“Alerta Temprana en los Huracanes del Mar Caribe” “Alerta Temprana en los Huracanes del Mar Caribe” Dr. José Rubiera Especialista en Huracanes Director Centro Nacional de Pronósticos Instituto de Meteorología, La Habana, Cuba Dr. José Rubiera Especialista en Huracanes Director Centro Nacional de Pronósticos Instituto de Meteorología, La Habana, Cuba CONSULTA HEMISFERICA SOBRE ALERTA TEMPRANA Antigua, Guatemala, 3 -5 junio del 2003 CONSULTA HEMISFERICA SOBRE ALERTA TEMPRANA Antigua, Guatemala, 3 -5 junio del 2003 EL HURACAN Es el más destructivo fenómeno meteorológico MITCH CERCA DE SU INTENSIDAD PICO Estructura de un Huracán (Sus efectos cubren una gran área) Bandas Espirales “Ojo” “Ojo” Anillo de Viento Máximo Anillo de Viento Máximo POSEE VARIOS ELEMENTOS PELIGROSOS, CADA UNO DE LOS CUALES PUEDEN OCASIONAR UNA GRAN CATASTROFE MAREA DE TORMENTA LLUVIAS INTENSAS EL VIENTO Nivel Medio del Mar 4.5 m 0.7 m Marea 5.2 m Marea de Tormenta Marea de Tormenta Ola El desastre del Wave Dancer – al menos 20 muertos BELICE: HURACÁN IRIS BELICE: HURAC BELICE: HURACÁN IRIS ÁN IRIS LA LLUVIA NO DEPENDE DE LA INTENSIDAD DEL CICLON TROPICAL LA LLUVIA SE INCREMENTA •CON EL MOVIMIENTO LENTO O ERRATICO •EN ZONAS MONTAÑOSAS En las D.T. y las T.T. las lluvias mas intensas generalmente están bastante alejadas y a la derecha del centro de circulación. EN ESTOS CASOS EL CENTRO TOMA RELATIVAMENTE POCA IMPORTANCIA LOS VIENTOS CLASIFICACION DE CICLONES TROPICALES CLASIFICACION DE CICLONES TROPICALES Depresión Tropical < 63 km/h Tormenta Tropical 63 - 117 km/h Huracán > = 118 km/h Depresión Tropical < 63 km/h Tormenta Tropical 63 - 117 km/h Huracán > = 118 km/h ESCALA SAFFIR-SIMPSON para Huracanes Categoría Vtos Máximos Sostenidos (km/h) Daños Potenciales 1 118-153 Mínimos 2 154-177 Moderados 3 178-209 Extensos 4 210-250 Extremos 5 > 250 Catastróficos RELACION ENTRE LA ESCALA SAFFIRSIMPSON Y LA FUERZA DESTRUCTIVA DE UN HURACAN LOS VIENTOS • Alcanzan un máximo cerca del centro del ciclón • Vientos huracanados pueden llegar hasta 200 km del centro • Las rachas de 2 a 3 seg. de duración alcanzan hasta 1.5 veces el valor del viento sostenido • Condiciones locales y tornados aumenta considerablemente el viento • Los objetos volantes son proyectiles que ocasionan también daños LOS VIENTOS LOS VIENTOS 1926 1926 2001 2001 0 500 1000 1500 2000 2500 3000 80 90 100 110 120 130 140 150 p 1918 UTC 1959 UTC Height (ft) Wind Speed (kt) EDIFICIOS ALTOS El El viento viento en en los los edificios edificios altos altos puede puede ser superior ser superior a una una categoría categoría de de la la escala escala Saffir Saffir- Simpson. Simpson. HURACANES DE GRAN INTENSIDAD EN 106 AÑOS (CAT 3-5) HURACANES DE GRAN INTENSIDAD EN 106 AÑOS (CAT 3-5) LOS 10 HURACANES MAS MORTIFEROSDEL CARIBE Huracán Año Muertes Martinica/Barbados 1780 22 000 Mitch, A.Central 1998 11 000 Fifi, Honduras 1974 9 000 Flora, Haití y Cuba 1963 5 000 Guadalupe 1776 6 000 Puerto Rico 1899 3 500 Guadalupe, P. Rico 1928 3 400 Cuba 1932 3 033 El Salvador/Honduras 1934 3 000 Martinica 1813 3 000 AÑOS ACTIVOS