9632
Tipo: Documento - Document
Id: 09632
Título: Desarrollo de las técnicas de predicción de las inundaciones costeras, prevención y reducción de su acción destructiva : Informe técnico.
Autor: Cuba. Instituto de Meteorología; Cuba. Instituto de Planificación Física; Cuba. Defensa Civil; Cuba. Instituto de Oceanología; Cuba. Instituto de Geografía Tropical.
Fuente: La Habana : Cuba. Instituto de Meteorología. Cuba. Instituto de Planificación Física. Cuba. Defensa Civil. Cuba. Instituto de Oceanología. Cuba. Instituto de Geografía Tropical, feb. 1998. 172p. ilus, mapas, tab.
Tema: INUNDACIONES / PREDICCIONES. Métodos / MITIGACION PREVIA AL DESASTRE / CUBA / PLANIFICACION EN DESASTRES. métodos / ANALISIS DE RIESGO / ANALISIS DE VULNERABILIDAD
   
 
8927
Tipo: Documento - Document
Id: 08927
Título: Evaluación de daños provocados a la infraestructura habitacional de la provincia de Limón por efecto de las inundaciones del mes de febrero de 1996 : Informe final.
Autor: Costa Rica. Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos. Dirección de Desarrollo Urbano.
Fuente: San José‚ : Costa Rica. Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos. Dirección de Desarrollo Urbano, mar. 1996. [80]p. ilus, mapas, tab.
Tema: INUNDACIONES / VIVIENDA POPULAR / EVALUACION DE DAÑOS / ANALISIS DE RIESGO / FACTORES SOCIOECONÓMICOS / COSTA RICA
   
 
8282
Tipo: Documento - Document
Id: 08282
Título: Inundaciones : La Costa Atlántica de Costa Rica algunas reflexiones sobre la investigación social y el manejo de desastres.
Autor: Lavell Thomas, Allan.
Fuente: Desastres & Sociedad; 5(3): 47-52p., dic. 1995. Ilus.
Resumen: El 9 de diciembre de 1993, las provincias de Cartago y Limón, localizadas en la vertiente atlántica de Costa Rica, sufrieron terribles inundaciones a causa de intensos y prolongados aguaceros. A partir de este estudio de caso se analiza cómo el manejo de las inundaciones por las autoridades y las diferentes organizaciones de la sociedad civil durante la fase de emergencia requieren de una evaluación de aspectos tales como la adecuada coordinación entre el envío de ayuda y las necesidades reales de los pobladores. Asimismo propone la necesidad imperante de homogenizar la información que se difunde con el propósito de poder evaluar de manera integral el impacto real de un desastre (AU).
Tema: INUNDACIONES / PLANIFICACION EN DESASTRES. org / ORGANIZACION Y POLITICAS GUBERNAMENTALES / ORGANIZACION Y ADMINISTRACION PLANIFICACION ESTRATEGICA / COSTA RICA / INVESTIGACION SOCIAL
   
 
8281
Tipo: Documento - Document
Id: 08281
Título: Inundaciones en el sistema de las lagunas encadenadas.
Autor: Gurevich, Raquel.
Fuente: Desastres & Sociedad; 5(3): 33-46p., dic. 1995. Ilus.
Resumen: Dentro del proceso de formulación y ejecución de políticas públicas en materia de inundaciones la autora nos muestra la necesidad de enfatizar la dimensión político - institucional, pues de no considerarse en el análisis por las características, límites y alcances de las competencias y facultades de los distintos actores sociales que intervienen en el fenómeno, tanto de los diferentes niveles del Estado como de los agentes privados, no sería posible el planteo de soluciones acordes a la gravedad del problema (AU).
Tema: INUNDACIONES / PERCEPCION SOCIAL / CONDICIONES SOCIALES / ORGANIZACION Y POLITICAS GUBERNAMENTALES / FACTORES SOCIOECONÓMICOS / FORMULACION DE POLÍTICAS / ORGANIZACION SOCIAL / ANALISIS DE VULNERABILIDAD
   
 
7416
Tipo: Documento - Document
Id: 07416
Título: Plan integral de prevención y atención de desastres : Metodología para la identificación y evaluación preliminar de la amenaza, vulnerabilidad y riesgo.
Autor: Colombia. Alcaldía de Medellín; PNUD.
Fuente: s.l : PNUD, s.f. 2p. tab. PNUD. Manejo Integral de Actividades de Prevención y Atención de Emergencias. 88/010.
Tema: DESASTRES. prev / PLANIFICACION EN DESASTRES. métodos / SISTEMAS DE INFORMACION. util / ANALISIS DE RIESGO / MAPAS / INUNDACIONES ZONIFICACION / SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICA / ANALISIS DE VULNERABILIDAD
   
