14-15 Noviembre, 2001 Ciudad de Guatemala Experiencias en la Gestión para la Prevención y Mitigación de Desastres PMA La organización de asistencia alimentaria internacional más grande del mundo; La organización de primera línea de la ONU que lucha por la erradicación del hambre en el mundo; Con proyectos de emergencia y desarrollo en 80 países alrededor del mundo con más de 5,000 empleados; En el año 2000 proporcionó alimentos a 36 millones de víctimas; de desastres naturales; En los últimos 30 años ha invertido; más de US$ 24 mil millones y más de 43 millones de toneladas de alimentos para: combatir el hambre promover el desarrollo económico y social, y proporcionar asistencia en socorro de emergencias alrededor del mundo. PMA PROGRAMA MUNDIAL DE ALIMENTOS La misión del PMA es: La misión del PMA es: 1) Salvar la vida de personas que se encuentran en una 1) Salvar la vida de personas que se encuentran en una crisis humanitaria a través de crisis humanitaria a través de Alimentos Alimentos-Para Para- la Vida la Vida; 2) Apoyar a las personas más vulnerables en los 2) Apoyar a las personas más vulnerables en los momentos más críticos de su vida a través de momentos más críticos de su vida a través de Alimentos Alimentos-Para Para- el Crecimiento el Crecimiento; y ; y 3) Ayudar a las personas con hambre a que vuelvan a 3) Ayudar a las personas con hambre a que vuelvan a ser autosuficientes y construir activos a través de ser autosuficientes y construir activos a través de Alimentos Alimentos-Por Por -Trabajo Trabajo. . PROGRAMA MUNDIAL DE ALIMENTOS Proporciona ayuda alimenticia: En Situaciones de Crisis (80%) Emergencias Complejas Desastres Naturales Operaciones Prolongadas de Soccorro y Recuperación Para Actividades de Desarrollo (20%) PMA Descentralización y Operaciones Oficina Regional para Latinoamérica y el Caribe del PMA Se estableció en Managua, Nicaragua en 1998 Proporciona apoyo operacional y técnico a las Oficinas de País del PMA en la Región La representación del PMA en El Salvador, Nicaragua, Honduras, Guatemala, Haití, Cuba, República Dominicana, Colombia, Perú, Ecuador y Bolivia • PMA – Marco de Referencia para el Sistema de Alerta Temprana • PMA – Análisis de Vulnerabilidad y Unidad de Mapeo • Conceptos VAM • Marco de Referncia Analítico Estándar VAM • Alerta Temprana y VAM • Elementos para la Información de Alerta Temprana • Ejemplos • Colaboración y Asociación Resumen SAT – Alerta Temprana en la Gestión de Desastres Conocimiento Avanzado -> Respuesta Apropiada Securidad Alimentaria Básica Evaluación de Capacidad Logística (ECL) Planificación de Contingencia Conocimiento básico PMA Evaluación y la Alerta Temprana Respuesta de Emergencia Monitoreo de Campo Análisis Básico Prevención Intervención Sistema de Alerta Temprana El Sistema de Alerta Temprana del PMA se propone: Utilizar toda la información y herramientras disponibles para definir las áreas en riesgo; Monitorear los factores climáticos y otros que determinan la extensión de la crisis; Combinar la base de conocimiento con la información actual para determinar el número de personas en riesgo y / el número de personas afectadas por el desastre. El Sistema de Alerta Temprana dentro del marco del PMA tiene por objetivo : •Proveer información sobre seguridad alimentaria de un país expuesto al riesgo y alerta de una crisis potencial de alimentos; •Proveer información a fin de planificar de manera efectiva la respuesta adecuada del PMA; •Proveer a los expertos y tomadores de decisión con información oportuna sobre ayuda alimentaria y otras actividades humanitarias, y países donantes. Sistema de Alerta Temprana Sistema de Alerta Temprana • Información de Alerta Temprana del PMA : Siempre esta relacionada con la inseguridad y necesidades alimentarias de un grupo de la población; Debe determinar si / cuando se necesita la ayuda alimentaria para socorrer a la población en riesgo; Estima el impacto positivo del socorro alimentario tomando en consideración los efectos de la crisis en la vida. Análisis de la Vulnerabilidad y Unidad de Mapeo • Análisis de la Vulnerabilidad y Unidad de Mapeo (AVM) Dentro de la estructura de PMA desde 1995; Hoy en día las unidades VAM se encuentran en más de 50 países que reciben asistencia del PMA en el mundo; Las actividades VAM se llevan a cabo en 11 países de Latinoamérica y de la Región del Caribe; La Unidad VAM es responsible de proveer información de alerta temprana relacionada con la vulnerabilidad hasta inseguridad alimentaria. PMA : Actividades VAM