SISTEMAS DE ALERTAMIENTO TEMPRANO Y DIFUSION DE LA INFORMACIÓN EXPERIENCIAS EN MÉXICO II SEMINARIO REGIONAL CENTROAMERICANO SOBRE PREPARACION DE DESASTRES GUATEMALA, NOVIEMBRE DE 2001 Roberto Quaas, Enrique Guevara, Martín Jiménez EL CENTRO NACIONAL DE PREVENCION DE DESASTRES México se encuentra situado en una región afectada por diversos fenómenos naturales que anualmente causan enormes daños, pérdidas económicas y lamentablemente vidas humanas HURACANES VOLCANES SISMOS OTROS FENÓMENOS: Incendio Forestales Sequias ANTECEDENTES CLASIFICACIÓN DE LOS DESASTRES Por el tipo de agente que los produce, los desastres se pueden clasificar en: Naturales y Antrópicos (provocados por el hombre) En el periodo 1900-1999 ocurrieron en México 101 grandes desastres, con las proporciones siguientes: Geológicos 20% Hidrometeorológicos 59% Químico-tecnológicos 19% Sanitarios 2% COSTO DE LOS DESASTRES EN MÉXICO Víctimas y daños ocurridos por desastres en México de 1980 a 1999 (en millones de pesos) Tipo de Fenómeno Muertos Daños directos Daños indirectos Total Hidrometeorológicos 2,767 44,023 1,449 45,474 Geológicos 6,097 40,437 5,164 45,601 Químicos y Ambientales 1,250 11,497 1,336 12,833 TOTAL 10,114 95,957 7,949 103,906 ALGUNOS DE LOS DESASTRES EN MÉXICO Año Fenómenos documentados Muertos Total de daños 1990 Huracán Diana y otros 391 94.5 1991 Explosión planta petrolera y otros 11 167.5 1992 Explosión Guadalajara y otros 276 192.5 1993 Huracán Gert y otros 28 125.6 1994 Sequías y otros 0 3.8 1995 Huracanes Opal e Ismael, sismo Guerrero-Oaxaca, explosión gasoductos y otros 364 689.6 1996 Heladas y otros 224 5.3 1997 Huracán Paulina y otros 228 447.8 1998 Lluvias Chiapas y otros 199 2,478.8 1999 Sismos e Inundaciones 379 1,280.0 Monitoreo y Alertamiento Detección Interpretación y evaluación Pronóstico Alertamiento y difusión de la información CICLO DE LA PREVENCIÓN Identificación Identificación de Riesgos de Riesgos Mitigación Mitigación Prevención Prevención Atención de Atención de Emergencia Emergencia Reconstrucción Reconstrucción Evaluación e Evaluación e Incorporación de la Incorporación de la Experiencia Experiencia Instrumentación de los Instrumentación de los Sistema de Monitoreo Sistema de Monitoreo PREDICCIÓN Y ALETAMIENTO DE FENÓMENOS NATURALES VOLCÁNICO METEREOLÓGICO SÍSMICO Fenómeno predecible Fenómeno no predecible FENÓMENOS ANTROPOGÉNICOS RIESGO SÍSMICO EN MÉXICO -103.0 -102.0 -101.0 -100.0 -99.0 -98.0 Longitud, E° 15.0 16.0 17.0 18.0 19.0 Latitud, N° Atoyac Iguala Cd. Altamirano Chilpancingo Zihuatanejo Placa Cocos Placa Norteamericana GUERRERO Acapulco RIESGO S¨ªSMICO EN M¨¦XICO Zona Peligro Municipios Poblaci¨®n D Severo 363 7¡¯967,031 C Alto 632 14¡¯412,935 B Moderado 1095 55¡¯682,892 A Bajo 338 13¡¯057,575 2428 91¡¯120,433 P¨¦rdidas por sismo en M¨¦xico de 1980 a 1999 Humanas 6,097 Materiales 5,314 millones de d¨®lares A B D C En el siglo pasado ocurrieron en M¨¦xico 43 sismos con M ¡Ý7.0 MONITOREO Y ALERTAMIENTO DE