 
7238
Tipo: Documento - Document
Id: 07238
Título: Deslizamientos y aluviones en el Perú.
Autor: Chang Chang, Luis; Alva Hurtado, Jorge E.
Fuente: Lima : Perú. Centro Peruano - Japonés de Investigaciones Sísmicas y Mitigación de Desastres. Laboratorio Geotécnico.Perú. Universidad Nacional de Ingeniería. Facultad de Ingeniería, mar.1991. 128p. mapas, tab.
Tema: DESLIZAMIENTOS DE TIERRA / INUNDACIONES / GEOGRAFIA / PERU / GEOLOGÍA / ANALISIS DE RIESGO / EVALUACION DE DAÑOS
   
 
7021
Tipo: Documento - Document
Id: 07021
Título: Una alternativa para evitar los daños de las aguas pluviales de las sierras sobre la ciudad de Managua.
Autor: Nicaragua. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. Escuela de Ciencias Sociales.
Fuente: Managua : Nicaragua. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. Escuela de Ciencias Sociales, 1991. 96p. ilus, mapas, tab.
Tema: AGUA DE LLUVIA / ESCORRENTIA PLUVIAL / INUNDACIONES / MITIGACION PREVIA AL DESASTRE / EL SALVADOR / EVALUACION DE DAÑOS / ALTERACIONES CLIMÁTICAS / ANALISIS DE RIESGO
   
 
5015
Tipo: Documento - Document
Id: 05015
Título: La ordenación del territorio, elemento de defensa contra avenidas fluviales e inundaciones.
Autor: González López, Sofía.
Fuente: Congreso Iberoamericano sobre Técnicas Aplicadas a la Gestión de Emergencias para la Reducción de Desastres Naturales, 1. Ponencias, comunicaciones. Valencia : España. Universidad Politécnica, 1992.
Tema: INUNDACIONES / DISTRIBUCION ESPACIAL / ESTRATEGIAS LOCALES / ESPAÑA / MITIGACION PREVIA AL DESASTRE. métodos
   
 
5014
Tipo: Documento - Document
Id: 05014
Título: Medidas preventivas frente al riesgo de inundaciones.
Autor: Cremades Pastor, Tomás.
Fuente: Congreso Iberoamericano sobre Técnicas Aplicadas a la Gestión de Emergencias para la Reducción de Desastres Naturales, 1. Ponencias, comunicaciones. Valencia : España. Universidad Politécnica, 1992.
Tema: INUNDACIONES / MITIGACION PREVIA AL DESASTRE / ESTRATEGIAS LOCALES / ESPAÑA
   
 
4978
Tipo: Documento - Document
Id: 04978
Título: Inundaciones : Causas, mecanismos de inundación, medidas preventivas, infraestructuras de defensa, consecuencias de las inundaciones, experiencias.
Autor: Uehara, Kokei.
Fuente: Congreso Iberoamericano sobre Técnicas Aplicadas a la Gestión de Emergencias para la Reducción de Desastres Naturales, 1. Ponencias, comunicaciones. Valencia : España. Universidad Politécnica, 1992.
Tema: INUNDACIONES / MITIGACION PREVIA AL DESASTRE. métodos / EVALUACION DE DAÑOS / BRASIL
   
 
4327
Tipo: Documento - Document
Id: 04327
Título: Riesgos geológicos : Inundaciones, erupciones, deslizamientos, erosión : Módulo 2.
Autor: Colombia. Comité‚ Regional para la Prevención y Atención de Desastres y del Medio Ambiente del Tolima.
Fuente: Tolima : Colombia. Comité Regional para la Prevención y Atención de Desastres y del Medio Ambiente del Tolima, s.f. 41p. ilus. (Serie Prevención y Atención de Desastres y el Medio Ambiente : Cartilla-Guía).
Tema: INUNDACIONES / ERUPCIONES VOLCÁNICAS / DESLIZAMIENTOS DE TIERRA / TERREMOTOS / MATERIALES DE ENSEÑANZA / COLOMBIA / EDUCACIÓN / EROSION / EDUCACION EN DESASTRES
   
 
2335
Tipo: Documento - Document
Id: 02335
Título: Plan General de Acción para la emergencia provocada por el riesgo de deslizamientos e inundaciones en la provincia de Bocas del Toro.
Autor: Panamá. Universidad Tecnológica de Panamá.
Fuente: Panamá : Panamá. Universidad Tecnológica de Panamá, ago. 1991. 11p. tab, mapas.
Tema: DESLIZAMIENTOS DE TIERRA / INUNDACIONES / PANAMA / ANALISIS DE RIESGO/ TERREMOTOS / PLANES DE EMERGENCIA
   
 
1995
Tipo: Documento - Document
Id: 01995
Título: Una experiencia en el combate de inundaciones en Bolivia.
Autor: M. Tibery, Hécio de.
Fuente: Andrade, Rodrigo, comp; Luna, Mercy, comp. Informe final del Encuentro Regional Desastres Naturales y Planificación de los Asentamientos Humanos. Quito : Ecuador. Comisión Habitat, mar. 1989. Presentado en Encuentro Regional Desastres Naturales y Planificación de los Asentamientos Humanos; Quito, 3-7 oct. 1988.
Tema: INUNDACIONES / DEFENSA CIVIL. org / BOLIVIA / ESTRATEGIAS NACIONALES / ZONAS DE RIESGO
   