en el mundo • Crisis de inicio lento (Sequía) PMA análisis VAM / Fuerte conocimiento básico e información de alerta temprana • Inundaciones • Terremotos • Huracanes • Conflictos Tipos de desastres y capacidad de alerta temprana del PMA Revisión del Análisis de Riesgo/ Conocimiento Básico de las áreas de riesgo/ Planes de Contingencia VAM : Seguridad Alimentaria- Conceptos relacionados • Seguridad Alimentaria “Seguridad Alimentaria existe cuando en todo momento las personas, tienen acceso fisico, social y económico a suficiente alimento seguro y nutritivo que cubra sus necesidades dietéticas y preferencias alimenticias para llevar una vida saludable y activa”. Cumbre Mundial de Alimentos 1996 • Vulnerabilidad La probabilidad de una reducción drástica en el acceso a los alimentos, o consumo de los mismos, con frecuencia en relación a valores críticos que definen los niveles mínimos del bienestar humano VAM : Seguridad Alimentaria- Conceptos relacionadas • Por lo tanto, Vulnerabilidad se resume de la siguiente manera: Vulnerabilidad = Exposición a un Riesgo + (In)habilidad para manejarlo VAM : Seguridad Alimentaria-Conceptos relacionados Vulnerabilidad hacia la seguridad alimentaria 1. Riesgos (medio ambiente+natural-político-económico) Vulnerabilidad 2. Nivel de seguridad alimentaria 3. Mecanismos de acoplamiento Nivel de la Comunidad } VAM – Componentes de vulnerabilidad VAM : Seguridad Alimentaria-Conceptos relacionados 1. Disponibilidad (producción) 2. Acceso (mercado/precios, ingresos, poder de compra) 3. Utilización (hábitos alimenticios) Dimensiones de Seguridad Alimentaria Dimensiones de Dimensiones de Seguridad Seguridad Alimentaria Alimentaria Análisis VAM de los fundamentos de la seguridad alimentaria: Marco Analítico Estándar VAM (Desde 2000) Pasos MAE 1. Revisión de Literatura /Análisis secundario de datos 2. Taller Nacional 3. Documentos de Asuntos sobre Vulnerabilidad (DAV) 4. Investigación de campo participativa 5. Perfiles de vulnerabilidad (PV) Resultados MAE a) Objetivos Geográficos b) Descripción de áreas vulnerables c) Identificación y descripción de grupos vulnerables d) Análisis básico e) Perfiles de vulnerabilidad • Mecanismos de acoplamiento • Causas y niveles de vulnerabilidad • Tipificación de hogares • Economía alimenticia del hogar Marco Analítico Estándar VAM A través de los resultados del proceso MAE, VAM identifica: Areas Vulnerables (en riesgo de desastre y / o con grupos de población más pobres y de mayor inseguridad alimentaria) Características de Grupos Vulnerables Y le proporciona al PMA: Análisis de causas de vulnerabilidad Recomendaciones del tipo de medidas necesarias para una respuesta apropiada Alerta Temprana y la respuesta del PMA: Preguntas a responder • Ejemplos: • ¿Cuál será la producción de la canasta básica en Cuba este año? • ¿ Habrá sequía en Ecuador en esta estación? • ¿Cuáles fueron los pecios del arroz en Guatemala durante la estación? • ¿Llegará el huracán “Isabel” a Guatemala en los próximos días? • ¿Qué áreas de Honduras no producirán suficientes alimentos? • ¿Cuánta asistencia alimentaria se necesitará para socorrer a la mayoría de las personas vulnerables? Alerta Temprana y la respuesta del PMA: Preguntas a responder AGRICULTURA Zonas agro-ecológicas Tipos de cosechas / zona Superficie cultivada Condiciones de los cultivos Pestes/Enfermedades Calendario de cosechas Duración de la estación Producción GANADO Número y condiciones del ganado Condiciones del pasto INFORMACION AGROMETEOROLOGICA Comportamiento de las lluvias Necesidad de agua para la producción agrícola Balance de agua (S. Metereológico de FAO) IMAGENES SATELITALES NDVI (Índice de Vegetación) RFE (Estimación de Lluvia) MERCADOS Precios de los Cereales Existencias Precios del Ganado Términos de intercambio Alerta Temprana y la respuesta del PMA: Elementos de análisis Alerta Temprana y la respuesta del PMA: Elementos de análisis EXISTENCIAS DE ALIMENTOS Cantidades almacenadas en el país Condiciones de los alimentos Producción anual INFRAESTRUCTURAS Red de carreteras y condiciones Ubicación de las bodegas principales Red portuaria/ferroviaria ASISTENCIA ALIMENTARIA Cantidades suministradas y distribuidas Canal de distribución Precios de mercados locales Distribución Compras locales IMPORTACION/EXPORTACION DE ALIMENTOS Cantidades importadas/exportadas Precios internacionales y nacionales GRUPOS VULNERABLES / MEDIO DE VIDA Riqueza de diferentes grupos en áreas vulnerables Oportunidades de ingreso Mecanismos de acoplamiento Capacidad de