SERVICIO NACIONAL DE ESTUDIOS TERRITORIALES El Salvador Sistema Nacional de Alerta Temprana BASES DEL SAT Para que la alerta temprana pueda cumplir con su propósito, es necesario que exista: (1) Una evaluación integral de las amenazas, (2) que la alerta temprana cuente con los instrumentos tecnológicos y técnicos de monitoreo, (3) que las alertas sean informadas a través de mdios de comunicación masiva, locales y las organizaciones, (4) que la alerta pueda ser interpretada de forma correcta por quienes la necesitan y (5) que la alerta esté estrechamente articulada al plan de emergencias, entre otros aspectos. CONCEPTO SAT: La vigilancia, el pronóstico de amenazas y la predicción de la naturaleza de los efectos asociados con la mismas, que permita alertar a quienes lo necesitan, para tomar las medidas destinadas a reducir las pérdidas probables y daños esperados. Como esta estructurado el SNET? MARN Comité Coord. Técnico Comité Coord. Técnico Comité Coord. Técnico Comité Coord. Técnico DIRECCION GRUPO CONSULTIVO EXTERNO COMITÉ TÉCNICO EVALUADOR EXTERNO UNIDAD DE SERVICIOS INFORMATICOS UNIDAD ADMINISTRATIVA Y DE SERVICIOS GENERALES SERVICIO GEOLOGICO SERVICIO HIDROLOGICO SERVICIO METEOROLOGICO SERVICIO DE GESTION DE RIESGOS Servicio Meteorológico (funciones) •Efectuar monitoreo y vigilancia de las condiciones atmosféricas del país. •Seguimiento a condiciones atmosféricas y oceánicas de regiones de interés. •Pronósticos meteorológicos, predicciones climáticas, balances hídricos (agronómicos). •Estudios e investigaciones. Aplicaciones y usuarios APLICACIONES: Construcción, Aviación, Marina, Bomberos, Turismo, Agricultura, Sistemas de Riego, Sistemas de Alerta Temprana, y otras. USUARIOS: Organismos Gubernamentales y no Gubernamentales, Gremiales, Gobiernos Locales, Organizaciones Sectoriales, Población en general. TEMPERATURA: El valor promedio de las temperaturas para la zona occidental para este mes varían entre 24 a 27~C, esperando incrementos de hasta 3~C en: La Libertad, Santa Ana, Centro y Occidente de Chalatenango, Centro y Norte de San Salvador y Cuscatlán; y 2.5ºC en el oriente del país. PRECIPITACION: Se pronostica que estarán por debajo de la norma en todo el país. NOTA: El pronostico de temperatura indican incrementos significativos sobre los valores promedios para los 3 meses citados, se espera un ambiente caluroso, seco y brumoso; siendo mayo el mas critico tanto por el déficit de precipitación como por los incrementos de temperatura. Fechas probables IELL 2003 Bomberos, MARN, Bomberos, MARN, gobiernos locales, Fuerza gobiernos locales, Fuerza Armada, MAG Armada, MAG Quemas agrícolas Quemas agrícolas constituyéndose como constituyéndose como posibles detonadores de posibles detonadores de incendios agrícolas y incendios agrícolas y forestales. Zonas de forestales. Zonas de mayor probabilidad de mayor probabilidad de incendios son las que incendios son las que presentan mayor presentan mayor resequedad en el suelo, resequedad en el suelo, altas temperaturas y altas temperaturas y déficit en las déficit en las precipitaciones. precipitaciones. Condiciones favorables Condiciones favorables para la generación y para la generación y propagación de incendios propagación de incendios forestales forestales Maleza y vegetación del Maleza y vegetación del sotobosque seca, sotobosque seca, favoreciendo favoreciendo probabilidades de probabilidades de incendios. Disminución de incendios. Disminución de la capacidad reproductiva la capacidad reproductiva del bosque, crecimiento del bosque, crecimiento retardado retardado MSPAS, ISSS, SNF, MSPAS, ISSS, SNF, industria farmacéutica, industria farmacéutica, MAG, industria de venta MAG, industria de venta de agua, gobiernos de agua, gobiernos locales, Fuerza Armada, locales, Fuerza Armada, ONGs ONGs de asistencia de asistencia alimentaria alimentaria.. Enfermedades Enfermedades gastrointestinales, gastrointestinales, incremento en la incremento en la incidencia de dengue. incidencia de dengue. Perdidas