 
14627
Tipo: Documento - Document
Id: 14627
Título: Inundaciones en área altamente urbanizadas.
Autor: Rahmane, Isaac Alberto.
Fuente: Brasil. Associaçao Brasileira de Engenharia Sanitária e Ambiental; Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental (AIDIS). Américas y la acción por el medio ambiente en el milenio. Porto Alegre : ABES, 2000. Presentado en: Congreso Interamericano de Ingeniería Sanitaria y Ambiental, 27; Porto Alegre, 3-8 dic. 2000.
Tema: INUNDACIONES (DESASTRES) / PLANIFICACION EN DESASTRES / ZONAS URBANAS / ALCANTARILLADO PLUVIAL / FORMULACION DE PROYECTOS / SANEAMIENTO
   
 
14625
Tipo: Documento - Document
Id: 14625
Título: Identificación y el establecimiento de zonas de alta vulnerabilidad a deslizamientos e inundaciones.
Autor: Rivera, Leonidas.
Fuente: Centro Peruano Japonés de Investigaciones Sísmicas y Mitigación de Desastres (CISMID); Universidad Nacional de Ingeniería. Microzonificación y su aplicación en la mitigación de desastres. Lima : Centro Peruano Japonés de Investigaciones Sísmicas y Mitigación de Desastres (CISMID)Universidad Nacional de Ingeniería, 2002. Presentado en: Curso Internacional Microzonificación y su Aplicacion en la Mitigación de Desastres, 3; Lima, 11-29 nov. 2002.
Tema: DESLIZAMIENTOS DE TIERRA / INUNDACIONES (DESASTRES) / ANALISIS DE VULNERABILIDAD / CUENCAS HIDROGRAFICAS / AMENAZAS / PANAMA / ZONA DE RIESGO / MAPA DE RIESGO
   
 
1452
Tipo: Documento - Document
Id: 01452
Título: Desastres por actividad hidrometeorológica.
Autor: Velis, Luis; Campos, Napoleón.
Fuente: San Salvador : Centro de Protección para Desastres (CEPRODE), 1991. 87p. (Los desastres en El Salvador : Una visión histórico social, 2).
Tema: HURACANES / INUNDACIONES / DESLIZAMIENTOS DE TIERRA / SEQUIAS / EL SALVADOR
   
 
14425
Tipo: Documento - Document
Id: 14425
Título: Plan nacional de emergencia ante huracanes e inundaciones.
Autor: Nicaragua. Ministerio de Defensa. Estado Mayor Nacional Defensa Civil.
Fuente: s.l : Nicaragua. Ministerio de Defensa. Estado Mayor Nacional Defensa Civil, jul. 1993. 39p.
Tema: PLANES DE EMERGENCIA / ESTRATEGIAS NACIONALES / PLANIFICACION EN DESASTRES / DESASTRES NATURALES / NICARAGUA / PREVENCION Y MITIGACION / ADMINISTRACION DE MATERIALES / FACTORES METEOROLÓGICOS
   
 
14382
Tipo: Documento - Document
Id: 14382
Título: Manual para el diseño e implementación de un sistema de alerta temprana de inundaciones en cuencas menores. .
Autor: OEA. Unidad de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente; Irlanda. Gobierno de Irlanda.
Fuente: Washington, D.C : OEA. Unidad de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente; Irlanda. Gobierno de Irlanda, 2001. 55p. ilus, mapas, tab.
Tema: INUNDACIONES (DESASTRES) / SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA / CUENCAS / PARTICIPACION COMUNITARIA / ALERTA TEMPRANA / PLANIFICACION EN DESASTRES. org
   
 
14297
Tipo: Documento - Document
Id: 14297
Título: SATs : Sistemas de alerta temprana para emergencias de inundaciones en Centroamérica.
Autor: Villagrán De León, Juan Carlos.
Fuente: Panamá : Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central (CEPREDENAC)UNICEF, s.d. 62p. ilus, tab.
Tema: INUNDACIONES (DESASTRES) / ALERTA TEMPRANA / SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA / AMERICA CENTRAL / ALERTA HIDROLÓGICA / PROTOCOLOS
   
 
14292
Tipo: Documento - Document
Id: 14292
Título: Las grandes calamidades hidrometeorológicas de 1998.
Autor: Anon.
Fuente: Stop Disasters; (34): 5-11p., 1998. ilus.
Tema: DESASTRE HIDROLÓGICO / INUNDACIONES (DESASTRES) / FENOMENO DE EL NIÑO / ALTERACIONES CLIMÁTICAS / EVALUACION DE DAÑOS
   
