de humo, polvo y otros elementos que en conjunto se conocen como núcleos de condensación. La Organización Meteorológica Mundial ha definido 10 géneros de nubes, cada una de las cuáles tienen forma distinta y pueden estar asociadas a diferentes hidrometeoros o fotometeoros.

Géneros de Nubes

Género

Simbolo

Características

NUBES ALTAS

Cirros.

Ci

Nubes de aspecto filamentoso, no provocan precipitación.

Cirrocúmulos

Cc

Nubes de aspecto de glóbulos, no provocan precipitación.

Cirrostratos

Cs

Nubes con aspecto de velo, provocan el halo solar y lunar.

NUBES MEDIAS

Altocúmulos

Ac

Con forma de glóbulos, que no dan precipitación.

Altoestratos

As

Forman un manto que opaca al sol, no produce lluvias, provocan la corona solar y lunar.

Nimbostratos

Ns

Capa nubosa gris de tipo estable que oculta al sol y provoca las precipitaciones de tipo continuas e intermitente.

NUBES BAJAS

Estratocúmulo

Sc

Bancos de nubes cumuliformes que producen lluvias ligeras continúas y lloviznas.

Estratos

St

Manto de nubes grises que pueden provocar lloviznas al espesarse mucho.

Cúmulos

Cu

Nube aislada y densa, que se desarrolla verticalmente con protuberancias, no producen lluvias.

NUBES DE DESARROLLO VERTICAL

Cumulonimbos

Cb

Nube densa y potente, de considerable desarrollo vertical que produce chubascos y tormentas eléctricas.

Existe una página dedicada a nubes llamada Cloud Boutique por si desea ver fotografías y mayor documentación

Nudo. Unidad de medida de la velocidad del viento, equivale aproximadamente a 0.5 m/s., o una milla marina en una hora. Un nudo es equivalente a 1.852 Km./h.

Núcleo de Condensación. Partícula sobre la que se produce la condensación del vapor de agua existente en la atmósfera. Los núcleos se pueden presentar en estado sólido o líquido.

Ir al Inicio

O

Observación. En meteorología, es la evaluación de uno ó más elementos meteorológicos, como la temperatura, la presión, o el viento, que describen el estado de la atmósfera ya sea sobre o por encima de la superficie de la tierra. Un observador es quien registra las evaluaciones de los elementos meteorológicos.

Observatorio Meteorológico. Lugar donde se evalúan las condiciones actuales del tiempo, cuenta con el instrumental adecuado para tomar las lecturas de los parámetros necesarios. Constituido por una o más personas que realizan las observaciones sensoriales y que toman las lecturas de los diversos instrumentos.

OJO (del Huracán o Tormenta). Es el centro de una tormenta tropical o huracán relativamente en calma, caracterizado por un área circular de vientos débiles y cielos libres de lluvia. Normalmente, el ojo se desarrolla cuando la velocidad sostenida del viento excede los 125 kilómetros por hora. El diámetro del ojo varía en tamaño desde unos 8 kilómetros a más de ochenta, siendo el promedio normal de 20 a 50 kilómetros. En general, cuando el ojo comienza a cerrarse la tormenta se intensifica.

OMM Organización Meteorológica Mundial. Organismo intergubernamental especializado de la Organización de las Naciones Unidas, constituido el 23 de marzo de 1950, se encarga de coordinar, estandarizar y mejorar las actividades meteorológicas a nivel mundial.

Ola de Calor (Onda de Calor). Período de clima caluroso anormal e incómodo Calentamiento importante del aire o invasión de aire muy caliente, sobre una zona extensa; suele durar de unos días a una semana.

Ola de Frío. Rápida caída de la temperatura hasta llegar a una temperatura que impone la necesidad de impartir protección especial a la agricultura, la industria, el comercio o las actividades sociales.

Onda u Ola Tropical. Es otro nombre para la onda de los vientos del Este. Mueve hacia el oeste a través de los vientos alisios del Este.

