Presentación: En la actualidad, cuando las relaciones entre las diferentes comunidades están regidas por el proceso de globalización, los medios de comunicación de cada uno de los países, particularmente la televisión, están jugando un papel importante en la información. Son los medios de comunicación el vehículo necesario para establecer mecanismos que incentiven la participación ciudadana en los diferentes retos que enfrentan las sociedades. En el tema de la prevención de desastres, los medios de comunicación están llamados a convertirse en el elemento necesario para establecer estrategias dirigidas a capacitar e informar a la población en general, de las condiciones que generan los desastres, cómo prevenirlos y la forma de actuar al momento de que se presentan. Por su naturaleza Centro América es una región de alta vulnerabilidad para los desastres naturales, la historia reciente nos muestra como en los últimos veinte años huracanes, terremotos, inundaciones y la actividad volcánica han convertido de la tranquilidad de los países a situaciones de crisis. Como ejemplo podemos mencionar el huracán Mitch, que afectó a cuatro países, dejando como saldo un elevado número de muertos, millonarias pérdidas económicas y a ciudadanos con un alto nivel de temor por los acontecimientos naturales. Escenario: Sabiendo de la vulnerabilidad de Centro América, es poco lo que en la actualidad se hace para incorporar a los medios de comunicación en los procesos preventivos. La ausencia de estrategias efectivas ha provocado una serie de señalamientos contra los periodistas, que se inician con el dedo acusador de la ética y el amarillismo, conceptos que reciben una justificación dependiendo de la óptica desde donde se analice. Retroceder para cuestionar los errores que se han cometido en el pasado, no nos llevará a superar las deficiencias existentes, mientras no se establezcan programas ambiciosos de participación de los comunicadores sociales. Por lo tanto es imprescindible diseñar programas de capacitación dirigidos a establecer la especialización de los periodistas en los temas vinculados a la prevención de desastres, con el fin de lograr que éstos reciban mayores espacios en los medios de comunicación social del país. Junto a la capacitación es necesario desarrollar un sistema de amplia consulta, para que los periodistas cuenten de primera mano con la información que refleje la veracidad de los acontecimientos; un sistema que requiere como ingrediente prioritario la inmediatez. Por lo tanto debemos conocer que el tiempo es el peor enemigo de la información durante situaciones que despiertan el interés de un elevado número de la población centroamericana. El papel de la televisión: La televisión es hoy por hoy el medio más beneficiado con los avances tecnológicos. En los últimos diez años, la televisión avanzó lo que no había logrado en medio siglo; es por ello que hoy en día recibimos las imágenes de situaciones que ocurren a miles de kilómetros desde donde nos encontramos. Estas imágenes muestran el escenario real de los acontecimientos, lo que obliga a los organismos, entidades o dependencias responsables de informar de una manera rápida, profesional y ajustada a la verdad. Recientemente el mundo fue testigo directo de los acontecimientos que se vivieron en los Estados Unidos. Los ataques del once de septiembre pasado registrados en Nueva York y en la capital norteamericana se conocieron pocos minutos después de haberse iniciado. Observamos desde todos los ángulos visuales, los dramáticos ataques contra los dos edificios más importantes de la ciudad neoyorquina; escenas que ayudaron a que cada persona hiciera sus propias conclusiones pero, particularmente, conocieran la magnitud de los hechos. En estos ataque los medios de comunicación jugaron un importante papel, informando además de los aspectos noticiosos, de la necesidad de la participación ciudadana para enfrentar la emergencia. De igual manera en Centro América, los terremotos que afectaron a El Salvador en enero y febrero pasado, aspectos que fueron trasmitidos por los diferentes medios, en su total magnitud, provocaron la reacción inmediata de asistencia de la comunidad internacional. En conclusión los medios de comunicación han jugado en momentos de emergencia, el papel que les corresponde; es por ello que se recomienda incorporarlos a los programas preventivos para situaciones de desastres. Mecánica de la Información: Sabemos que la comunicación es factor importante en la interrelación que debe existir en las diferentes estructuras de: Instituciones, comunidad y familia. Es allí donde radica el valor y la importancia de los medios electrónicos existentes. Por ello, el establecimiento de mecanismos eficientes de información demanda la adecuada atención de las instituciones oficiales y no oficiales, cuyo objetivo descansa en lograr un elevado nivel de participación ciudadana. Sabiendo que los únicos requisitos para su éxito serán: la transparencia, la objetividad y la disponibilidad de informar. Se debe tener presente que informar con apego a la verdad evitará inconvenientes públicos, pero sobre todo fortalecerá a las instituciones ante la opinión pública y será la semilla de una interrelación respetuosa y profesional. En conclusión, debemos asimilar que los periodistas son indispensables para despertar un alto nivel de participación de parte de la población. Por consiguiente, los técnicos a quienes les corresponde cumplir con la tarea de ser el vínculo de contacto entre los periodistas y las instituciones, deben utilizar un lenguaje sencillo para que el mensaje sea fácil de comprender. Quien no se comunica no se hace escuchar, quien no se hace escuchar no triunfa. El triunfo de la comunicación descansa en la necesidad de lograr un efectivo intercambio de opiniones. La eficiencia de la Comunicación: Para lograr los resultados que se han planificado en este tema, mi recomendación está dirigida a establecer un ambicioso proceso de capacitación para los comunicadores sociales, lograr que los temas relacionados a situaciones de desastres se conviertan en temas prioritarios en las agendas de los medios de información, no sólo durante la presencia de los fenómenos naturales. Es necesario conocer que la constante capacitación es el único mecanismo existente para lograr los eficientes procesos de comunicación, necesarios para despertar estados de ánimo favorables a la participación ciudadana. Por lo tanto, como primera fase debe surgir este proceso de capacitación, fortalecido con campañas educativas-informativas permanentes, tratando de obtener el apoyo de los medios de comunicación de los países. En síntesis la comunicación debe obligar a establecer procesos constantes de capacitación, evitando la improvisación y otorgando la atención que como política de desarrollo requiere. Francisco Cuevas Guatemala, 15 de noviembre de 2,001. <*> Presentación PowerPoint Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central (CEPREDENAC). Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (CONRED). Comando Sur. Presentado en: II Seminario Regional Centroamericano sobre Preparación de Desastres. Intercambio y difusión de información. Guatemala, Noviembre 2001. xgestiónx xgestionx xlocalx xriesgox <*>