 
1417
Tipo: Documento - Document
Id: 01417
Título: Orientaciones para actuar en la emergencia y recuperación en caso de inundación, huaico o terremoto.
Autor: Maskrey, Andrew C; Romero, Gilberto.
Fuente: Lima : Centro de Estudios y Prevención de Desastres (PREDES); 3 ed, jun. 1990. 12p. (Predes. Manual de Apoyo, 1).
Tema: TERREMOTOS / INUNDACIONES / DESLIZAMIENTOS DE TIERRA / RECUPERACION POST DESASTRES / EMERGENCIAS EN DESASTRES / PERU
   
 
14080
Tipo: Documento - Document
Id: 14080
Título: Las crecidas torrenciales como factor de riesgo : Propuesta metodológica de evaluación para la ciudad de San Cristóbal.
Autor: López, Salomón.
Fuente: Venezuela. Gobernación del Estado de Tachira. Dirección Estatal de Defensa Civil; Venezuela. Dirección Nacional de Defensa Civil; Venezuela. Sociedad Venezolana de la Cruz Roja. Seccional Tachira; Centro Nacional de Estudios para la Prevención de Desastres (CEPREVE); Colombia. Universidad de Colombia (UNC); Venezuela. Universidad Nacional de Tachira (UNET). Sobre control y manejo de inundaciones. San Cristóbal, Tachira : Venezuela. Gobernación del Estado de Tachira. Dirección Estatal de Defensa CivilVenezuela. Dirección Nacional de Defensa Civil Venezuela. Sociedad Venezolana de la Cruz Roja. Seccional Tachira Centro Nacional de Estudios para la Prevención de Desastres (CEPREVE)Colombia. Universidad de Colombia (UNC)Venezuela. Universidad Nacional de Tachira (UNET), s.f. Presentado en: Seminario Taller Bi-Nacional Sobre Control y Manejo de Inundaciones; San Cristóbal, Tachira, s.f.
Resumen: En el presente documento se hace una conceptualización del riesgo de crecidas torrenciales y se describe, en términos generales, la evolución de los factores que determinan el nivel de dicho riesgo en una determinada cuenca hidrográfica. Igualmente se definen los conceptos de vulnerabilidad y de amenaza asociados a tales factores, discutiéndose hasta que punto pueden ser controlables o no por el hombre. Se caracteriza el fenómeno de la torrencialidad, explicando brevemente bajo que condiciones una cuenca podría generar flujos de detritos que coloquen en situación de riesgo las poblaciones ubicadas aguas abajo. Se aborda la necesidad e importancia de contar con adecuados instrumentos técnicos de evaluación del riesgo hidrológico, y se comenta sobre la contribución que las técnicas de simulación hidrológica pueden ofrecer en las diferentes fases del manejo de las emergencias ocasionadas por las crecidas e inundaciones, presentándose una propuesta metodológica de evaluación del riesgo hidrológico para el caso de la ciudad de San Cristóbal. (AU).
Tema: INUNDACIONES (DESASTRES) / CRECIDA / FACTORES DE RIESGO / EVALUACIÓN / METODOLOGIAS DE EVALUACION DE DAÑOS / EJERCICIO DE SIMULACIÓN
   
 
13931
Tipo: Documento - Document
Id: 13931
Título: Aportes para la gestión de obras para la prevención de inundaciones.
Autor: Villagrán De León, Juan Carlos.
Fuente: Guatemala : Proyecto para el Fortalecimiento de Estructuras Locales en la Mitigación de Desastres (FEMID)Guatemala. Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (CONRED) Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ), jul. 2001. 27p. ilus.
Tema: INUNDACIONES (DESASTRES) / CONTROL DE CRECIDAS / PREVENCION Y MITIGACION / OBRAS CIVILES / OBRAS DE CONTENCIÓN / GUATEMALA / CONTROL DE RIESGO
   
 
12960
Tipo: Documento - Document
Id: 12960
Título: Los efectos socioeconómicos de las inundaciones y deslizamientos en Venezuela en 1999 : Perfiles de proyectos.
Autor: CEPAL.
Fuente: s.l : CEPAL, feb. 2000. 57p.
Tema: INUNDACIONES (DESASTRES) / DESLIZAMIENTOS DE TIERRA / DESARROLLO ECONOMICO / DESARROLLO SOCIAL / FORMULACION DE PROYECTOS / VENEZUELA / FACTORES SOCIOECONÓMICOS / IMPACTO DE LOS DESASTRES
   
 
12959
Tipo: Documento - Document
Id: 12959
Título: Los efectos socioeconómicos de las inundaciones y deslizamientos en Venezuela en 1999.
Autor: CEPAL.
Fuente: s.l : CEPAL, mar. 2000. 98p. ilus, mapas, tab.
Tema: INUNDACIONES (DESASTRES) / DESLIZAMIENTOS DE TIERRA / DESARROLLO ECONOMICO / DESARROLLO SOCIAL / VENEZUELA / FACTORES SOCIOECONÓMICOS / IMPACTO DE LOS DESASTRES
   