Onda Tropical (Onda del Este). Perturbación de escala sinóptica en la corriente de los vientos alisios, un área de baja presión relativa que viaja con ellos hacia el oeste a una velocidad media de 15 Km./h. Generalmente se le asocia con grandes extensiones de nubes y lluvias y puede asociarse con el desarrollo potencial de un ciclón tropical. Produce fuerte convección sobre la zona que atraviesa.

Organización Mundial de Meteorología (OMM). Esta organización coordina los avances científicos a nivel mundial acerca de las predicciones del clima, la investigación de la contaminación, los cambios de clima, estudios de la reducción de la capa de ozono y de los pronósticos de tormentas. Propone el intercambio de información del clima en forma ágil y exacta para uso público, privado y comercial, incluyendo a las líneas aéreas y de carga marítima. Fue establecida por las Naciones Unidas en 1951 y está compuesta de 184 miembros.

Oscilación del Sur (ENOS). Cambio periódico del patrón del evento de El Niño cuando está sobre el área tropical del Océano Pacífico. Representa la distribución de la temperatura y la presión sobre un área del océano.

Otoño. Es la temporada del año que corresponde al momento en que el sol se acerca al solsticio de invierno y que se caracteriza por un descenso en las temperaturas en las latitudes medias. Por lo general incluye a los meses de setiembre, octubre y noviembre en el hemisferio norte y a los meses de marzo, abril y mayo en el hemisferio sur.

Oxigeno (O2). Gas incoloro, inodoro y sin sabor que es el segundo componente más importante del aire seco. Equivale a 20.946% por volumen de aire seco.

Ozono (O3). Molécula triatómica de oxígeno que se produce principalmente en la alta estratósfera por la disociación que de moléculas provocada por las radiaciones ultravioletas que emite el sol. Este gas absorbe las radiaciones ultravioletas emitidas por el sol en la gama de longitudes de onda de 0.2 a 0.3 micras. La mayor concentración de este elemento se encuentra entre los 20 y 25 Km. de altitud, en la ozonósfera.

Ir al Inicio

P

Parámetro de Coriollis. Es un valor que se define con la letra f en las ecuaciones que rigen los modelos numéricos para pronóstico de tiempo. Depende de la latitud y la velocidad angular de la tierra. f = 2 OMEGA sen Phi  donde: OMEGA es la velocidad angular terrestre y Phi la latitud de un punto.

Parcialmente Nublado o Cielo poco Nuboso. Estado del tiempo cuando la presencia de unas cuantas nubes no oscurece completamente el cielo o el día en ningún momento. El Servicio Nacional de Meteorología no tiene un criterio específico de cobertura del cielo para esta condición.

Pared del Ojo. Anillo organizado de convección que rodea al ojo, o centro, de un ciclón tropical. Contiene nubes cumulonimbus, intensa lluvia y vientos muy fuertes.

Paso Frontal. Paso de un frente sobre un área específica de la superficie. Se refleja con el cambio en el punto de rocío, la temperatura, la dirección del viento o la presión atmosférica. El paso frontal suele estar acompañado de precipitaciones y nubes. En el argot meteorológico se le conoce como "fropa".

Percepción Remota. Es una disciplina que se dedica a todo lo relacionado con imágenes digitales, esto incluye a las imágenes de radares y satélites meteorológicos.

Período de Validez. Periodo de tiempo durante el cual la información descrita en avisos y boletines es útil.

Perturbación. Este término puede tener varios usos. Puede aplicarse a una baja presión o a un ciclón pequeño de poca influencia. También puede aplicarse para designar un área que muestra señales de actividad ciclónica. También se usa para señalar una etapa en el desarrollo de un ciclón tropical y se le conoce como perturbación tropical para diferenciarlo de otras situaciones sinópticas.

Perturbación Tropical. Área de convección organizada originada en los trópicos y ocasionalmente en los subtrópicos que se registra por más de 24 horas. Es casi siempre el primer paso en el desarrollo de una depresión tropical, tormenta tropical o un huracán. Ver Ciclón Tropical.