SISMOS SISTEMA DE ALERTA SÍSMICA EN MÉXICO 320 km 0 20 40 60 80 120 100 140 0 20 40 60 80 100120140 CIRES Área sismo sensible del SAS Acelerómetros del SAS Repetidores del SAS Área cubierta por los avisos del SAS Alcance del aviso del SAS durante el sismo M7.3 de “Copala” Gro., del 14 de septiembre de 1995 SISTEMA DE ALERTA SÍSMICA EN MÉXICO USUARIOS RECEPTORES ACTIVADOS POBLACIÓN ALERTADA Escuelas públicas 26 1,970,000 Estaciones de radio AM/FM 22 2,000,000 METRO 2 400,000 Complejo habitacional el Rosario 1 10,000 Otros 35 9,000 Total 86 4,389,000 ESTACIONES ACELEROGRÁFICAS MAPA DE INTENSIDADES Y DAÑOS RECEPCIÓN, ANÁLISIS Y PROCESAMIENTO DF MONITOREO Y ALERTAMIENTO DE SISMOS RIESGO VOLCÁNICO EN MÉXICO Paricutín, 1943 Colima, 1982 El Chichón, 1982 Popocatépetl, 2000 1 11 11 10 10 2 3 4 12 12 13 13 14 14 5 6 7 8 9 Volcanes activos en México MONITOREO Y VIGILANCIA VOLCÁNICA 60 km CENTRO DE MONITOREO Y REGISTRO MONITOREO Y ALERTAMIENTO VOLCÁNICO RADIO • 28 puntos remotos de medición 13 sismómetros 13 sismómetros 4 inclinómetros 4 inclinómetros 3 detectores de flujo 3 detectores de flujo 1 cámara de video 1 cámara de video 1 cámara infrarroja 1 cámara infrarroja 1 espectrógrafo de correlación, COSPEC 1 espectrógrafo de correlación, COSPEC 1 medidor de CO 1 medidor de CO2, , LiCor LiCor • Centro de monitoreo y registro 64 señales de telemetría 16 computadoras dedicadas CENTRO DE MONITOREO Y REGISTRO, CENAPRED SENEAM PROTECCIÓN CIVIL SEMÁFORO VOLCÁNICO COMITÉ CIENTIFICO POPOTEL INSTRUMENTACIÓN Y TELEMETRÍA HACIA EL CENAPRED INTERNET AUTORIDADES POPOBIP VIGILANCIA, MONITOREO, ALERTAMIENTO Y DIFUSIÓN ERUPCIÓN DEL VOLCÁN POPOCATÉPETL EN DICIEMBRE DE 2000 Tormentas, huracanes, inundaciones Gilberto, 1988 Pauline, 1997 Veracruz, 1999 RIESGOS HIDROMETEOROLÓGICOS RIESGOS HIDROMETEOROLÓGICOS Puesto Central CNA (PCR-1) Puesto Central Protección Civil (PCR-2) Estación Océano N CO-12 Puesto Central SEDENA (PCR-3, previsto) 5 km ACAPULCO CI-13 LL-08 CR-09 AP-15 SB-14 GS-04 CA-05 JM-11 PR-07 JA-03 PC-01 MG-06 CB-10 MA-02 PCR-2 PCR-1 PCR-3 Pacífico LC-16 Centro de recepción y procesamiento de datos Codificador y radio Codificador y radio Alarma lluvia RIESGOS HIDROMETEOROLÓGICOS MUNICIPIOS VULNERABLES 738 POBLACION 31’278,926 AREA AFECTABLE 815.353 Km2 41 % DEL TERRITORIO NACIONAL CICLONES, LLUVIAS E INUNDACIONES ZONAS CICLOGENÉTICAS SIMBOLOGÍA 1 Golfo de Tehuantepec en la última semana de mayo (A,B) 2 Sonda de Campeche se inicia en la Quincena de junio (C,D) 3 Caribe oriental se inicia en julio (E,F) 4 Región atlántica se inicia a fines de Julio (G,H) La temporada de huracanes se inicia en la segunda quincena de mayo y termina en la primera de octubre. Niveles de Alertamiento para la Prevención de Desastres de Fenómenos Hidrometeorológicos 1er. NIVEL DE ALERTAMIENTO Se pronostican lluvias con 2 a 1 día de anticipación. Se usan imágenes de satélite, de radares y boletines 2o. NIVEL DE ALERTAMIENTO Se pronostican lluvias con menos de 