 
12688
Tipo: Documento - Document
Id: 12688
Título: Guía operacional del sistema de alerta de inundaciones - Cuenca del Río Leán.
Autor: Honduras. Comisión Permanente de Contingencias (COPECO).
Fuente: Tegucigalpa : Honduras. Comisión Permanente de Contingencias (COPECO), 1995. [52]p. ilus, mapas, tab.
Tema: INUNDACIONES (DESASTRES) / PREDICCION DE INUNDACIONES / SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA / CUENCAS HIDROGRAFICAS / CONTROL DE CRECIDAS / ALERTA HIDROLÓGICA / HONDURAS
   
 
12652
Tipo: Documento - Document
Id: 12652
Título: Posibles efectos de la fase cálida de El Niño Oscilación Sur (ENOS) en la agricultura de Costa Rica. Un análisis cualitativo de las estadísticas de producción agropecuarias.
Autor: Retana, José Alberto.
Fuente: San José : Costa Rica. Ministerio de Ambiente y Energía. Instituto Meteorológico Nacional. Gestión de Desarrollo, 1999. 15p. ilus, tab.
Resumen: El Fenómeno El Niño se presenta en forma recurrente, sin un periodo definido y con magnitud variada. Según su duración e intensidad, ocasiona importantes efectos en el clima a escala plantetaria, alterando los patrones normales de comportamiento de la precipitación y la temperatura ambiental principalmente. Estos cambios del clima, impactan en todo el mundo, a una gran variedad de sistemas biológicos(marinos, costeros, flora y fauna silvestre) así como muchas de las actividades productivas del hombre(pesca, turismo, generación hidroeléctrica, comunicaciones, agricultura). Algunos sistemas naturales se han adaptado en cierto grado a estos disturbios acíclicos, por medio de la regulación de sus poblaciones y la producción de biomasa. Lo mismo no puede decirse de aquellas actividades productivas del hombre que han resultado vulnerables a la variación interanual. El efecto del impacto sobre el sistema a la actividad depende de muchas variables. La calificación y/o cuantificación de ese impacto resulta importante para la toma de decisiones a mediano plazo puesto que el niño seguirá acompañando la actividad del hombre como un medio natural de variabilidad climática interanual. de un manejo adecuado de la situación, depende en mucho la labor futura de adaptabilidad, la mitigación de efectos negativos y la mejor utilización de recursos. (AU).
Tema: FENOMENO DE EL NIÑO / AGRICULTURA / ANALISIS CUALITATIVO / ESTADÍSTICA / PRODUCCION DE ALIMENTOS / COSTA RICA / PRODUCCION DEL IMPACTO / EVALUACION DE IMPACTO
   