respuesta/manejo de desastres Estatus nutricional de niños y mujeres VAM : Análisis de Riesgo y Vulnerabilidad para la Alerta Temprana REG. ATLANTICO NORTE REG. ATLANTICO SUR JINOTEGA LEON BOACO MATAGALPA RIO SAN JUAN CHONTALES CHINANDEGA MANAGUA ESTELI RIVAS MADRIZ NUEVA SEGOVIA CARAZO GRANADA Masaya Municipios de muy alta vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria de acuerdo al anális VAM Leyenda Muy alta vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria PMA-Nicaragua Diciembre, 2000 Vulnerability Analysis VAM Unit Nicaragua, 2000 Análisis Climático y de Riesgo combinado con el análisis de Vulnerabilidad=> Proporcionan la información preliminar necesaria para la respuesta de emergencia Primera Estación 2001 (F de mayo – F de septiembre) – Indice de Vegetación comparado a termino de 20-años VAM : Monitoreo Climático Monitoreo para la Alerta Temprana 0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 05-1 05-2 05-3 06-1 06-2 06-3 07-1 07-2 07-3 08-1 08-2 08-3 09-1 09-2 09-3 Average 2001 Nicaragua 0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 05-1 05-2 05-3 06-1 06-2 06-3 07-1 07-2 07-3 08-1 08-2 08-3 09-1 09-2 09-3 Average 2001 El Salvador 0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 05-1 05-2 05-3 06-1 06-2 06-3 07-1 07-2 07-3 08-1 08-2 08-3 09-1 09-2 09-3 Average 2001 Honduras 0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 05-1 05-2 05-3 06-1 06-2 06-3 07-1 07-2 07-3 08-1 08-2 08-3 09-1 09-2 09-3 Average 2001 Guatemala VAM : Monitoreo Climático para la Alerta Temprana Identificación de áreas geográficas con “estrés” climático más alto durante la estación agrícola Imágenes Mensuales– Julio 2001 Julio 2001 Differencia en niveles NDVI Promedio de los niveles NDVI durante 20-años Tierra sin sembrar Vegetación dispersa Vegetación liviana Vegetación mediana Vegetación llena Agua Promedio y mayor Bajo promedio Muy por debajo del promedio Respuesta del PMA: Combinación de información para determinar necesidades PMA-VAM La información de Alerta Temprana se combina con: Evaluaciones a nivel de campo (PMA o externo) Información de monitoreo del PMA Información logística Planificación de escenarios de contingencias / cifras Para determinar las necesidades de las áreas afectadas / poblaciones y la consecuente respuesta de emergencia. Alerta Temprana: complejidad y diferencias en las fuentes de información La información que se requiere para la alerta temprana dentro del marco PMA para la respueta a emnergencias proviene de diferentes fiuentes: Analizados dentro del sistema del PMA y ONU Análisis de Riesgo y Vulnerabilidad (crisis de lento inicio) NDVI – Análisis de imágenes por satélite (no producdida pero “amoldado” para propósito del PMA) Monitoreo Estacional Agrícola Evaluación de cosechas Evaluación de Campo / Comunidades Monitoreo de Distribución y Beneficiarios De Fuentes Externas: Informes Gubernamentales de los Sistemas de Alerta Temprana Monitoreo Gubernamental a nivel de campo Informes de campo de otras agencias Pronósticos de agencias Especializadas / Información de Alerta Temprana Alerta Temprana: complejidad y diferencias de las fuentes de información Con el objeto de reforzar la Capacidad de Respuesta, el PMA necesita y promuebe una creciente colaboración entre agencias y entre productores/usuarios de la información de alerta temprana: Un Sistema de Alerta Temprana puede ser efectivo solo si es el resultado de un esfuerzo conjunto entre socios mayoritarios: •Gobiernos •Donantes •Agencias de las NN.UU. y otras organizaciones involucradas en la seguridad alimentaria y vulnerabilidad •Organizaciones especializadas (abastecedores de información de alta tecnología) A nivel nacinal, las Agencias deben crear unidades dentro de la estructura del gobierno para: •Coordinar y diseminar información de Alerta Temprana •Coordinar y colaborar en Respuestas de Emergencia Sistema de Alerta Temprana: Complejidad y cooperación Los sistemas de Alerta Temprana combinan La Complejidad con Requerimientos de información ‘Masiva’ … Por lo tanto, se NECESITA LA COOPERACION! <*> Presentación PowerPoint Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central (CEPREDENAC). Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (CONRED). Comando Sur. Presentado en: II Seminario Regional Centroamericano sobre Preparación de Desastres. PMA Programa Mundial de Alimentos Alerta Temprana : Experiencias en la gestión para la prevención y mitigación de desastres. Guatemala, Noviembre 2001. xgestiónx xgestionx xlocalx xriesgox <*>