Pixel. Abreviatura de la expresión inglesa "Picture Element". Se utiliza en percepción remota para denominar a los elementos que componen una imagen digital. Un pixel da la resolución mínima de la imagen.

Pluviómetro. Instrumento que mide la cantidad de lluvia que ha caído. La unidad de medida es en milímetros.

Polvo. Pequeñas partículas de tierra u otra materia suspendidas en el aire. Se reporta como "DU" en el informe METAR.

Precipitación. Cualquier y todas las formas del agua, en estado líquido o sólido, que cae de las nubes hasta llegar a la tierra. Esto incluye la lluvia, llovizna, llovizna helada, lluvia helada, granizo, hielo granulado, nieve, granizo menudo y bolillas de nieve.

Precipitación Continua. Se dice que la precipitación es continua, cuando su intensidad aumenta o disminuye gradualmente.

Precipitación Intermitente. La precipitación es intermitente cuando se interrumpe y recomienza cuando menos una vez en el lapso de una hora y su intensidad disminuye o aumenta gradualmente.

Precipitación Potencial. Cantidad de agua expresada como un volumen o como una masa que puede obtenerse si el vapor de agua en una columna de aire en la atmósfera se condensa y precipita.

Predicción Meteorológica (Predicción del tiempo, pronóstico del tiempo). Resultado del análisis que realiza un meteorólogo previsor. como consecuencia de la acción de la fuerza de gravedad sobre la columna de aire que se encuentra encima de este punto.

Presión. Es la fuerza ejercida por el peso de la atmósfera en cada unidad de área en un punto sobre o por encima de la superficie de la tierra. También se le conoce como presión atmosférica o presión barométrica.

Presión a Nivel de la Estación. Es la presión atmosférica en referencia a la elevación de la estación.

Presión a Nivel del Mar. Es la presión atmosférica a nivel del mar, usualmente determinada por la presión de la estación en observación.

Presión Atmosférica. Es la presión o el peso que ejerce la atmósfera en un punto determinado. La medición puede expresarse en varias unidades de medidas: hectopascales, en milibares, pulgadas o milímetros de mercurio (Hg). También se conoce como presión barométrica.

Presión Barométrica. Es la presión o el peso que ejerce la atmósfera en un punto determinado. La medición puede expresarse en varias unidades de medidas: hectopascales, milibares, pulgadas o milímetros de mercurio (Hg). También se conoce como presión atmosférica.

Presión Estándar de la Superficie. La medida de una atmósfera de presión bajo condiciones estándar. Equivale a 1,013.25 milibares, 29.92 pulgadas de mercurio, 760 milímetros de mercurio, 14.7 libras por pulgadas cuadradas ó 1.033 gramos por centímetro cuadrado.

Primavera. Temporada del año cuando el sol se acerca al solsticio del verano que se caracteriza por el aumento de temperaturas en las latitudes medias. Incluye los meses de marzo, abril, y mayo en el hemisferio norte y los meses de setiembre, octubre y noviembre en el hemisferio sur. En términos astronómicos es el período entre el equinoccio vernal y el solsticio de verano.

Procesos de Convección. Movimiento ascendente del aire provocado principalmente por el efecto de calentamiento que ocasiona la radiación solar en la superficie terrestre. Este fenómeno origina la formación de nubes de tipo cúmulos, los cuáles se pueden convertir en cumulunimbos (nubes de tormenta) si la convección es muy fuerte.

Promedio Diario. Temperatura promedio para un día que se obtiene haciendo un promedio de las lecturas de cada hora o, también, de las temperaturas máximas y mínimas.

Pronóstico. Pronunciamiento sobre sucesos futuros. El pronóstico del tiempo incluye el uso de modelos objetivos basados en algunos parámetros atmosféricos, unidos a la habilidad y experiencia del meteorólogo. También se le conoce como predicción.