AÑOS ACTIVOS AÑOS INACTIVOS 1953 - 1970 1995 – 2000 24 Años 1953 - 1970 1995 – 2000 24 Años 1971 – 1994 24 Años 1971 – 1994 24 Años Huracanes de Gran Intensidad de la Cuenca Atlántica Huracanes de Gran Intensidad de la Cuenca Atlántica Número de Huracanes Gran Int. Año Huracanes de Gran Intensidad de la Cuenca Atlántica Huracanes de Gran Intensidad de la Cuenca Atlántica Número de Huracanes Gran Int. Año DESDE 1995 SE INICIO OTRO CICLO DE GRAN ACTIVIDAD LOS 8 AÑOS TRANSCURRIDOS DE 1995 AL 2002 HA SIDO EL PERIODO MAS ACTIVO REGISTRADO EN LOS ARCHIVOS DE CICLONES TROPICALES CON: 106 TORMENTAS CON NOMBRE 62 HURACANES 29 HURACANES DE GRAN INTENSIDAD DESDE 1995 SE INICIO OTRO CICLO DE GRAN ACTIVIDAD LOS 8 AÑOS TRANSCURRIDOS DE 1995 AL 2002 HA SIDO EL PERIODO MAS ACTIVO REGISTRADO EN LOS ARCHIVOS DE CICLONES TROPICALES CON: 106 TORMENTAS CON NOMBRE 62 HURACANES 29 HURACANES DE GRAN INTENSIDAD Northern Islands: Population Growth 1900 - 1998 0 5 10 15 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 1998 Years: 1900 - 1998 Population as multiple of 1900 population Bahamas British Virgin Islands Cayman Islands Cuba Dominican Republic Haiti Jamaica Puerto Rico Turks and Caicos US Virgin Islands From Pielke, Rubiera, Landsea, Fernandez and Klein Crecimiento de la población referido al año 1900 Crecimiento de la población referido al año 1900 Población como Múltiplo de la de 1900 La población y los bienes se han incrementado en áreas costeras, aumentando así notablemente la vulnerabilidad La población y los bienes se han incrementado en áreas costeras, aumentando así notablemente la vulnerabilidad SU OBJETIVO FINAL ES PROTEGER LA VIDA Y LOS BIENES MATERIALES Objetivo Inmediato: Vigilar y Alertar sobre el peligro con suficiente tiempo de antelación. •Permite una alerta en tiempo a las autoridades que tienen que tomar decisiones. • Crea la conciencia del peligro a medida que este es mayor y se siente más cercano. •El Pronóstico en base a los conocimientos científicos •El proceso de Avisos y su diseminación •La Reacción a los Avisos El Pronóstico en base a los conocimientos científicos VIGILANCIA METEOROLOGICA MUNDIAL (Adquisión de Datos y Telecomunicaciones) Modelos Numéricos Globales Público General Gobierno Defensa Civil Centros Regionales de CT Centros Regionales de CT (Pronósticos Regionales) (Pronósticos Regionales) Centros Meteorológicos Nacionales Centros Meteorológicos Nacionales (Vigilancia Nacional, Pronósticos para el País, Avisos, Alertas) (Vigilancia Nacional, Pronósticos para el País, Avisos, Alertas) Medios Medios ENTRADA DE INFORMACION ANALISIS DE LA INFORMACION PREPARACION DE LOS PRONOSTICOS Y AVISOS DIFUSION RESPUESTA SATELITES RADARES TV RADIO TLF - FAX INTERNET MODELOS NUMERICOS DE PRONOSTICO ESTACION DE TRABAJO DE LOS PRONOSTICADORES (ACCIONES DE LA D.C. Y EL PUEBLO ESTACIONES SONDEOS BUQUES BOYAS AVIONES SERVICIO METEOROLOGICO DE CUBA 1 Centro Nacional de Pronósticos 15 Centros Provinciales • Están Identificados los Patrones de Tiempo Severo • El Sistema está Automatizado • Uso de Modelos Numéricos Nacionales