y danos en Perdidas y danos en agricultura de agricultura de subsistencia, subsistencia, incrementando así la incrementando así la inseguridad inseguridad alimentaria alimentaria. . Por la recolección de Por la recolección de agua, se incrementaría la agua, se incrementaría la proliferación de vectores proliferación de vectores tales como el zancudo. tales como el zancudo. Deficiente disponibilidad Deficiente disponibilidad hídrica superficial en hídrica superficial en zonas que carecen de zonas que carecen de sistemas de sistemas de abastecimiento de agua. abastecimiento de agua. ACCIONAR ACCIONAR SECTORIAL SECTORIAL IMPACTO IMPACTO CONDICION CONDICION Escenario real, abril 2003 28 de abril de 2003 28 de abril de 2003 OBJETIVO DEL SERVICIO HIDROLOGICO NACIONAL (SHN) CONTRIBUIR A LA DISMINUCION DE LA AMENAZA Y VULNERABILIDAD DE LA POBLACION A LA PROBLEMATICA HIDRICA: DISPONIBILIDAD, CONTAMINACION, INUNDACIONES, ETC. TANTO EN AGUAS SUPERFICIALES COMO SUBTERRANEAS. CONTRIBUIR A LA GESTION INTEGRADA DE RECURSOS HIDRICOS A TRAVES DE SU INVESTIGACION Y MONITOREO PARA SU PROTECCION Y USO SOSTENIBLE ORIENTANDO PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL, USOS DEL AGUA Y DISPONIBILIDAD HIDRICA. FUNCIONAMIENTO DEL SAT POR INUNDACIONES • Fuentes de Informacion Experiencia regional, Red hidrometrica, Red meteorologica, Observadores, Red Social, CEL, Servicios Hidrologicos y Met de la region, Pronóstico Meteorológico CPM - Procedimientos de operacion - Protocolos de comunicacion - Umbrales de alerta • Elaboracion de Pronostico Pronostico Hidrologico CPH: Con modelo de simulacion en Lempa y relacion de niveles y tiempos en las otras cuencas • Difusion del Pronostico Directamente a la Red Social (ONG’s, Lideres comunales, gobiernos locales, instituciones, comites de emergencia locales), CEL, Medios de comunicacion Servicios de la Region - Etapa de aviso - Etapa de Previso - Etapa de Alerta - Etapa del Emergencia • Sostenibilidad Fondos GOES Fondos FAES / Conv CEL Asist. Internacional HERRAMIENTAS ELABORADAS INFORME ESPECIAL SOBRE ALERTA INFORME ESPECIAL SOBRE ALERTA COMPORTAMIENTO DE LA DISPONIBILIDAD COMPORTAMIENTO DE LA DISPONIBILIDAD HIDRICA SUPERFICIAL (ABRIL) HIDRICA SUPERFICIAL (ABRIL) Pronostico extendido para Hidroelectricas COMPARACION DE NIVELES PRONOSTICADOS Y OBSERVADOS CERRON GRANDE 228 243 may-02 jun-02 jul-02 ago-02 sep-02 oct-02 nov-02 dic-02 ene-03 feb-03 mar-03 abr-03 may-03 jun-03 MES ES NIVELES NORMALES DE OP ERACION ( ms nm) PRONOSTICADO OBSERVADO MÁX. MÍN. VIGILANCIA VOLCÁNICA TECNICAS DE MONITOREO SANTA ANA SAN SALVADOR SAN MIGUEL SAN VICENTE IZALCO SISMICO X X X X X CO2 X X X X GEOQUIMICO (UES) RADON X X TEMPERATURA FUMAROLAS X X X X HIDROGEOQUIMICO X X DEFORMACIONES X SNET X X X X VISUAL OBSERVADORES LOCALES X Sismos diarios tipo ""B"" volcán de San Miguel, 2002 0 100 200 300 400 500 600 700 800 MESES NUMERO DE SISMOS Jun FEB MAR ABR MAY Monitoreo visual VIGILANCIA VOLCÁNICA: MONITOREO VISUAL REPORTE DE ACTIVIDAD VOLCÁNICA - RED DE OBSERVADORES LOCALES ESTADO DEL TIEMPO FORMA Y ALTURA DE LA NUBE DE GASES DESPEJ ADO MODERADAM ENTE NUBLADO MUY NUBLADO LLUVIA VOLCAN CANTÓ N NOMBRE DEL OBSERVADOR LUGAR DE OBSERVACI ÓN MUNICIP IO CONTACTO FECHA HO RA ESTADO DEL TIEMPO ¿QUE MIRA? ¿QUE SIENTE? ¿QUE ESCUCHA? ¿QUE HUELE? ¿QUE PIENSA de ELLO? SISTEMA DE MONITOREO DE PRECIPITACIÓN APLICADO A DESLIZAMIENTOS - Validación de umbrales de intensidad de lluvia como factor de disparo. - Alerta y alarma en caso de superación de umbrales de intensidad Sistema de Alerta Temprana por lahares en Volcán de San Miguel <*> Presentación PowerPoint Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres (EIRD). Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeitbeit (GTZ) Consulta Hemisférica sobre Alerta Temprana : Integrar la alerta temprana en las políticas públicas. El Salvador: Servicio Nacional de Estudios Territoriales (SNET). Sistema Nacional de Alerta Temprana. Guatemala, 3-5 jun. 2003 xgestiónx xgestionx xlocalx xriesgox <*>