Pronóstico Meteorológico. Es la estimación del estado futuro de la atmósfera en base a las condiciones meteorológicas actuales.

Psicrómetro. Instrumento usado para medir el vapor del agua contenida en la atmósfera. Consiste en dos termómetros, un bulbo mojado y otro seco. También se le conoce como psicrómetro oscilador.

Pulgadas de Mercurio (Hg). Este nombre se deriva del uso del barómetro de mercurio que compara la altura de una columna de mercurio con la presión del aire. Una pulgada de mercurio equivale a 33.86 milibares ó 25.40 milímetros. Esta medida fue inventada en 1644 por Evangelista Torricelli (1608-1647), físico y matemático italiano, para explicar los principios fundamentales de la hidromecánica.

Punto de Congelamiento. Proceso de cambio de estado líquido a estado sólido, opuesto a la fusión. La temperatura a la que se solidifica un líquido en cualquier situación. El agua pura bajo presión atmosférica se congela a 0 grados Celsius o 32 grados Fahrenheit. En oceanografía, el punto de congelación del agua desciende con el aumento de la salinidad.

Punto de Ebullición. Temperatura en la que un líquido cambia a estado de vapor. El punto de ebullición o de hervor del agua pura se obtiene a una temperatura de 100 grados Celsius o 212 grados Fahrenheit.

Punto de Rocío (Temperatura de Punto de Rocío). Es la temperatura a la cuál el aire alcanza la saturación (a una presión constante), es decir se condensa, para formar gotitas de agua.

Ir al Inicio

R

Racha. Es un aumento brusco del viento con respecto a su velocidad media tomada en un cierto intervalo de tiempo. Su duración es menor de 20 segundos y una variación de cuando menos 15 Km./h, va seguida de un descenso en el viento.

Radar. Acrónimo de "Radio Detection And Ranging". Sistema de detección y localización de blancos, los cuales son capaces de reflejar ondas de radiofrecuencia, recibiendo de regreso un eco desde un objetivo, del cual se pueden determinar varios parámetros en base a las características de la señal recibida.

Radar Doppler. Radar meteorológico que mide la dirección y la velocidad de un objeto en movimiento, por ejemplo, una gota de lluvia, determinando si el movimiento atmosférico horizontal es en dirección hacia o fuera del radar. El efecto Doppler mide la velocidad de las partículas. Toma el nombre de J. Christian Doppler, un físico austriaco, quien en 1842 explicó porqué el pitido de un tren que se acerca tiene un sonido más agudo que cuando el tren se aleja.

Radar Meteorológico. Es un radar utilizado para detectar la presencia de agua en estado líquido o sólido en la atmósfera.

Radiosonda. Es un instrumento que se ata a un globo lleno con algún gas ligero, con el objeto de realizar la medición de datos meteorológicos a diferentes alturas, los cuáles transmite a una estación receptora ubicada en superficie. La radiosonda incluye censores para medir presión, temperatura y humedad; un modulador, un mecanismo conmutador y un radio transmisor.

Radiosondeo. La exploración que se hace de la atmósfera por medio de los globos sonda o radiosondas. Esta actividad por convención internacional de la OMM se realiza en horarios referidos al meridiano de Greenwich dos veces al día. Ver Termodiagrama.

Ráfaga. Es un aumento repentino y significativo en las fluctuaciones de la velocidad del viento. La velocidad punta del viento debe alcanzar por lo menos 16 nudos (30 Km./h) y la variación entre los picos y la calma es de por lo menos 10 nudos (18 Km./h). Generalmente la duración es menor de 20 segundos.

Red Meteorológica. Conjunto de sistemas de observación de las variables meteorológicas.

Relámpago. Manifestación luminosa que acompaña una descarga brusca de electricidad atmosférica. Esta descarga puede saltar de una nube al suelo o producirse en el seno de una nube, entre dos o más nubes, o entre una nube y el aire circundante. Y que son generadas durante las tormentas. Ver electrometeoro.