y Modelos Globales y Regionales 0 100 200 300 400 500 600 700 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 Year Mean 48 hr Forecast Error (nmi) NHC64 NHC67 HURRAN CLIPER NHC72 NHC73 NHC83 NHC90 NWP-BAR SANBAR VICBAR BAMD LBAR MFM QLM GFDL AVN UKMET NOGAPS OFCL EVALUACIÓN DE LOS MODELOS EVALUACIÓN DE LOS MODELOS Errores Medios en los Pronósticos 24 hrs 48 hrs 72 hrs 96 hrs 120 hrs Posición (km) 147 257 385 505 688 Vientos (km/h) 18 28 33 37 40 El proceso de Avisos y su diseminación Información Pública Centro Nacional de Pronósticos, INSMET Medios de Difusión PUBLICO Gobierno/Defensa Civil Gobierno/Defensa Civil EMISION DE AVISOS DE CICLON TROPICAL 30 °N 30 °N 55 °W 55 °W Cada 24 horas Cada 24 horas Para CT en el Atlántico fuera de los límites señalados Para CT en el Atlántico fuera de los límites señalados EMISION DE AVISOS DE CICLON TROPICAL 30 °N 30 °N 55 °W 55 °W Cada 12 horas Cada 12 horas Para CT que penetren o se generen en el Golfo de México, Mar Caribe o el Océano Atlántico adyacente dentro de los límites Para CT que penetren o se generen en el Golfo de México, Mar Caribe o el Océano Atlántico adyacente dentro de los límites EMISION DE AVISOS DE CICLON TROPICAL Avisos cada 6 horas Avisos cada 6 horas Si puede convertirse en un Peligro para Cuba dentro de las próximas 72 horas Si puede convertirse en un Peligro para Cuba dentro de las próximas 72 horas EMISION DE AVISOS DE CICLON TROPICAL Avisos cada 3 horas Avisos cada 3 horas Si amenaza a nuestro territorio en 24 horas o ya está azotando al país. En este caso el Aviso sólo contiene cambios imprescindibles de posición, intensidad o algún dato de interés Si amenaza a nuestro territorio en 24 horas o ya está azotando al país. En este caso el Aviso sólo contiene cambios imprescindibles de posición, intensidad o algún dato de interés LA INFORMACION SE INCREMENTA • Transmisiones más frecuentes desde 72 horas antes de cualquier peligro potencial. Los especialistas dan la información en la TV y radio. • La TV y radio nacionales transmiten en vivo desde el Centro de Pronósticos del INSMET y el EMN de la Defensa Civil desde 48 horas antes de cualquier peligro. • La TV y radio local hacen lo mismo desde los Centros Meteorológicos provinciales y la Defensa Civil para su territorio. Se crea una Percepción del PELIGRO sin Pánico Presentación del Tiempo en el Estudio del NTV Presentación del Tiempo en el Estudio del NTV (Más de 72 hrs antes) (Más de 72 hrs antes) Control Remoto de TV desde el Centro de Pronósticos INSMET Control Remoto de TV desde el Centro de Pronósticos INSMET (desde 48 hrs antes de la llegada del Ciclón) (desde 48 hrs antes de la llegada del Ciclón) La Reacción a los Avisos LA REACCION A LOS AVISOS • Educación pública: conferencias, charlas en TV y radio. • Preparación desde antes de comenzar la temporada de huracanes: Ejercicios de la DC y pronóstico de temporada. Ejercicios de la • Claridad y simplicidad de los Avisos • Confiabilidad de la población en los pronósticos del CP y en las orientaciones de la DC. • Experiencias anteriores en la comunidad. EJEMPLO