Sistemas de Alerta Temprana en Nicaragua Actividad Sísmica (Vigilancia) Erupciones Volcánicas Tsunamis Huracanes Inundaciones Deslizamientos de Tierra (Piloto) Difusión de la Información Vigilancia de Eventos Sísmicos Red de 57 estaciones sísmicas de las cuales: 37 son telemétricas de período corto, 19 acelerográficas, y una de banda ancha. Central Sísmica computarizada y Turno Sismológico que funciona las 24 horas. De las 19 estaciones acelerográficas, 10 se encuentran en las principales ciudades y transmiten vía Internet, para conocer la afectación sísmica en tiempo real. Procesamiento inmediato de cualquier sismo para detectar el probable inicio de un enjambre sísmico. Cuando la Central Sísmica registra un sismo fuerte o sentido, se procesa y elabora comunicado describiendo los parámetros del evento. NECESIDADES Renovación continua del hardware y software de la Central Sísmica. Renovación continua del sistema de telecomunicaciones para la vigilancia sísmica. Alerta Temprana ante Erupciones Volcánicas De 57 estaciones de la Red Sísmica, se localizan una cerca de cada uno de los seis cráteres activos y 15 cercanas a la cadena volcánica. Central Sísmica y Turno Sismológico que funciona las 24 horas. Monitoreo continuo del RSAM y sismogramas generados por estaciones ubicadas en los seis volcanes activos, los que se envían cada dos minutos al sitio Web. Monitoreo visual de 4 volcanes activos mediante cámaras Web ubicadas en la ciudad de León. Monitoreo de gases, temperatura, y mediciones de deformación (GPS), dos veces por mes en cada volcán activo. Estaciones meteorológicas satelitales automáticas en volcanes San Cristóbal, Casita y Concepción, para conocer dirección y velocidad del viento y estimar afectación por caída de cenizas. NECESIDADES Monitoreo gases en tiempo real con cromatógrafos telemétricos. Ampliar cobertura con cámara Web a volcanes Masaya y Concepción. Monitorear deformación con GPS telemétricos en volcanes activos. Densificar la red de estaciones sísmicas en la cadena volcánica. Alerta Temprana ante Tsunamis Operación de la Red de Estaciones Sísmica, Estación de Banda Ancha, Central Sísmica, Turno Sismológico, Internet, y enlace con el PTWC. Ante el registro de un terremoto en zona de subducción de M>7.0, se informa al SNPMA, para la correspondiente alerta. Si el terremoto es en la Región Centroamericana se informa al SNPMAD, además se verifica la posible ocurrencia de Tsunami y se alerta si fuera el caso. Si estación de banda ancha registra terremoto lejano en el Océano Pacífico de M>7.5, se informa al SNPMAD, se verifica otras fuentes de información y se alerta si es necesario. NECESIDADES Desarrollar Sistema Satelital para el intercambio de información en tiempo real. Organizar banco de datos con mecanismos focales típicos, que resultan en generación y propagación de tsunami para predecir altura de olas. Integración al futuro Sistema de Alerta contra Tsunami en el Caribe. Alerta Temprana ante Huracanes Recepción continua de imágenes de alta resolución en tiempo real, proveniente del satélite GOES 8, a través del Sistema RAMSDIS. Recepción continua de información numérica y gráfica de fenómenos meteorológicos a través del Sistema VSAT STAR IV. Recepción horaria de datos provenientes de 16 estaciones de la Red Meteorológica Nacional. Vigilancia Meteorológica Nacional las 24 horas del día de fenómenos meteorológicos peligrosos y elaboración de Notas Informativas cada 48, 24, 12, y 6 horas, según se aproxime al territorio nacional. NECESIDADES Dos radares meteorológicos Doppler para ubicar uno en Puerto Cabezas y otro en la Región del Pacífico. Instalación de terminales con el Sistema RAMSDIS para el monitoreo desde el Centro de Información de INETER. Rehabilitar estación de radiosondeo en Puerto Cabezas. Modernizar las telecomunicaciones meteorológicas Alerta Temprana ante Inundaciones Centro de Pronóstico Hidrológico que pronostica los niveles del sistema fluvial del río Escondido en cinco Localidades, para las 24 horas siguientes a las 9am. También se pronostica el nivel del Lago de Managua y presa Las Canoas. Cinco estaciones hidropluviométricas y cuatro pluviométricas en la cuenca del río Escondido que transmiten en tiempo real, vía satélite GOES 8, hacia el Centro de Pronóstico Hidrológico. Sistema Automático de Alerta Local (ALERT) para cuenca del río Malacatoya, compuesto por una estación hidropluviométrica y una pluviométrica en tiempo real, vía satélite y radio, y una estación base en Malacatoya. Monitoreo y preparación del Pronóstico Hidrológico que se emite para alertar a las comunidades de la cuenca de río Escondido ante amenaza de inundación. NECESIDADES Establecer Sistemas de Alerta Temprana en la cuenca superior del río Grande de Matagalpa, cuenca superior del río Coco, y cuenca superior del río Negro. Alerta Temprana ante Deslizamientos (Sistema Piloto para ciertas laderas en tres volcanes) Red Sísmica Nacional; Central Sísmica; Turno Sismológico las 24 horas; sistema de comunicación (Radio, Fax, Teléfono, Internet); Estaciones Meteorológicas satelitales en los volcanes San Cristóbal, Casita, y Concepción. Monitoreo de acumulación de ceniza volcánica por erupciones y areas inestables. Incidencia de altas precipitaciones por sistemas meteorológicos peligrosos. Probable ocurrencia de sismos fuertes o enjambres (réplicas). NECESIDADES Aumentar el número de estaciones meteorológicas Satelitales en otros volcanes de la Región del Pacífico. Instalar estaciones sísmicas en sitios fuentes de lahares. Estudios sobre la relación Precipitación- Intensidad-Disparo de deslizamientos. DIFUSION DE LA INFORMACIÓN Ante la amenaza de huracanes, probables inundaciones por lluvias intensas, y señales de erupciones volcánicas se elaboran Notas Informativas para las Autoridades Nacionales, SNPMAD, medios de prensa y sitio Web de la Institución. Se recomienda al SNPMAD alertar (Verde, Amarilla, o Roja) a la población, según el grado de amenaza. Ante la ocurrencia de un sismo sentido, o sismos inusuales, incremento de RSAM, se elaboran comunicados y se envían al SNPMAD, medios de Prensa, y automáticamente se envían al sitio Web de la Institución. <*> Presentación PowerPoint Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central (CEPREDENAC). Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (CONRED). Comando Sur. Presentado en: II Seminario Regional Centroamericano sobre Preparación de Desastres. Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (INETER). Sistemas de Alerta Temprana en Nicaragua. Guatemala, Noviembre 2001. xgestiónx xgestionx xlocalx xriesgox <*>