9314
Tipo: Documento - Document
Id: 09314
Título: Inestabilidad climática e implicaciones para la agricultura : Necesidad de renovación de políticas : El caso de la sequía.
Autor: Jiménez Umaña, Manuel.
Fuente: San José : Secretaría General del Consejo Agropecuario Centroamericano, 1996. 15p. Presentado Congreso Internacional de la Asociación de Latinoamérica y del Caribe de Economistas Agrícolas (ALACEA); San José, 16-19 set. 1996.
Tema: SEQUIAS / ALTERACIONES CLIMÁTICAS / AGRICULTURA / FORMULACION DE POLÍTICAS / ANALISIS DE RIESGO / PLANIFICACION EN DESASTRES. org / FENOMENO DE EL NIÑO / FACTORES HIDROMETEOROLOGICOS / ANALISIS DE VULNERABILIDAD
   
 
9298
Tipo: Documento - Document
Id: 09298
Título: Fenómeno de El Niño y sequía en Centroamérica.
Autor: Consejo Regional de Cooperación Agrícola (CORECA). Secretaría de Coordinación.
Fuente: s.l : Consejo Regional de Cooperación Agrícola (CORECA). Secretaría de Coordinación, s.d. 4p.
Tema: SEQUIAS / ALTERACIONES CLIMÁTICAS / FACTORES METEOROLÓGICOS / AMERICA CENTRAL / MITIGACION PREVIA AL DESASTRE / FENOMENO DE EL NIÑO FENOMENOS HIDROMETEOROLOGICOS
   
 
9295
Tipo: Documento - Document
Id: 09295
Título: Informe sobre los efectos de la sequía en la producción de granos básicos en Centroamérica.
Autor: Consejo Agropecuario Centroamericano.
Fuente: San José‚ : Consejo Agropecuario Centroamericano, sept. 1994. 30p. ilus, tab.
Tema: SEQUIAS / AGRICULTURA / PRODUCCION DE ALIMENTOS / AMERICA CENTRAL / EVALUACION DE DAÑOS / PERDIDAS DE ALIMENTOS / FENOMENO DE EL NIÑO FENOMENOS HIDROMETEOROLOGICOS
   
 
9293
Tipo: Documento - Document
Id: 09293
Título: Elementos para la elaboración de un plan para reducir la vulnerabilidad a la sequía en la provincia de Guanacaste.
Autor: Consejo Regional de Cooperación Agrícola (CORECA). Secretaría.
Fuente: San José : Consejo Regional de Cooperación Agrícola (CORECA). Secretaría, sept. 1995. 99p. tab.
Tema: SEQUIAS / MITIGACION PREVIA AL DESASTRE / PLANIFICACION EN DESASTRES métodos / ESTRATEGIAS NACIONALES / PLANIFICACION EN DESASTRES org / ORGANIZACION Y ADMINISTRACIÓN / ESCASEZ DE AGUA / COSTA RICA / FENOMENO DE EL NIÑO / FENOMENOS HIDROMETEOROLOGICOS / FENOMENOS ATMOSFÉRICOS
   
 
14628
Tipo: Documento - Document
Id: 14628
Título: El impacto socieconómico y ambiental de la sequía de 2001 en centroamérica.
Autor: CEPAL; Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD).
Fuente: México, D.F : CEPALComisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD), feb. 2002. 65p. ilus, tab. (LC/MEX/L.510/Rev.1).
Tema: SEQUIAS / EVALUACION DE IMPACTO / IMPACTO AMBIENTAL / AMERICA CENTRAL / DESASTRES NATURALES / EVALUACION DE DAÑOS / ANALISIS DE VULNERABILIDAD
   