EL HURACAN MICHELLE EN CUBA, 2001 EL DESAFIO La Depresión Tropical No. 15 se formó el 29 de octubre cerca de Puerto Cabezas, Nicaragua. Tenía poco desplazamiento, lo que ocasionó lluvias torrenciales en el NE de Nicaragua y E de Honduras. El 31 de octubre, el centro emerge al mar y se clasifica como Tormenta Tropical “Michelle” EL DESAFIO EL DESAFIO “Michelle” se intensificaba rápidamente. El 1 de noviembre era un huracán. Las condiciones favorecían su fortalecimiento a huracán de gran intensidad. Los modelos de pronósticos y la situación meteorológica general sugerían que azotaría a Cuba como huracán Cat 3-4 en un período de 3 a 4 días SE EMITIO AVISO DE ALERTA TEMPRANA “Michelle” se intensificaba rápidamente. El 1 de noviembre era un huracán. Las condiciones favorecían su fortalecimiento a huracán de gran intensidad. Los modelos de pronósticos y la situación meteorológica general sugerían que azotaría a Cuba como huracán Cat 3-4 en un período de 3 a 4 días SE EMITIO AVISO DE ALERTA TEMPRANA EL DESAFIO El 3 de noviembre era un huracán de Gran Intensidad Categoría 4. Se aproximaba a Cuba y un avión de reconocimeinto reportó una presión central de 933 mb y 220 km/h de vientos máximos sostenidos. Ningún huracán de Gran Intensidad en Cuba desde 1952. Dos generaciones de cubanos no conocían los efectos de un huracán de este tipo. En la memoria histórica sólo tenían a un huracán Cat 1 (Georges/1998) y un Cat 2 (Lili/1996). Ningún huracán de Gran Intensidad en Cuba desde 1952. Dos generaciones de cubanos no conocían los efectos de un huracán de este tipo. En la memoria histórica sólo tenían a un huracán Cat 1 (Georges/1998) y un Cat 2 (Lili/1996). DIFICULTADES DIFICULTADES La mayoría de la población posee educación adecuada. Tiene confianza en las instituciones, el Servicio Meteorológico y en la Defensa Civil. Cada año la DC ejecuta junto a todas las instituciones y el pueblo un ejercicio nacional sobre un huracán de Gran Intensidad. Trabajo conjunto entre el Serv. Met. La D.C. y los Medios de difusión. La mayoría de la población posee educación adecuada. Tiene confianza en las instituciones, el Servicio Meteorológico y en la Defensa Civil. Cada año la DC ejecuta junto a todas las instituciones y el pueblo un ejercicio nacional sobre un huracán de Gran Intensidad. Trabajo conjunto entre el Serv. Met. La D.C. y los Medios de difusión. FORTALEZAS FORTALEZAS Transmisión de TV desde los estudios habituales Oct 31 Se refuerza la información meteorológica. Se explica en detalle la situación y señalan que existe una amenaza real. Se refuerza la información meteorológica. Se explica en detalle la situación y señalan que existe una amenaza real. Fase Informativa. El Gobierno y la Defensa Civil actualizan Planes Contra Huracanes. Fase Informativa. El Gobierno y la Defensa Civil actualizan Planes Contra Huracanes. La radio y La radio y TV “en vivo” TV “en vivo” desde desde el el Centro Centro Nacional Nacional de de Pronósticos Pronósticos Nov 1 Nov 1 • Casa Blanca, La Habana, noviembre 1 de 2001, Hora: 2:30 PM • AVISO DE ALERTA TEMPRANA