INFORME
ANTECEDENTES En el marco de las
actividades de la RED CENTROAMERICANA DE INFORMACION SOBRE DESASTRES
Y SALUD, se realizó en Tegucigalpa el Taller "FORMACION
DE FORMADORES EN RECURSOS DE INFORMACION SOBRE DESASTRES Y SALUD"
dirigido a los
Formar un equipo básico de facilitadores en el manejo de recursos y productos de información en Desastres y Salud.
1. Capacitar personal que laboran en las unidades de información que integran la Red Nacional de Información sobre Desastres y Salud para lograr una máxima utilización de los recursos de información desarrollados sobre este tema. 2. Fomentar el intercambio y cooperación entre los centros como estrategia para el desarrollo del sector información a nivel nacional. 3. Propiciar un efecto multiplicador de conocimientos que faciliten las labores de capacitación así como la diseminación y recuperación de información. 4. Incorporar otras instituciones al trabajo realizado por la Red. 5. Optimizar el uso de los recursos y productos desarrollados en el área de desastres en beneficio de la comunidad de usuarios. PARTICIPANTES El taller se dirigió a los encargados de los centros de información de las instituciones miembros de la Red Nacional de Información sobre Salud y Desastres . Instituciones participantes: Asociación
de Municipios de Honduras
El Taller se fundamentó en los módulos que se han impartido en la III y IV capacitación de la Red Centroamericana de Información sobre desastres y Salud utilizando algunos de los materiales distribuidos en los mismos. (Se adjunta el programa) INSTRUCTORES La Capacitación estuvo a cargo del personal profesional de los centros cooperantes en la Red Centroamericana y que han participado en las capacitaciones brindadas en la misma: Ing. Eduardo Pleitez, Dra. Cecilia García , Ing. Lourdes Quan. Lic. Ovidio Padilla y el apoyo de la Ing. Lourdes Ramírez del centro de Documentación de la OPS. Se contó además con la colaboración de la Lic. Ileana Sánchez del CRID cuya participación fue muy efectiva tanto por la experiencia con que cuenta como instructora en este campo, como por la vivencia de la realidad que en materia de información tenemos en el país lo que permitió una experiencia muy fortalecedora para el trabajo que estamos desarrollando. METODOLOGIA El Taller se dividió
en módulos. Cada Módulo se desarrolló con una exposición
teórica RECURSOS Para la realización del Taller contamos con el apoyo financiero y logístico del Programa de Desastres de la Organización Panamericana de la Salud lo cual hizo posible la participación de personal de San Pedro Sula y La ceiba y la asistencia del Centro Regional sobre Desastres (CRID).
1. Coinciden en requerir más tiempo, para una mayor comprensión de los temas y mayor oportunidad de práctica. 2. Solicitan seguimiento para los talleres, en vista de que la capacitación en el país en esta área es limitada. 3. Hubo muy buena aceptación de los instructores como facilitadores en la transmisión de conocimientos y por la capacidad demostrada al tratar los temas. 4. Las herramientas mostradas (LISDE, Proceso de digitalización) fueron de muy buena aceptación por los participantes y de mucho interés para su implementación en el trabajo de la Red. 5. Agradecen el esfuerzo de las organizaciones participantes en el proyecto por el impulso brindado a la capacitación de personal.
1. La Capacitación
de personal es uno de los factores fundamentales para el desarrollo
de los servicios de información nacional en todas sus áreas. Dra. Cecilia
García
|