 
14626
Tipo: Documento - Document
Id: 14626
Título: Guía para la elaboración de planes de contingencia por sequía.
Autor: Castillo Ríos, Dionisio.
Fuente: México. Federación Mexicana de Ingeniería Sanitaria y Ciencias Ambientales (FEMISCA); Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental (AIDIS). Ciencia y conciencia compromiso nacional con el medio ambiente : Memorias técnicas. Morelia : México. Federación Mexicana de Ingeniería Sanitaria y Ciencias Ambientales (FEMISCA)Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental (AIDIS), 2000. Presentado en: Congreso Nacional de Ingeniería Sanitaria y Ciencias Ambientales, 12; Morelia, 21-24 mar. 2000.
Resumen: La recurrencia y severidad de las sequías en nuestro país, principalmente en la zona norte, crean la necesidad de desarrollar herramientas para hacer frente a tal situación agravada en la última década. Este trabajo pretende colaborar en este sentido, presentando una guía práctica en la elaboración de planes de contingencia por sequías, estableciendo al mismo tiempo las bases para su adecuación e integración a un Manual General de Administración del Agua a nivel cuenca hidrológica.(AU).
Tema: PLANES DE CONTINGENCIA / SEQUIAS / MANUALES / MÉXICO / PREVENCION Y MITIGACION
   
 
1452
Tipo: Documento - Document
Id: 01452
Título: Desastres por actividad hidrometeorológica.
Autor: Velis, Luis; Campos, Napoleón.
Fuente: San Salvador : Centro de Protección para Desastres (CEPRODE), 1991. 87p. (Los desastres en El Salvador : Una visión histórico social, 2).
Tema: HURACANES / INUNDACIONES / DESLIZAMIENTOS DE TIERRA / SEQUIAS / EL SALVADOR
   
 
14457
Tipo: Documento - Document
Id: 14457
Título: Recomendaciones de contingencia El Niño 2002. Sequía e inseguridad alimentaria en Centro América 2001-2002.
Autor: Nuño Santana, Fernando.
Fuente: Guatemala : Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y la Media Luna Roja (IFRC), 22 jun. 2002. 5p. mapas, tab.
Tema: FENOMENO DE EL NIÑO / PLANES DE CONTINGENCIA / SEQUIAS / SERVICIOS DE ALIMENTACIÓN / AMERICA CENTRAL / SOCORRO ALIMENTARIO
   
 
13948
Tipo: Documento - Document
Id: 13948
Título: Sequía y hambruna.
Autor: Borton, John; Nichols, Nigel.
Fuente: s.l : NU. Programa de Entrenamiento para el Manejo de Desastres, 1994.60p. ilus, tab.
Tema: SEQUIAS / HAMBRUNA / ORGANIZACION Y POLITICAS GUBERNAMENTALES / AGENCIAS INTERNACIONALES / MATERIALES DE ENSEÑANZA / ALIMENTACION EN CASOS DE URGENCIA / EDUCACION EN DESASTRES
   
 
13284
Tipo: Documento - Document
Id: 13284
Título: Sequía meteorológica en Nicaragua.
Autor: Gutiérrez C., Mariano.
Fuente: s.l : Nicaragua. Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (INETER). Dirección de Meteorología. Departamento Técnico, feb.1994. 33p. mapas, tab, graf.
Tema: DESASTRE METEOROLÓGICO / SEQUIAS / FENOMENO DE EL NIÑO / PLUVIOMETRIA / PRECIPITACIÓN / BASES DE DATOS / LLUVIAS / EL NIÑO OSCILACION SUR
   