Situación Actual: La Depresión Tropical No. 15 salió al mar y anoche se convirtió en la Tormenta Tropical Michelle. Ahora tiene su centro a unos 490 kilómetros casi al Sur de Cabo Corrientes, Pinar del Río. Tiene vientos máximos sostenidos de 110 kilómetros por hora, cercanos a la categoría de huracán que se espera alcance esta tarde. Se ha estado moviendo al Nortenoroeste a unos 11 km/h durante las ultimas horas. • Perspectivas futuras: Las condiciones favorecen el desarrollo de este sistema : Las condiciones favorecen el desarrollo de este sistema tropical y dentro de 72 horas podría llegar a ser huracán de gran intensidad en un área cercana a Cuba. También la posibilidad de una recurva en baja latitud, al área cercana a Cuba. También la posibilidad de una recurva en baja latitud, al retirarse gradualmente el anticiclón hacia el Atlántico y avanzar una onda superior por el continente y el Golfo de México. Ello haría que el huracán pueda cambiar su por el continente y el Golfo de México. Ello haría que el huracán pueda cambiar su rumbo hacia el Nortenordeste o el Nordeste cercano a Cuba y cruzar sobre nuestro territorio. La zona mas amenazada es la región occidental, aunque hay algunos modelos de pronóstico que muestran también una afectación a las provincias centrales. La mayor probabilidad de afectación se estima que será de domingo a lunes. Esto estará en dependencia de que ocurran periodos de estacionamiento o Esto estará en dependencia de que ocurran periodos de estacionamiento o pequeña velocidad de traslación, lo que también puede ocurrir antes de la recurva. Después de la recurva el movimiento será bastante rápido. Información meteorológica mucho más frecuente. La TV y la radio reportan la preparación del País ante la amenaza de huracán. Información meteorológica mucho más frecuente. La TV y la radio reportan la preparación del País ante la amenaza de huracán. Se establece la Fase de Alerta para el occidente y centro de Cuba. Comienza evacuación de lugares más peligrosos o distantes. Se establece la Fase de Alerta para el occidente y centro de Cuba. Comienza evacuación de lugares más peligrosos o distantes. La radio y TV La radio y TV “en vivo” “en vivo” desde desde el Centro el Centro Nacional Nacional de de Pronósticos Pronósticos y el EM el EM Nacional Nacional de la DC de la DC Nov 2 Nov 2 El Centro Nacional de Pronósticos declara inminente al azote del huracán para el siguiente día. Todas las medidas de proptección deben ejecutarse. El Centro Nacional de Pronósticos declara inminente al azote del huracán para el siguiente día. Todas las medidas de proptección deben ejecutarse. La DC declara la Fase de Alarma Ciclónica. Toda evacuación y medidas de protección deben completarse antes del anochecer. La DC declara la Fase de Alarma Ciclónica. Toda evacuación y medidas de protección deben completarse antes del anochecer. Informes Informes HORARIOS HORARIOS desde desde el el Centro Centro Nacional Nacional de de Pronósticos Pronósticos por por TV y radio. TV y radio. Nov 3 Nov 3 ESTAS IMÁGENES FUERON MOSTRADAS EN