SEMINARIO TALLER “EXPERIENCIAS EN LA GESTIÓN PARA LA PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DEL RIESGO ANTE DESASTRES, DEL NIVEL NACIONAL AL REGIONAL CIUDAD DE GUATEMALA, GUATEMALA. 14-15 DE NOVIEMBRE 2001. Proyecto:Mejoramiento de la Capacidad Técnica para Mitigar los Efectos de Futuros Eventos de la Variabilidad Climática (El Niño).En el Sector Agropecuario (BID-CRRH-CEPREDENAC-CORECA) Objetivo General: Realizar un estudio por país, (6) para la elaboración de una propuesta de un sistema de alerta temprana (SAT), para ayudar a reducir en la región, en el mediano y largo plazo, el riesgo recurrente debido a los desastres asociados a la Variabilidad Climática. (Específicamente por fenómeno El Niño) en el sector agropecuario del Istmo. Objetivos Específicos: 1. Mejorar la capacidad técnica de las instituciones nacionales y locales responsables de la prevención y mitigación de los desastres, para reducir los daños y pérdidas económicas y sociales, causados al sector agropecuario, particularmente por aquellos fenómenos relacionados con la variabilidad climática (El Niño) Objetivos Específicos: 2. Integrar las instituciones nacionales (SNMH, CNE y Sector Agropecuario) en una red regional para compartir: la información técnica, las lecciones y experiencias aprendidas, sobre los impactos causados por el fenómeno El Niño, incluyendo buenas prácticas para prevenir, mitigar y/o adaptarse a los efectos causados por éste fenómeno. Objetivos Específicos: 3. Lograr en el sector agropecuario una inversión en medidas de prevención para reducir los riesgos, los efectos y los impactos en los diferentes lugares de la región, que son afectados cíclicamente, por el fenómeno El Niño Países Particiantes: Guatemala. Honduras. El Salvador. Nicaragua. Costa Rica. Panamá. Instiruciones Particiantes por País: Guatemala: CONRED, INSIVUMEH, MAGA. Honduras: COPECO, SMN, SERNA-DGRH, SAGDICTA. El Salvador: MAG-DGEA, MARN-SHMN. Instiruciones Particiantes por País: Nicaragua: CNC, INETER-DGM-DGH, MAG-FOR. Costa Rica: CNE, IMN, ICE, SEPSA-MAG. Panamá: SINAPROC, ACP, MIDA, ETESA. PRODUCTOS ESPERADOS Un informe escrito de los estudios de caso de cada país. Una propuesta de SAT. Escenarios que permitan identificar áreas potenciales de impactos en el sector agropecuario causados por el fenómno El Niño. Un banco de datos con información sobre el fenómeno El Niño. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA ANTECEDENTES METODOLOGÍA RESULTADOS RECOMENDACIONES PROPUESTA S.A.T. ANEXOS INFORMES DE LOS ESTUDIOS PAÍS PROPUESTA DE UN SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA PARA EL ENOS Un Sistema de Alerta Temprana, es un conjunto de instancias, mecanismos, procedimientos y acciones que coordinadas adecuadamente permiten reducir al máximo los impactos que un fenómeno natural como El Niño (ENOS) pueda producir y generar un desastre. ESCENARIOS *El cálculo se realizó con un promedio del tipo de cambio del período en estudio (1US$= 238,77). REGIONES MONTO DE PERDIDAS (COLONES) MONTO DE PERDIDAS (DOLARES)* Central 2.443.606.584 10.234.144,09 Pacífico Central 1.141.429.190 4.780.454,79 Chorotega 2.073.193.700 8.682.803,47 Brunca 819.332.000 3.431.469,62 Huetar Atlántica 366.000.000 1.532.855,89 Huetar Norte 2.366.871.940 9.912.769,36 Sector Pesca 858.300.000 3.594.672,70 TOTAL 10.068.733.414 42.169.172,90 BANCO DE BASES DE DATOS <*> Presentación PowerPoint Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central (CEPREDENAC). Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (CONRED). Comando Sur. Presentado en: II Seminario Regional Centroamericano sobre Preparación de Desastres. Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central (CEPREDENAC). Experiencias en la gestión para la prevención, mitigación del riesgos ante desastres, del nivel local al regional. Guatemala, Noviembre 2001. xgestiónx xgestionx xlocalx xriesgox <*>