Centro del Agua del Trópico Húmedo para América Latina y el Caribe Ligia Castro de Doens Sub Directora Consulta Hemisférica sobre Alerta Temprana 3-5 de Junio, 2003, Antigua, Guatemala Centro del Agua del Trópico Húmedo para América Latina y el Caribe www.cathalac.org CONVENIO CONSTITUTIVO 1992 (Revisado 1996 y 2000) CATHALAC Consejo Directivo CONAPHIs C. América y México Sur América Caribe UNESCO Gob. Panamá OIs SECRETARÍA DE CATHALAC DECISIÓN DE LA XXVI CONFERENCIA GENERAL DE LA UNESCO • Promover la investigación científica y la transferencia de tecnologías y conocimientos. • Organizar programas de formación a nivel internacional y crear/reforzar las redes de intercambio de información. • Aplicar programa de extensión del conocimiento y Asistencia técnica. FUNCIONES • Investigación Aplicada. • Desarrollo y Transferencia de Tecnologías. • Extensión del Conocimiento para el Fomento de las Capacidades Nacionales para la GIRH. • Desarrollo de Políticas y Asistencia Técnica. Plan Estratégico 2003-2007 EJES DE INTERVENCIÓN PLAN ESTRATÉGICO 2003-2007 Agenda Temática • Gestión Integrada de los Recurso Hídricos. • Economía del Agua y los Recursos Naturales. • Gobernabilidad del Agua. • Cambios Globales y Agua. • Gestión Integrada de Zonas Costeras. • Agua y Salud Pública. • Aguas Subterráneas. PROYECTOS EN EJECUCIÓN • Centro de Capacitación. • Proyecto “Fomento de Capacidades para la Etapa II de Adaptación al Cambio Climático en América Central, México y Cuba” PNUD-GEF-CATHALAC. • Consorcio Académico. • Segunda Feria del Agua de Centroamérica y el Caribe. • Países participantes: México, Cuba, Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá. • Sistemas abordados: Agricultura, Recursos Hídricos, Salud y Zonas Costera; • Duracion: 3 años. • Financiamiento GEF: US$ 3.3 M. FOMENTO DE CAPACIDADES PARA LA ETAPA II DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN AMÉRICA CENTRAL, MÉXICO Y CUBA. • Directrices Iniciales de la Conferencia de las Partes y Apoyo Gubernamental: – Decisión 11/CP1 sobre la Etapa II de Adaptación: “Medidas que incluyan fomento de las capacidades nacionales para la adaptacion”; – Decisión 2/CP4 “…..fortalecer los centros regionales de excelencia en cambio climático..” – Seis Talleres Regionales del PNUD-GEF para diseñar proyecto (1999-2002) – Endose de los Ministros de Ambiente en 2001- 2002 • Se cimenta sobre la primera generación de estudios de Impacto V&A de las Comunicaciones Nacionales. Antecedentes del Proyecto FOMENTO DE CAPACIDADES PARA LA FASE II DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN AMÉRICA CENTRAL, MÉXICO Y CUBA. PNUD-GEF-CATHALAC OBJETIVO GENERAL Fomentar la capacidad de adaptación de los sistemas humanos (agricultura, salud, recursos hídricos, etc), para reducir la vulnerabilidad a los impactos adversos del cambio climático. Objetivos Específicos 1. Fomentar la capacidad sistémica, institucional e individual de los actores para evaluar la vulnerabilidad y las medidas de adaptación a los impactos adversos del cambio climático. 