 
12403
Tipo: Documento - Document
Id: 12403
Título: Efectos de las lluvias caídas en Venezuela en diciembre de 1999.
Autor: Grases, José‚ P.; Amundaray, José‚ I; Malaver, Alfonso; Feliciani,Pierro; Franceschi, Luis; Rodríguez, José‚ C.
Fuente: Caracas : s.n, ene. 2000. 94p. ilus, tab.
Resumen: Los aludes catastróficos asociados a lluvias intensas en la Cordillera de la Costa de Venezuela, tal como los sucedidos en Diciembre de 1999, son fenómenos naturales sobre los cuales se tiene conocimiento en tiempos históricos, así como inferencias en tiempos prehistóricos. Este documento tiene los siguientes objetivos: a) recoger información sobre los efectos en zonas habitadas, así como las estimaciones de pérdidas económicas hechas; b) adelantar un diagnóstico sobre el origen y mecanismos que generan avalanchas como las sucedidas en el flanco norte de la Cordillera de la Costa. La información sobre los efectos a nivel nacional, se ha fundamentado(i) Documentos oficiales emitidos por diversos organismos del Estado, algunos de los cuales son de naturaleza preliminar; (ii) información publicada por la prensa nacional; (iii) visitas de campo aéreas y terrestres; (iv) en el caso particular del Estado Vargas, 165 entrevistas con personas alojadas en centros de atención de damnificados en Caracas, así como resultados de evaluaciones hechas sobre aerofotografías escala 1:5000, pre y post desastre, por la Dirección de Geografía y Cartografía de las Fuerzas Armadas. tomando en consideración la amplitud y diversidad de los sectores afectados, la confiabilidad de los datos y cifras que se dan en este documento para la fecha de su emisión (30 días después de la catástrofe), puede ser mejorado para el momento de su emisión final el 31 de enero. En especial las cifras propias del impacto económico están sujetas a revisión. En relación al diagnóstico sobre el origen y los mecanismos que originan deslaves, aludes o avalanchas como las sufridas los días 15 y 16 de Diciembre en el flanco norte de la cordillera, se considera fundamental el acopio de información inmediatamente después del evento; esta es la razón por la cual se le dedica especial atención a este aspecto en este documento. En él, se tratan por separado los siguientes tres aspectos básicos orientados a entender las causas de eventos como el del año 1999: (i) la información meteorológica y pluviométrica accesible, muy escasa aún, y el análisis de antecedentes históricos de precipitaciones torrenciales en las cuencas del flanco norte de la Cordillera; (ii) la geología general de este flanco y las posibles causales concomitantes que pudiesen explicar el volumen y tipo de material arrastrado, aplicado con carácter preliminar a una de las cuencas más afectadas (el río Uria); (iii) las razones geotécnicas que explican la inestabilidad de laderas y las evidencias de flujos de lodo observados, muy en especial por el hecho de que las precipitaciones más intensas que cayeron sobre materiales saturados y el inicio de las grandes crecidas de ríos que drenan el mar, son aproximadamente coincidentes en el tiempo según registros recuperados en un pluviógrafo ubicado en la base del flanco norte. Este documento incluye igualmente estadísticas preliminares sobre daños y pérdidas. Estos se han agrupado por sectores tales como: Infraestructura, Salud, Vivienda, Educativo, Producción y Comercio, Turismo. Con la información recabada hasta el momento, la estimación preliminar de pérdidas alcanza la cifra de 751,5 millardos de bolívares, discriminada en la forma que se anota en la Tabla 10.1; del total, un 80 por ciento corresponde al Estado Vargas. Este monto preliminar puede sufrir modificaciones en la medida que se complete la información faltante, así como se cuantifiquen sectores aún no evaluados. Se ha prestado atención especial a los problemas propios del impacto ambiental en relación al cual se presenta una evaluación preliminar y la justificación de algunos de los estudios necesarios. Finalmente, en varias de las secciones se retienen un conjunto de recomendaciones adelantadas por los diferentes especialistas que han intervenido en su elaboración. Estas serán consolidades en una sección única del documento final.
Tema: LLUVIA / INUNDACIONES (SALUD AMBIENTAL) / EVALUACION DE DAÑOS / ANALISIS DE RIESGO / PLANIFICACION EN DESASTRES / MEDICION DE RIESGO / VENEZUELA / ALTERACIONES CLIMÁTICAS / FENOMENOS HIDROMETEOROLOGICOS FENOMENOS METEOROLÓGICOS / FENOMENOS ATMOSFÉRICOS / PRECIPITACIONES ATMOSFERICAS
   
 
12318
Tipo: Documento - Document
Id: 12318
Título: Plan de contingencias para enfrentar al fenómeno El Niño 1997-1998.
Autor: Perú. Sistema Nacional de Defensa Civil. Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI).
Fuente: Lima : Perú. Sistema Nacional de Defensa Civil. Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI), 1997. 13p.
Resumen: El fenómeno El Niño en el Perú es complejo porque produce no sólo inundaciones en la costa norte y sequía en la sierra sur, sino también huaycos, aluviones, deslizamientos y derrumbes. El Perú sufrió efectos devastadores del Niño 1982-83, el cual ocasionó grandes pérdidas económicas. El gobierno peruano considera la gestión de los desastres como una actividad consubstancial para el desarrollo y orienta su población a hacer frente a los desastres de cualquier índole, mediante el Sistema Nacional de Defensa Civil, SINADECI, el cual cuenta con los recursos financieros del estado para organizar una eficiente gestión de desastres. Este Plan de Contingencias para enfrentar El Niño, muestra los actores y las acciones involucrados en los eventuales efectos de este fenómeno.
Tema: DESASTRES NATURALES / FACTORES METEOROLOGICOS / EVALUACION DE DAÑOS / MITIGACION PREVIA AL DESASTRE. org / PLANIFICACIÓN / PERU / IMPACTOS AMBIENTALES / ATENCION EN DESASTRES / FENOMENO DE EL NIÑO / FENOMENOS ATMOSFÉRICOS / ORGANIZACIONES DE PLANIFICACION Y ATENCION EN DESASTRES
   
 
11985
Tipo: Documento - Document
Id: 11985
Título: Evaluación de daños causados por el huracán Mitch en las instalaciones de salud de Nicaragua.
Autor: Güemes, Armado; Berrios, Oscar.
Fuente: Managua : Nicaragua. Ministerio de Salud. Organización Panamericana de la Salud. Organización Mundial de la Salud, dic. 1998. 34p. ilus, mapas, tab.
Tema: HURACANES (SALUD AMBIENTAL) / INUNDACIONES (SALUD AMBIENTAL) / HOSPITALES / EVALUACION DE DAÑOS / ZONAS DE RIESGOS / NICARAGUA / EQUIPO Y SUMINISTRO DE HOSPITALES / INSTITUCIONES DE SALUD / EFECTOS DE DESASTRES EN LAS CONSTRUCCIONES
   