 
12652
Tipo: Documento - Document
Id: 12652
Título: Posibles efectos de la fase cálida de El Niño Oscilación Sur (ENOS) en la agricultura de Costa Rica. Un análisis cualitativo de las estadísticas de producción agropecuarias.
Autor: Retana, José Alberto.
Fuente: San José : Costa Rica. Ministerio de Ambiente y Energía. Instituto Meteorológico Nacional. Gestión de Desarrollo, 1999. 15p. ilus, tab.
Resumen: El Fenómeno El Niño se presenta en forma recurrente, sin un periodo definido y con magnitud variada. Según su duración e intensidad, ocasiona importantes efectos en el clima a escala plantetaria, alterando los patrones normales de comportamiento de la precipitación y la temperatura ambiental principalmente. Estos cambios del clima, impactan en todo el mundo, a una gran variedad de sistemas biológicos(marinos, costeros, flora y fauna silvestre) así como muchas de las actividades productivas del hombre(pesca, turismo, generación hidroeléctrica, comunicaciones, agricultura). Algunos sistemas naturales se han adaptado en cierto grado a estos disturbios acíclicos, por medio de la regulación de sus poblaciones y la producción de biomasa. Lo mismo no puede decirse de aquellas actividades productivas del hombre que han resultado vulnerables a la variación interanual. El efecto del impacto sobre el sistema a la actividad depende de muchas variables. La calificación y/o cuantificación de ese impacto resulta importante para la toma de decisiones a mediano plazo puesto que el niño seguirá acompañando la actividad del hombre como un medio natural de variabilidad climática interanual. de un manejo adecuado de la situación, depende en mucho la labor futura de adaptabilidad, la mitigación de efectos negativos y la mejor utilización de recursos. (AU).
Tema: FENOMENO DE EL NIÑO / AGRICULTURA / ANALISIS CUALITATIVO / ESTADÍSTICA / PRODUCCION DE ALIMENTOS / COSTA RICA / PRODUCCION DEL IMPACTO / EVALUACION DE IMPACTO
   
 
12318
Tipo: Documento - Document
Id: 12318
Título: Plan de contingencias para enfrentar al fenómeno El Niño 1997-1998.
Autor: Perú. Sistema Nacional de Defensa Civil. Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI).
Fuente: Lima : Perú. Sistema Nacional de Defensa Civil. Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI), 1997. 13p.
Resumen: El fenómeno El Niño en el Perú es complejo porque produce no sólo inundaciones en la costa norte y sequía en la sierra sur, sino también huaycos, aluviones, deslizamientos y derrumbes. El Perú sufrió efectos devastadores del Niño 1982-83, el cual ocasionó grandes pérdidas económicas. El gobierno peruano considera la gestión de los desastres como una actividad consubstancial para el desarrollo y orienta su población a hacer frente a los desastres de cualquier índole, mediante el Sistema Nacional de Defensa Civil, SINADECI, el cual cuenta con los recursos financieros del estado para organizar una eficiente gestión de desastres. Este Plan de Contingencias para enfrentar El Niño, muestra los actores y las acciones involucrados en los eventuales efectos de este fenómeno.
Tema: DESASTRES NATURALES / FACTORES METEOROLOGICOS / EVALUACION DE DAÑOS / MITIGACION PREVIA AL DESASTRE. org / PLANIFICACIÓN / PERU / IMPACTOS AMBIENTALES / ATENCION EN DESASTRES / FENOMENO DE EL NIÑO / FENOMENOS ATMOSFÉRICOS / ORGANIZACIONES DE PLANIFICACION Y ATENCION EN DESASTRES
   
 
12178
Tipo: Documento - Document
Id: 12178
Título: Efectos económicos y sociales de las sequías en el El Salvador.
Autor: Romano, Luis Ernesto.
Fuente: San Salvador : El Salvador. Centro de Protección para Desastres (CEPRODE), oct. 1997. 55p. ilus, tab.
Tema: SEQUIAS. econ / ANALISIS SOCIOECONÓMICO / EL SALVADOR / CULTIVOS AGRÍCOLAS / EVALUACION DE DAÑOS / ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS
   
 
1181
Tipo: Documento - Document
Id: 01181
Título: Sequías.
Autor: Colombia. Cruz Roja Colombiana; Colombia. Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres; Colombia. Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA).
Fuente: Bogotá : Colombia. Cruz Roja Colombiana, s.f. 28p. ilus.
Tema: SEQUIAS / MITIGACION PREVIA AL DESASTRE / EDUCACIÓN / MATERIALES DE ENSEÑANZA
   
 
3840
Tipo: Documento - Document
Id: 03840
Título: Drought and famine.
Autor: Borton, John; Nicholds, Nigel.
Fuente: s.l : UN. Disaster Management Training Programme, 1992. 44p. ilus, tab.
Tema: SEQUIAS / HAMBRUNA / ORGANIZACION Y POLITICAS GUBERNAMENTALES / AGENCIAS INTERNACIONALES / MATERIALES DE ENSEÑANZA / ALIMENTACION EN CASOS DE URGENCIA / EDUCACION EN DESASTRES