2. Fomentar la capacidad sistémica, institucional e individual de los países de la región para desarrollar políticas y estrategias e implementar medidas de adaptación al cambio climático. Estrategia de Implementación del Proyecto ALCANCE DEL PROYECTO CARACTERIZACION DE LA VULNERABILIDAD FUTURA PRIORIZACION DE LAS POLITICAS Y MEDIDA PREPARACION PARA LA ADAPTACION INVOLUCRAMIENTO DE LOS ACTORES INCREMENTO DE LA CAPACIDAD ADAPTATIVA EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD ACTUAL MARCO PARA LAS POLITICAS DE ADAPTACION Estrategia de Implementación del Proyecto Documentos Técnicos que se usarán para la implementación del Proyecto – Alcance y Diseño del Proyecto. – Identificación de los actores y participación. – Evaluación de la vulnerabilidad. – Evaluación de los riesgos climáticos actuales. – Evaluación de los riesgos climáticos futuros. – Evaluaciones de las condiciones socioeconómicas. – Medición de las capacidades adaptativas. – Formulación de una estrategía de adaptación. – Revisión, Monitoreo y Evaluación de la Adaptación. Este centro permite actualizar el conocimiento científico de profesionales, tanto en el ámbito estatal, como empresa privada, ONG’s, fundaciones y universidades. La conformación de los grupos de estudio y trabajo busca la interacción interdisciplinaria y el acercamiento entre los diferentes sectores. La edición, publicación y divulgación de guías, manuales, folletos, etc., relacionados con las capacitaciones impartidas. CENTRO DE CAPACITACIÓN Y DIVULGACION DEL CONOCIMIENTO CONSORCIO ACADÉMICO OBJETIVOS El objetivo general es la formación de profesionales de nivel superior capacitados para gerenciar y dirigir la toma de decisiones en la esfera de la gestión ambiental y el fomento de capacidades nacionales para la adaptación a los cambios globales, desde una perspectiva ambiental y sostenible para los países de la América Latina y el Caribe. OBJETIVOS ESPECIFICOS • Contribuir a desarrollar las capacidades nacionales de los países de América Latina en la gestión integrada de los recursos hídricos y el ambiente. • Fortalecer el intercambio de conocimiento y la transferencia de tecnologías. • Fortalecer la investigación aplicada para la solución de problemas ambientales. CONSORCIO ACADÉMICO PERFIL DEL EGRESADO: El egresado deberá ser capaz de: • Caracterizar el problema para su análisis interdisciplinario. • Conducir ese análisis (llevar a la práctica ese análisis para producir recomendaciones). • Identificar un problema, donde el resto de las personas sólo ven normalidad. • Organizar y conducir los procesos de solución que el análisis, indique como necesarios. GESTIÓN INTEGRADA DE RECURSOS HÍDRICOS MODULOS ESTRUCTURAS (DESCRIPTIVAS) TEORÍA, MÉTODOS Y TECNICAS PROCESOS DE GESTIÓN (EVOLUTIVOS) SEMINARIO DE PROYECTO ACCION - GERENCIA I Sistemas Ambientales Naturales Ambiente y Desarrollo: Epistemiología Ambiental Derecho Ambiental Internacional (Convenciones, Tratados y Convenios Internacionales) I II Sistemas Ambientales Sociales y Sistema Humano Análisis Estadístico para Recursos Hídrico-climáticos Cooperación Internacional para el Desarrollo II III Biogeografía, Biodiversidad y Desarrollo Forestal Cartografia, manejo de bases de datos y SIG (sistemas naturales, sistemas sociales, sistemas humanos, sistemas hídricos) Económia de los recursos naturales con énfasis en recursos hídricos y forestales III IV Vulnerabilidad de Sistemas Hídricos superficiales y subterraneos (calidad, cantidad y disponibilidad) Regionalización climática (Zonificación) Desarrollo y Gestión Global (incidencia de lo Global y lo Regional a nivel Local) IV V Vulnerabilidad de Sistemas Agropecuarios, Sistemas Costeros y Sistemas de Salud Regionalización socio-económica Planificación y Gestión Ambiental V VI Sistemas de Alerta Temprana y Gestión de Riesgo Desar ollo y Gestión Global (incidencia de lo Global y lo Regional en el Desar ollo Local) VI VII Gestión Integral de Recursos Hídricos (Instrumentos para formulación y Aplicación de Políticas) VI CAMBIO