 
1179
Tipo: Documento - Document
Id: 01179
Título: Inundaciones.
Autor: Colombia. Cruz Roja Colombiana; Colombia. Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres; Colombia. Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA).
Fuente: Bogotá : Colombia. Cruz Roja Colombiana, s.f. 31p. ilus.
Tema: INUNDACIONES / MITIGACION PREVIA AL DESASTRE / EDUCACIÓN / MATERIALES DE ENSEÑANZA / PARTICIPACION COMUNITARIA
   
 
11045
Tipo: Documento - Document
Id: 11045
Título: Los efectos de la depresión tropical Mitch en El Salvador.
Autor: Merlos, Enrique.
Fuente: Prevención de Desastres : Boletín de Extensión Cultural del Centro de Protección para Desastres : Edición Especial; 23 12-7p., dic. 1998. ilus.
Tema: HURACANES (SALUD AMBIENTAL) / TORMENTAS / EVALUACION DE DAÑOS / INUNDACIONES (SALUD AMBIENTAL) / IMPACTOS AMBIENTALES / ANALISIS ECONOMICO / INDICADORES ECONOMICOS / TORMENTAS TROPICALES
   
 
10520
Tipo: Documento - Document
Id: 10520
Título: Chulucanas : Una Ciudad con alternativas de prevención.
Autor: Martínez Vargas, Alberto.
Fuente: Prevención; (9): 49-51p., ago. 1997. mapas.
Tema: INUNDACIONES (SALUD AMBIENTAL) / MEDICION DE RIESGO / PERU / PLANIFICACION EN DESASTRES
   
 
9406
Tipo: Documento - Document
Id: 09406
Título: Vulnerabilidade dos sistemas de água potável e de esgotos sanitários, da cidade brasileira de bello horizonte, frente a inundacoes e a chuvas intensas.
Autor: Machado Ennes, Ysnard.
Fuente: San José‚ : s.n, jul. 1997. [90]p. ilus, tab.
Tema: ABASTECIMIENTO DE AGUA / AGUA POTABLE / INUNDACIONES / BRASIL / LLUVIA / MITIGACION PREVIA AL DESASTRE / VIGILANCIA SANITARIA / ANALISIS DE VULNERABILIDAD
   
 
9537
Tipo: Documento - Document
Id: 09537
Título: Floods : People at risk, strategies for prevention.
Autor: Miller, John B.
Fuente: New York; Geneva : UN. Department of Humanitarian Affairs (DHA), 1997. 93p. ilus, mapas, tab.
Tema: INUNDACIONES / MITIGACION PREVIA AL DESASTRE / PLANIFICACION EN DESASTRES. métodos / ANALISIS DE RIESGO / ESTRATEGIAS / ORGANIZACION Y ADMINISTRACIÓN / ANALISIS DE VULNERABILIDAD
   
 
9256
Tipo: Documento - Document
Id: 09256
Título: Flood events, El Niño events, and tectonic events.
Autor: Moseley, Michael E; Tapia, Jorge; Satterlee, Dennis R; Richardson, James B.
Fuente: Ortlieb, Luc, ed; Macharé, José, ed. Paleo - ENSO records international symposium : Extended abstracts. Lima : Perú. Nuevo Mundo, 1992. Presentado en International Symposium on Former ENSO Phenomena in Western South America : Records of El Niño Events; Lima, 4-7 Mar. 1992.
Tema: INUNDACIONES / ALTERACIONES CLIMÁTICAS / FACTORES METEOROLÓGICOS / FENOMENO DE EL NIÑO / FENOMENOS ATMOSFÉRICOS / TECTONICA
   
 
9045
Tipo: Documento - Document
Id: 09045
Título: Prevention of disaster related to rivers.
Autor: Shigestsugu, Uehara.
Fuente: Technology for Disaster Prevention; 8 104-130p., Sep. 1994. ilus, mapas.
Resumen: The author describes various problems on the disasters related to rivers in Japan from physical and socioeconomical viewpoints. The author stresses the necessity of synthetic measures so as to meet changing features of flood disaster resulted from basin development (AU).
Tema: MITIGACION PREVIA AL DESASTRE / RIOS / JAPÓN / FACTORES DE RIESGO / FACTORES SOCIOECONÓMICOS / INUNDACIONES / FENOMENOS HIDROMETEOROLOGICOS
   
 
8517
Tipo: Documento - Document
Id: 08517
Título: Cities under water : A comparative evaluation of ten cities´ efforts to manage floodplain land use.
Autor: Burby, Raymond J; Bollens, Scott A; Holloway, James M; Kaiser, Edward J; Mullan, David; Sheaffer, John R.
Fuente: Colorado : U.S. University of Colorado. Institute of Behavioral Science. Program on Environment and Behavior, 1988. 250p. ilus.
Tema: INUNDACIONES / ESTUDIOS DE EVALUACIÓN / ESTADOS UNIDOS / ESTUDIOS DE CASOS Y CONTROLES / PLANIFICACION EN DESASTRES / USO DE LA TIERRA
   