Resolución. En percepción remota este término se refiere al valor mínimo determinado para alguna de las variables que definen a una imagen digital. Estas variables pueden ser distancia y tiempo.

Resolución Espacial. Define la resolución en distancia que puede detectar un sensor de imágenes digitales como los satélites o los radares meteorológicos. Es la distancia que cubre el pixel central de la imagen.

Resolución Temporal. Define el período de tiempo entre imágenes consecutivas detectadas por un sensor. Por ejemplo los satélites GOES tienen una resolución espacial de 30 minutos; esto es, el tiempo que transcurre entre una y otra imagen.

Rocío. Es el agua condensada sobre los objetos ubicados cerca de la superficie terrestre y se debe al descenso de la temperatura más allá de la temperatura de punto de rocío, lo que resulta en la condensación del vapor de agua contenido en el aire. Esto ocurre generalmente durante las horas de la noche.

Ir al Inicio

S

Satélite. Cualquier objeto que recorre una órbita alrededor de un cuerpo celeste como la luna. El término se usa comúnmente para designar objetos fabricados para orbitar la tierra, ya sea de manera geoestacionaria o polar. Entre la información que se obtiene de los satélites del tiempo, como GOES9, se incluye: la temperatura y humedad del aire a grandes alturas; registros de la temperatura de las cúpulas de las nubes, de la tierra y del océano; monitoreo de los movimientos de las nubes para determinar la velocidad de los vientos a grandes alturas; trazado del movimiento del vapor del agua; monitoreo del sol y la actividad solar y compilación de datos de instrumentos meteorológicos en diferentes partes del mundo.

Satélite Meteorológico. Es un satélite diseñado exclusivamente para recepción y transmisión de información meteorológica. Los datos que proporciona son en su mayoría en tiempo real. Existen dos clases de ellos, los geoestacionarios y los polar-sincrónicos. Ver Imagen de Satélite

Satélite Meteorológico Geoestacionario. Se caracterizan por permanecer sobre un punto fijo con respecto a la superficie terrestre y una distancia aproximada de 36mil Km. de altura. Las imágenes que proporcionan estos satélites tienen una frecuencia de 30 minutos y su resolución espacial va de 8 a 1 Km. De este tipo de satélites son los norteamericanos GOES que cubren la República Mexicana.

Satélite Meteorológico Polar-Sincrónico. Estos satélites tienen órbitas de giro alrededor de la tierra con dirección casi paralela a los meridianos; es decir, recorren el planeta de polo a polo. Su órbita descendente es norte-sur en la mitad hemisférica iluminada por el sol; por el contrario, ascienden de sur a norte en la zona obscura. El tiempo aproximado en completar una vuelta es de 12 horas, por lo que completan dos ciclos en un día. Su altura aproximada es de 700 Km. y su resolución espacial es mucho mas fina que los geoestacionarios.

Satélite Orbital Polar. Satélite cuya órbita pasa sobre los dos polos de la tierra.

Saturación. Condición del aire que se presenta cuando la cantidad de vapor de agua que contiene es el máximo posible para la temperatura existente.

Sequía. Situación climatológica anormal que se da por la falta de precipitación en una zona, durante un período de tiempo prolongado. Esta ausencia de lluvia presenta la condición de anómala cuando ocurre en el período normal de precipitaciones para una región bien determinada. Así, para declarar que existe sequía en una zona, debe tenerse primero un estudio de sus condiciones climatológicas.

Sismo. Son movimientos vibratorios que sufre la corteza terrestre sobre un área determinada y con duración breve, que tienen como causa los movimientos y choques de las placas tectónicas. Página del Instituto de Geofísica para mayor información.

Sistema de Alta Presión. Área de presión relativa máxima con vientos divergentes rotando en sentido opuesto a la rotación de la tierra. Se desplaza en sentido del reloj en el hemisferio norte y viceversa en el hemisferio sur. Conocido también como anticiclón, es lo opuesto a un área de baja presión o ciclón.