CLIMÁTICO Y DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE MODULOS ESTRUCTURAS (DESCRIPTIVAS) TEORÍA, MÉTODOS Y TECNICAS PROCESOS DE GESTIÓN (EVOLUTIVOS) SEMINARIO DE PROYECTO ACCION - GERENCIA I Sistemas Ambientales Naturales Ambiente y Desarrollo: Epistemiología Ambiental Derecho Ambiental Internacional (Convenciones, Tratados y Convenios Internacionales) I II Sistemas Ambientales Sociales y Sistema Humano Análisis Estadístico para Recursos Hídro-climáticos Cooperación Internacional para el Desarrollo II III Biogeografía, Biodiversidad y Desarrollo Forestal Cartografia, manejo de bases de datos y SIG (sistemas naturales, sistemas sociales, sistemas humanos, sistemas hídricos) Economia de los recursos naturales con enfasis en recursos hídricos y forestales III IV Recursos Climáticos Reginalización climática (Zonificación) Desarrollo y Gestión Global (incidencia de lo global y lo regional en el desarrollo Local) IV V Energía y Cambio Climático Reginalización socio-económica Planificación y Gestión Ambiental V VI Vulnerabilidad de Sistemas Hídricos, Sistemas Forestales, Sistemas Agropecuarios, Sistemas Costeros, Sistemas de Salud Sistemas de Alerta Temprana y Gestión de Riesgo Cambio Climatico y su Incidencia en los Procesos de Desar ollo VI VII Mitigación al Cambio Climático (Inventario y Mitigación de los Gases de Efecto Invernadero) Adaptación al Cambio Climático VII Objetivos generales • Fomentar una nueva cultura y ética del agua. • Contribuir al establecimiento de consenso, en la Región, en lo relativo al papel del agua para el desarrollo humano sostenible en lo social, lo político, lo económico, y lo ambiental • Compartir las experiencias acumuladas en la gestión del agua. • Propiciar el diálogo permanente de intercambio de información entre los diversos actores y usuarios del agua en la región. SEGUNDA FERIA DEL AGUA DE CENTROAMÉRICA Y EL CARIBE Objetivos específicos • Identificar capacidades nacionales y regionales • Difundir el estado de la agenda de la gestión del agua en la región cada dos años. • Conocer, analizar y divulgar las culturas, acciones e iniciativas nacionales y regionales para la gestión del agua para Centroamérica y el Caribe. • Organizar procesos de sensibilización y conciencia nacional y regional sobre la importancia del manejo integrado y la valorización económica de los recursos hídricos, como factores claves del desarrollo humano sostenible. • Sensibilizar a las autoridades responsables y al público en general sobre la necesidad del manejo integrado de los recursos hídricos, con énfasis en las cuencas transfronterizas. • Establecer programas de comunicación e información que aumenten la conciencia del público sobre el valor del agua y la necesidad de cubrir los costos reales para proveerla y protegerla. SEGUNDA FERIA DEL AGUA DE CENTROAMÉRICA Y EL CARIBE Centro del Agua del Trópico Húmedo para América Latina y el Caribe Ligia Castro de Doens Sub Directora Centro del Agua del Trópico Húmedo para América Latina y el Caribe www.cathalac.org Consulta Hemisférica sobre Alerta Temprana 3-5 de Junio, 2003, Antigua, Guatemala <*> Presentación PowerPoint Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres (EIRD). Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeitbeit (GTZ) Consulta Hemisférica sobre Alerta Temprana : Integrar la alerta temprana en las políticas públicas. Centro del Agua del Trópico Húmero para América Latina y El Caribe (CATHALAC). ¿Qué es CATHALAC? Guatemala, 3-5 jun. 2003 xgestiónx xgestionx xlocalx xriesgox <*>