TV TODO EL DIA 3 DE NOVIEMBRE PARA MOSTRAR LOS EFECTOS DE UN HURACAN DE GRAN INTENSIDAD Marea de Tormenta en Santa Cruz del Sur, Nov. 9,1932 SE MOSTRO LA INUNDACION EN LA HABANA. HURACAN DE OCTOBER 26, 1926 SE ILUSTRO LA FUERZA DE LOS VIENTOS EN EL HURACAN CAT 4 DE OCTUBRE, 1926 EFECTO DE LOS VIENTOS EN UNA ESTRUCTURA DE ACERO. CENTRAL TOLEDO, LA HABANA, OCT. 1926 EFECTO DE LOS VIENTOS EN UNA EFECTO DE LOS VIENTOS EN UNA ESTRUCTURA DE ACERO. CENTRAL TOLEDO, ESTRUCTURA DE ACERO. CENTRAL TOLEDO, LA HABANA, OCT. 1926 LA HABANA, OCT. 1926 SE ENFATIZO QUE EL HURACAN NO ES UN PUNTO EN EL CENTRO, SINO QUE SUS VIENTOS Y LAS LLUVIAS CUBREN UN AREA MUY EXTENSA, ESPECIALMENTE EN MICHELLE. TAMBIEN SE RECORDO LAS CARACTERISTICAS DEL OJO. EL HURACAN Nov 4 Presión mínima: 949 mb en Cayo Largo Viento máximo sostenido: 220 km/h Racha mayor: 250 km/h Diámetro del ojo: 40 km Diámetro del huracán: 500 km LLuvia máxima: 494 mm en 24 hrs Michelle afectó el 45% del territorio cubano, donde residen 5.8 millones de habitantes, el 53% de la población. Michelle afectó 45% del territorio cubano, donde 5.8 habitantes, el 53% de la población. Huracán Michelle 29 Octubre - 5 Noviembre 2001 224 km/h 933 hPa 224 km/h 933 hPa 66 55 44 33 22 11 30 30 31 31 EL HURACAN: NOV. 4-5 EFECTOS EFECTOS EFECTOS 1926 1926 2001 2001 EFECTOS EFECTOS Pérdida económica total: económica US $1 866 millones US $1 866 millones Casas dañadas: 166 515 dañadas: 166 515 Totalmente destruidas: 12 579 destruidas: 12 579 125 torres eléctricas destruidas 125 torres destruidas 5 761 postes eléctricos derribados, 5 761 postes eléctricos derribados, 5 987 postes telefónicos derribados 5 987 postes 14 828 teléfonos interrumpidos 14 828 teléfonos 9 torres de TV y micro ondas derribadas 9 torres de TV y micro ondas Afectado el 54% de la plantación de caña de azúcar el 54% de la plantación de caña de azúcar PERO SOLO 5 PERSONAS MURIERON EN ESTE HURACAN DE GRAN INTENSIDAD PERO SOLO RESULTADOS EN LA EXPERIENCIA CUBANA Huracán Categoría Muertes • Lili 1996 2 0 • Georges 1998 1 0 • Michelle 2001 4 5 • Isidore 2002 1 0 • Lili 2002 2 1 SE HAN MINIMIZADO LAS PERDIDAS DE VIDAS Y LA DE BIENES MATERIALES ESTOS RESULTADOS HAN SIDO FRUTOS DE UNA COMPLETA COORDINACION ENTRE EL SERVICIO METEOROLOGICO, LA DEFENSA CIVIL Y LOS MEDIOS, ASI COMO LA ACCION DEL GOBIERNO Y EL PUEBLO. ESTOS RESULTADOS HAN SIDO ESTOS RESULTADOS HAN SIDO FRUTOS DE UNA COMPLETA FRUTOS DE UNA COMPLETA COORDINACION ENTRE EL SERVICIO COORDINACION ENTRE EL SERVICIO METEOROLOGICO, LA DEFENSA CIVIL Y METEOROLOGICO, LA DEFENSA CIVIL Y LOS MEDIOS, ASI COMO LA ACCION LOS MEDIOS, ASI COMO LA ACCION DEL GOBIERNO Y EL PUEBLO. DEL GOBIERNO Y EL PUEBLO. MUCHAS GRACIAS <*> Presentación PowerPoint Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres (EIRD). Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeitbeit (GTZ) Consulta Hemisférica sobre Alerta Temprana : Integrar la alerta temprana en las políticas públicas. Rubiera, José. “Alerta temprana en los huracanes del mar Caribe” Guatemala, 3-5 jun. 2003 xgestiónx xgestionx xlocalx xriesgox <*>