24 horas de anticipación. Se usa la información del radar y boletines 3er. NIVEL DE ALERTAMIENTO Se estiman las intensidades de lluvias y escurrimientos con 20 a 90 minutos de anticipación. Se apoya fundamentalmente en el sistema de medición remota instalado. DÍAS (ESTATAL) HORAS (MUNICIPAL) MINUTOS (CUENCA) NIVELES DE ALERTAMIENTO SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA (SIAT) Modelo Lluvia - Escurrimiento Precipitación Gasto estimado Mediante un modelo lluvia - escurrimiento se estima el gasto esperado en el punto P en un tiempo determinado, basado en las mediciones de precipitación (intensidad y lluvia acumulada) en la parte alta de la cuenca. Las mediciones de nivel sirven como puntos de control. P Cuenca hidrológica Zona de lluvia Cauce Estación pluviométrica Estación de medición de nivel (gasto) SISTEMAS DE ALERTA LOCAL Las estaciones de campo trasmiten sus datos a la central en donde se procesa el modelo lluvia - escurrimiento y se estima el gasto esperado en el punto P de la cuenca. Si se rebasan los umbrales preestablecidos, se activa la alarma. Centro de recepción y procesamiento de datos Pluviómetro Medidor de nivel Alarma Telemetría Codificador y radio Codificador y radio lluvia SISTEMA DE MEDICION REMOTO Y ALERTAMIENTO SISTEMA DE ALERTA HIDRDOMETEOROLÓGICA h h h h h MONTERREY, NL (sep. 1999) • 4 estaciones pluviométricas • 2 centros de registro TIJUANA, BCN (dic. 1998) • 10 estaciones pluviométricas • 2 centros de registro ACAPULCO,GRO (mayo 1998) • 15 estaciones pluviométricas • 1 repetidor • 2 centros de registro TAPACHULA, CHIS (ago. 1999) • 6 estaciones pluviométricas • 2 centros de registro MOTOZINTLA, CHIS (jun. 1999) • 5 estaciones pluviométricas • 1 repetidor • 1 centro de registro SISTEMAS DE ALERTAMIENTO VERACRUZ (2002) • 5 sistemas completos h VILLAHERMOSA, TAB (2002) • 1 sistema completo h INESTABILIDAD DE LADERAS SEQUIAS INCENDIOS FORESTALES RIESGOS QUIMICOS (FUENTES FIJAS) OTROS RIESGOS EN MÉXICO Sequía población área afectada Severa 9,913,699 573,300 km2 Media 21,478,004 712,800 km2 Baja 6,764,556 81,620 km2 Pérdidas por sequías en México de 1980 a 1999 Humanas 3 Materiales 310.4 mil lones de dólares CONCLUSIONES Prevención: Pre-ocupación. Tomar medidas y acciones anticipadas para enfrentar los fenómenos. Mitigación: Reducción de nuestra condición de vulnerabilidad, de exposición y por tanto de riesgo. Difusión: de una cultura de la prevención y autoprotección. <*> Presentación PowerPoint Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central (CEPREDENAC). Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (CONRED). Comando Sur. Presentado en: II Seminario Regional Centroamericano sobre Preparación de Desastres. Quaas Roberto, Guervara Enrique, jiménez, Martín, Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED). Sistemas de alertamiento temprano y difusión de la información experiencias en México. Guatemala, Noviembre 2001. xgestiónx xgestionx xlocalx xriesgox <*>