Sistema de Baja Presión. Área de presión relativa mínima con vientos convergentes. Se desplaza en sentido contrario a las manecillas del reloj en el hemisferio norte y viceversa en el hemisferio sur. Conocido también como ciclón, es lo opuesto a un área de alta presión o anticiclón.

Sistema Semipermanente de Presión. Sistema relativamente estable y estacionario de presión y viento donde la presión es predominantemente alta o baja según los cambios de estación. No es de naturaleza transitoria como las bajas migratorias que se desarrollan por las diferencias entre la temperatura y la densidad. Ejemplos: la Baja de Islandia y el Alta de Bermuda en el Atlántico Norte.

Smog. Acrónimo de las palabras SMoke y fOG (humo y niebla). Se forma por la combinación de la niebla con el humo. Adjetivo común para la contaminación.

Sociedad Americana de Meteorología. Organización con base en los Estados Unidos cuya membresía promueve la educación y el avance profesional de las ciencias atmosféricas, hidrológicas y oceanográficas.

Subsidencia. Movimiento descendente de una capa de aire sobre una extensa zona, casi siempre en anticiclones. El término se usa para indicar una situación opuesta a la convección atmosférica, este fenómeno provoca estabilidad en la atmósfera.

Superficie Isobárica (Superficie de Presión Constante). Superficie que presenta un mismo valor de presión en todos sus puntos. Utilizadas para la elaboración de los mapas meteorológicos en altura. Los niveles principales que se trazan en mapas son 1000, 925, 850, 700, 500 400,300, 250 y 200 milibares.

Ir al Inicio

T

Techo de Nubes. Es la capa más baja de nubes que se reporta como partida o encapotada. Si el cielo está totalmente oscurecido, el techo es el límite de la visibilidad vertical.

Temperatura. Medida del movimiento molecular o el grado de calor de una sustancia. Se mide usando una escala arbitraria a partir del cero absoluto, donde las moléculas teóricamente dejan de moverse. Es también el grado de calor y de frío. En observaciones de la superficie, se refiere principalmente al aire libre o temperatura ambiental cerca a la superficie de la tierra.

Temperatura Ambiente. Es la temperatura del aire registrada en el instante de la lectura.

Temperatura Máxima. Es la mayor temperatura registrada en un día, y que se presenta entre las 14:00 y las 16:00 horas.

Temperatura Media. Promedio de lecturas de temperatura tomadas durante un período de tiempo determinado. Por lo general es el promedio entre las temperaturas máxima y mima.

Temperatura Mínima. Es la menor temperatura registrada en un día, y se puede observar en entre las 06:00 y las 08:00 horas.

Temporada de Ciclones Tropicales. Época del año en la que se desarrollan ciclones tropicales con una frecuencia relativamente grande. En el Atlántico, en el Caribe y en el Golfo de México el período comprende desde el 1º de junio hasta el 30 de noviembre y en el Pacífico del 15 de mayo al 30 de noviembre.

Termodiagrama. Gráfica en la cual se asientan los datos de radiosondeo. Las principales variables son presión en la escala vertical logarítmica y las temperaturas de ambiente y punto de rocío que se grafican en ejes oblicuos a la presión.

Termógrafo. Es esencialmente un termómetro que se autoregistra. Es un termómetro que registra continuamente la temperatura en una cartilla.

Termómetro. Instrumento que se utiliza para medir la temperatura, consiste en un tubo de cristal graduado con un tubo insertado relleno de líquido, el cual se dilata o comprime según la temperatura y en base a la altura que alcance se lee en la escala graduada. Las diferentes escalas usadas en meteorología son: Celsius, Fahrenheit y Kelvin o Absoluta.

Termómetro de Bulbo Seco. Termómetro usado para medir la temperatura ambiental. La temperatura registrada es considerada idéntica a la temperatura del aire. Es uno de los dos termómetros que conforman el psicrómetro.