 
5744
Tipo: Documento - Document
Id: 05744
Título: Rainfall and floods hydrologic studies.
Autor: Nunes Correia, Francisco.
Fuente: Environment and Quality of Life; 3-19p., 1991. ilus. Almeida - Teixeira, M. E; Fantechi, R; Oliveira, R; Gomes Coelho, A. Environment and quality of life : Natural hazards and engineering geology prevention and control of landslides and other mass movements : Proceedings. Brussels : Commission of the European Communities, 1991. Presentado en European School of Climatology and Natural Hazards Course; Brussels, 28-5 Apr. 1990.
Resumen: Engineering geologists and other professionals concerned with the study and prevention of landslides and other mass movements need to have a clear idea of the basic concepts of geomorphology and landform evolution. Fluvial geomorphology is an important subtopic of this scientific field. Rainfall and floods play an important role in the evolution of fluvial forms. Therefore they are important agents of the geomorphology evolution. (AU).
Tema: INUNDACIONES / EROSION FLUVIAL / AGUA DE LLUVIA / PRECIPITACIÓN / ANALISIS DE RIESGO / MODELOS HIDROLÓGICOS
   
 
2934
Tipo: Documento - Document
Id: 02934
Título: Nicaragua : The may 1982 floods and their repercussions on the economic and social development of the country.
Autor: CEPAL.
Fuente: s.l : ECLAC, 13, jul. 1982. 59p. tab. (E/CEPAL/MEX/1982/R.2/Rev.1).
Tema: INUNDACIONES / EVALUACION DE DAÑOS / FACTORES SOCIOECONÓMICOS / NICARAGUA / COOPERACION INTERNACIONAL
   
 
14385
Tipo: Documento - Document
Id: 14385
Título: Assessment of vulnerability to flood impacts and damages.
Autor: Nakamura, Takehiro; Hutton, Chris; Kunbao, Xia; Gavidia, Jorge.
Fuente: s.l : UN. Centre for Human Settlements (Habitat). Disaster Management Programme, 2001. 39p. ilus, tab.
Tema: INUNDACIONES (DESASTRES) / ASENTAMIENTOS HUMANOS / ANALISIS DE VULNERABILIDAD / MEDICION DE RIESGO / EVALUACION DE DAÑOS / DESASTRES NATURALES
   
 
13790
Tipo: Documento - Document
Id: 13790
Título: Reducing vulnerability following flood disasters : Issues and practices.
Autor: Parker, Dennis; Islam, Nabiul; Weng Chan, Ngai.
Fuente: Awotona, Adenrele. Reconstruction after disaster : Issues and practices. Aldershot Brookfield : Ashgate Publishing, 1997.
Tema: INUNDACIONES (DESASTRES) / PREVENCION Y MITIGACION / VULNERABILIDAD CONTROL DE RIESGO / PAISES EN DESARROLLO
   
 
12475
Tipo: Documento - Document
Id: 12475
Título: Preventing flood damage through the use of automated flood warning systems and floodproofing of structures.
Autor: Glowacky, Douglas W.
Fuente: Association of State Floodplain Managers. From the mountains to the sea - Developing local capabilities : Proceedings of the Nineteenth Annual Conference of the Association of State Floodplain Managers. Madison : Association of State Floodplain Managers, 1995. Presentado en: Annual Conference of the Association of State Floodplain Managers, 19; Portland, 22-26 May 1995.
Resumen: The Connecticut Automated Local/Statewide Evaluation in Real Time(ALERT) system is an automated early flood warning system. The ALERT system was installed in Connecticut by the Natural Resources Conservation Service (NRCS) in cooperation with DEP in 1985. The system was installed as a direct result of severe flooding that killed 13 persons in June 1982. The purpose of the flood warning system is to aid the DEP and National Weather Service (NWS) in issuing faster flood watches and warnings, and to assist communities in responding more rapidly to flash flooding. The system consists of 48 rainfall gauges, 21 river gauges, 6 weather stations, and 3 coastal tide gauges (1995). These gauges monitor rainfall and river levels statewide, and transmit their data via VHF radio signals to a pair of computer base stations in Hartford, Connecticut. Radio repeaters are used to relay data from the field gages to the centrally located computers.
Tema: INUNDACIONES (SALUD AMBIENTAL) / ALERTA EN DESASTRES / PROGRAMAS DE COMPUTACIÓN / MEDICION DE RIESGO / CONNECTICUT / ESTACIONES DE MONITOREO / AUTOMATIZACIÓN / PROYECTOS PILOTO / PLANIFICACION EN DESASTRES / ESTRATEGIAS LOCALES / MITIGACION PREVIA AL DESASTRE