Experiencias de Sistema de Alerta Temprana Comunitarios CEPREDENAC y las experiencias comunitarias desarrolladas por proyectos Marco Estratégico • Declaración de Guatemala II: Reducción de la vulnerabilidad y los desastres: Plan de acción con 5 áreas temáticas prioritarias, una de ellas es: “Sistemas de Alerta Temprana” – Los objetivos planteados son de orden más bien regional o nacional: Se emprenderán acciones para establecer o fortalecer los sistemas de monitoreo y vigilancia [...] de eventos naturales extremos que puedan ocasionar daños sociales, económicos y ambientales. a. Red Centroamericana de seguimiento y pronósticos de huracanes, tormentas y depresiones tropicales... b. Sistemas de previsión hidrológica en cuencas seleccionadas... c. Sistemas de monitoreo de sismos, erupciones volcánicas y maremotos... d. Capacitación y especialización de personal en materia de pronóstico hidrometeorológico... e. Capacitación y especialización de personal en materia de fenómenos de origen geológico: sismos, volcanes, deslizamientos y maremotos. Marco Estratégico • Declaración de Guatemala II: Otra área temática prioritaria: “el fortalecimiento de las capacidades locales para la gestión del riesgo” – Dentro de los Componentes de la Reducción de Vulnerabilidades, el segundo es el relativo a “Capacidades Locales para la Gestión del Riesgo”: Se formularán y llevarán a la práctica estrategias y planes nacionales, coordinados al nivel regional, para fortalecer la capacidad de los gobiernos municipales y locales en materia de prevención y mitigación de desastres. Dentro de los mismos se harán consideraciones explícitas sobre el género, considerando sus diferentes niveles de vulnerabilidad y de potencial para la reducción de riesgos. Plan Regional de Reducción de Desastres • Plan Regional de Reducción de Desastres: – Área de Fortalecimiento de Capacidades Locales para la Gestión del Riesgo: Hacia la población más vulnerable de la Sociedad Civil y en particular a los niveles comunitarios y municipales. Fomenta actividades de fortalecimiento de las estructuras y capacidades locales en mitigación de desastres. – Se busca Elaborar una Metodología para el fortalecimiento Local • Los Sistemas de Alerta Temprana comunitarios: – Son una parte de lo que se puede hacer para fortalecer las capacidades locales: permiten organizar en torno a la respuesta. Actividades Generales • Coordinación de los niveles nacional hacia el nivel local, • Organización comunitaria local, • Diseño e Implementación de SAT, • Participación Comunitaria en distintas actividades. Taller Participativo inicial, La Masica. RED DE COMUNICACIONES RELSAT contempla la instalación de una red de radios para establecer las comunicaciones entre todos los actores: monitoreo, pronóstico y respuesta Dotación de radio a comunidad Boca Cerrada en La Masica. Instalación de pluviómetro en Finca Filadelfia, Guatemala MONITOREO Observadores en la cuenca alta miden lluvia y nivel de río, transmiten la información a oficina de pronósticos PRONOSTICO Y ALERTA Pronóstico - Miembros del Comité de Pronóstico analizan datos de lluvia y nivel de río para hacer pronósticos Alerta - En caso de necesidad se deciden de Alertas, para los personas de la cuenca baja, también dotados de radios Establecimiento de radio en Sede de Pronóstico, Corinto. ORGANIZACIÓN COMUNITARIA RELSAT contempla reuniones y talleres de trabajo con miembros de la alcaldía y de la comunidad para establecer SAT La comunidad se incorpora al SAT a través de talleres, en temas como planes de emergencia La comunidad se integra en base a sesiones de concientización. Taller de Planificación y Diseño de Planes de Emergencia, Cartago, C.R. • RELSAT promovió la organización comunitaria a través de: – comunicación, – capacitación, – trabajo en grupo, – autogestión. Trabajo en Grupo, Panamá ORGANIZACIÓN COMUNITARIA Otras experiencias de SAT • Recuento General: – Inicio de SAT en los años 90’, sobre todo hidrometeorológicos (salvo Samalá; Cerro Tapezco); – Han demostrado eficiencia (Coyolate, Guatemala con Mitch; Cortés, Honduras con Iris); – Han sido participativos (comunidad, Estado, Gobiernos locales, científicos, cooperantes, etc...); – De necesidad de conocer una amenaza natural, los SAT están cumpliendo un papel en una visión más integral; Las experiencias de SAT en Centroamérica • Para su sostenibilidad se requiere: – Tomar en cuenta a la comunidad, afectada por una amenaza; – Que ésta participe en la gestación del sistema; – Instrumentos apropiados para monitoreo, comunicación, alerta y organización; Las experiencias de SAT en Centroamérica (2) Algunas Experiencias en Panamá 1. Cuenca del Río Juan Díaz – Ciudad de Panamá 2. Comunidad de las Margaritas de Chepo – Este de la provincia de Panamá 3. Cuenca del río Chico – Provincia de Chiriquí 4. Corregimiento de las Cumbre – Ciudad de Panamá ACTIVIDADES 1. Determinación de la red de pluviómetros y estaciones de nivel 2. Análisis de la información hidrológica 3. Adiestramiento a los residentes. Participación comunitaria 4. Procesamiento en el Centro de Operación de Emergencia 5. Aviso – Alerta – Alarma (Protección Civil). Esquema de la Red - SAT Participación Comunitaria Pluviómetro Pluviómetro de plástico resistente cuya principal ventaja de su uso es su fácil lectura ya que la misma se hace directamente sin necesidad de usar probetas SEGUIMIENTO La Comisión Nacional de Cepredenac de Panamá, en su Reunión Ordinaria del 30 de octubre de 2001, decidió evaluar la operacionalidad de los SAT con el propósito, entre otros, de tratar de detectar deficiencias y determinar la necesidad de reforzarlos. • OTROS PROYECTOS OTRAS TECNOLOGIAS FIN <*> Presentación PowerPoint Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central (CEPREDENAC). Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (CONRED). Comando Sur. Presentado en: II Seminario Regional Centroamericano sobre Preparación de Desastres. Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central (CEPREDENAC). Experiencias de Sistema de Alerta Temprana Comunitarios : CEPREDENAC y las experiencias comunitarias desarrolladas por proyectos. Guatemala, Noviembre 2001. xgestiónx xgestionx xlocalx xriesgox <*>