Termómetro Six. Este termómetro es usado para indicar la temperatura ambiente, además cuenta con dos índices que marcan uno la temperatura máxima y el otro la mínima.

Tiempo. Es el estado de la atmósfera en un momento específico respecto a su efecto en la vida y las actividades humanas. Los cambios de la atmósfera en el corto plazo y no en el largo plazo, como ocurre con los grandes cambios climáticos. Para definirlo se utilizan términos que tienen que ver con claridad, nubosidad, humedad, precipitación, temperatura, visibilidad y viento.

Tiempo Severo. Cualquier evento destructivo del tiempo. Término que caracteriza a eventos como las tormentas de nieve, tormentas muy intensas o tornados.

Tiempo Universal Coordinado. Uno entre varios nombres usados por científicos y militares para determinar el período de 24 horas. Otro nombre que se usa para esta medida de tiempo es: Zulu (Z) o Hora del Meridiano de Greenwich (GMT).

Tifón. Es el nombre de un ciclón tropical con vientos sostenidos de 118 Km./h (65 nudos) ó más que se presenta en el Pacífico Norte. Este fenómeno recibe el nombre de huracán en el Pacífico nororiental y el Atlántico Norte y se le llama ciclón en el Océano Indico.

Tormenta. Precipitación en forma de chubasco, acompañada por vientos fuertes, que es provocada por una nube del género cumulonimbos.

Tormenta Convectiva. Tormenta provocada por fenómenos de convección.

Tormenta Tropical. Ciclón tropical con vientos máximos sostenidos entre 62 Km./h (34 nudos) y 117km/h (63 nudos). Cuando llega a este punto el sistema recibe un nombre para poder identificarlo y seguirlo. Ver Baja Presión.

Tornado. Columna de aire que rota violentamente en contacto con y extendiéndose entre una nube convectiva y la superficie de la tierra. Se forma a partir de una nube cumulonimbus, de extraordinario desarrollo resultado de una excesiva inestabilidad, provoca un intenso descenso de la presión en el centro del fenómeno y fuertes vientos que circulan en forma ciclónica. Es el más destructivo de los fenómenos atmosféricos. Presentándose las condiciones necesarias, puede ocurrir en cualquier parte del mundo, pero se presenta más frecuentemente en los Estados Unidos de Norteamérica en el área entre las montañas Rocosas y los Apalaches en el este del país.

Tromba. Es un fenómeno similar a un tornado, solo que este se forma en la zona costera o en el mar.

Tronada o Tormenta. Producido por una nube cumulonimbus, es un evento de corta duración en la microescala caracterizado por truenos, relámpagos, ráfagas de viento, turbulencia, granizo, hielo, precipitación, corrientes moderadas y violentas hacia arriba y abajo y, en condiciones muy severas, tornados.

Trueno. Sonido emitido por los gases mientras se expanden rápidamente a través del canal de descarga de un relámpago. Casi tres cuartos de la descarga eléctrica del relámpago es utilizada para calentar los gases de la atmósfera dentro y alrededor del canal visible. Las temperaturas pueden elevarse a más de 10,000 grados Celsius en microsegundos, ocasionando una violenta onda de presión, compuesta por compresión y ondas de succión. El tronar se crea cuando el oído capta partes separadas de la descarga, registrando primero la parte más cercana de la luz del rayo y, después, la parte más lejana.

Tsunami. Onda marina producida debajo del agua por un movimiento sísmico del fondo submarino, se propaga en todas direcciones a partir de su punto de origen y al llegar a las costas puede provocar marejadas y olas de gran altura.

Turbulencia. Movimientos desordenados del aire compuestos por pequeños remolinos que se trasladan en las corrientes de aire. La turbulencia atmosférica es producida por aire en un estado de cambio contínuo. Puede ser causada por las corrientes termales o convectivas, por diferencias en el terreno y en la velocidad del viento, a lo largo de una zona frontal o por una variación de la temperatura y la presión.

Turbulencia en aire claro. Nombre que se le da a la turbulencia que puede ocurrir en un cielo perfectamente claro sin presentarse aviso visual alguno, como por ejemplo, la formación de nubes. Entre los lugares donde este fenómeno puede ocurrir figuran: entre las laderas de montañas vecinas, en zonas bajas cerradas y en regiones de gradiente transversal del viento. También es conocido por sus siglas en inglés CAT (Clear Air Turbulence).

Twister. Término en el vocabulario popular en los Estados Unidos de Norteamérica usado para designar a un tornado.

Ir al Inicio

V

 Vaguada. Es una configuración isobárica en la que a partir del centro de una baja presión las isobaras se deforman alejándose más del centro de un lado que en cualquier otra dirección. Este fenómeno produce mal tiempo.

Vapor de Agua. La cantidad de vapor de agua en la atmósfera es variable, siendo mayor en la regiones marítimas, depende de la evaporación y la evapotranspiración que se produce en la superficie de la tierra, y a pesar de encontrarse en pequeñas proporciones en la atmósfera, hasta un 3%, este gas juega un papel muy importante en la formación de los fenómenos meteorológicos.

Veleta. Instrumento que indica o registra la dirección de la que sopla el viento.

Velocidad del Viento. Razón del movimiento del viento en unidad de distancia por unidad de tiempo.

Viento. Aire en movimiento relativo a la superficie de la tierra, casi exclusivamente usado para denotar la componente horizontal.

Vientos Alisios. Sistema de vientos relativamente constantes en dirección y velocidad que soplan en ambos hemisferios, desde los 30° de latitud hacia el ecuador con dirección noreste en el hemisferio norte y sureste en el hemisferio sur.

Viento Anabático. Es el viento húmedo y cálido que se eleva por una ladera y que a su paso se condensa provocando la formación de nubes de tipo lenticular en la cima.

Viento Catabático. Es el aire fresco y seco que desciende a sotavento de la montaña, después de haberse condensado toda la humedad de lado de barlovento.

Viento Geostrófico. Es el viento resultante de el equilibrio entre la aceleración de coriolis y la fuerza del gradiente horizontal de presión. Sopla paralelamente a las isobaras o isohipsas.

Virga. Precipitación que se evapora antes de llegar al nivel de la superficie.

Visibilidad. Distancia horizontal máxima a la que un observador puede distinguir claramente algunos objetos de referencia en el horizonte. Algunos meteoros reducen la visibilidad como se observa en la tabla.

Meteoro

Visibilidad

Humedad

Constitución

Niebla

< 1 Km.

90-100%

agua o hielo

Neblina

1-2 Km.

80-90%

agua o hielo

Calima

> 2 Km.

< 80%

partículas sólidas

Bruma

> 2 Km.

< 80%

partículas sólidas

Lluvia

< 3 Km.

100 %

agua o hielo

Llovizna

< 1 Km.

100 %

agua o hielo

Reducción de la visibilidad provocada por diferentes meteoros

Vorticidad. Un vector de medición microscópica de la rotación local en el flujo de aire. Una vorticidad positiva indica la circulación del viento en sentido contrario a las manecillas del reloj, la negativa es una circulación anticiclónica.

Ir al Inicio

Z

Zona de Baja Presión Ecuatorial. Es un área de baja presión semi-continua que se ubica entre las áreas subtropicales de alta presión de los hemisferios norte y sur.

Zona de Convergencia Intertropical (ITCZ). Área en los hemisferios norte y sur donde convergen los vientos alisios, generalmente localizada entre los 10 grados al norte y sur del ecuador. Es una amplia área de baja presión donde tanto la fuerza de coriolis como la baja presión gradual son débiles, permitiendo la formación ocasional de perturbaciones tropicales. Durante el verano en el hemisferio norte, cambia de lugar siguiendo los rayos solares más perpendiculares, por ejemplo, avanzando hacia el norte sobre el sur de Asia y el Atlántico Norte.

Ir al Inicio