pdf/eng/doc5834/doc5834.htm05834Remote sensing and heavy rainfall disasters.Takeda, Takao.Nagoya, JP; Mar. 1994 LLUVIA / ATMOSFERA / ESTACIONES DE MONITOREO / COMUNICACIONES POR SATELITE. util / MITIGACION PREVIA AL DESASTRE<*> pdf/spa/doc5909/doc5909.htm05909Procedimientos veterinarios para actuar en situaciones de desastres naturales hidrometeorológicos.Cháves Quintana, Pablo R; Fernández Luciano, Aramís; Alvarez Lamazares, José.La Habana, CU; s.f DESASTRES NATURALES / MEDICINA VETERINARIA /VETERINARIA EN SALUD PUBLICA / FACTORES METEOROLÓGICOS / HIDROGRAFIA / CUBA / PLANIFICACION EN DESASTRES. org / ENFERMEDADES DE LOS ANIMALES / EPIDEMIOLOGIA<*> pdf/eng/doc6133/doc6133.htm06133El niño and Perú : A nation's response to interannual climate variability.Lagos, Pablo; Buizer, James.Pennsylvania, US; 1992 CAMBIOS CLIMATICOS / CLIMA / VARIACIONES ANUALES / ESTACIONES HIDROLÓGICAS / PERU / FACTORES SOCIOECONOMICOS<*> pdf/eng/doc7619/doc7619.htm07619El Niño and climate prediction.Wallace, John M.s.l, 1994CAMBIOS CLIMÁTICOS / CLIMA / FACTORES METEOROLOGICOS / TIEMPO (METEOROLOGIA) / EVALUACION/PREDICCIONES<*> pdf/spa/doc9231/doc9231.htm09231 Anomalías de precipitación en Chile Central relacionadas con la oscilación del sur : Mecanismos asociados.Aceituno, Patricio.Lima, PE; 1992CAMBIOS CLIMATICOS / PRECIPITACION / VENTILACION DE ALTA FRECUENCIA. ef adv / ESTACIONES HIDROLOGICAS / CHILE / FACTORES METEOROLOGICOS / MODALIDADES METEOROLOGICAS<*> pdf/spa/doc9232/doc9232.htm09232 Análisis de la estabilidad de la relación entre la oscilación sur y la precipitación en América del Sur.Aceituno, Patricio; Montecinos, Aldo.Lima, PE; 1992PRECIPITACION / VENTILACION DE ALTA FRECUENCIA. ef adv / CAMBIOS CLIMATICOS / MODALIDADES METEOROLOGICAS / AMERICA DEL SUR / FACTORES METEOROLOGICOS<*> pdf/spa/doc9233/doc9233.htm09233Recurrencia de el fenómeno de El Niño y el Titicaca.Antuñez de Mayolo R., Santiago E.Lima, PE; 1992 CAMBIOS CLIMATICOS / MODALIDADES METEOROLOGICAS / FACTORES METEOROLOGICOS / RECURRENCIA / BOLIVIA<*> pdf/spa/doc9234/doc9234.htm09234Principales organismos fitoplantonicos como indicadores biológicos del fenómeno El Niño en el Pacífico Colombiano.Castillo, Francisco A; Vizcaino, Zenalda.Lima, PE; 1992FITOPLANCTON / CAMBIOS CLIMATICOS / ESTUDIOS DE CASOS Y CONTROLES / BIOLOGIA ACUATICA / FACTORES METEOROLOGICOS / MONITOREO DEL AMBIENTE<*> pdf/eng/doc9235/doc9235.htm09235Are Southern South American winters surface circulations normal during ENSO events?Compagnucci, Rosa Hilda.Lima, PE; 1992 VENTILACION DE ALTA FRECUENCIA / VIENTOS / PRESION ATMOSFERICA / AMERICA DEL SUR / CAMBIOS CLIMÁTICOS / ANALISIS DE RIESGO<*> pdf/eng/doc9236/doc9236.htm09236 Southern South American anomalies in relation to surface circulation patterns during 1976 - 1977 ENSO event.Compagnucci, Rosa Hilda; Salles, María Alejandra.Lima, PE; 1992CAMBIOS CLIMATICOS / FACTORES METEOROLOGICOS / PRESION ATMOSFERICA / PRECIPITACION / MODALIDADES METEOROLOGICAS / ANALISIS DE RIESGO<*> pdf/eng/doc9237/doc9237.htm09237Control of small - scale changes of sea level from coastal deposits in to Spain.Dabrio, C. J; Zazo, C; Goy, J. L; Bardaji, T; Polo, D.Lima, PE; 1992CAMBIOS CLIMATICOS / FACTORES METEOROLOGICOS / MEDIO AMBIENTE MARINO / COSTAS / ESPAÑA / MODALIDADES METEOROLOGICAS<*> pdf/spa/doc9238/doc9238.htm 09238El Niño, lo complejo de su pronóstico y lo sencillo de minimizar daños y optimizar beneficios, un ejemplo milenario.Carmen de la Torre, Cesar del.Lima, PE; 1992 CAMBIOS CLIMATICOS / PRONOSTICO / CONTROL DE RIESGO / ANALISIS DE COSTO-BENEFICIO / MITIGACION PREVIA AL DESASTRE<*> pdf/spa/doc9239/doc9239.htm09239El fenómeno El Niño y los moluscos de la costa peruana.Díaz, Amanda; Ortlieb, Luc.Lima, PE; 1992 CAMBIOS CLIMATICOS / MOLUSCOS / COSTAS / ECOLOGIA / PERU / MONITOREO DEL AMBIENTE / MEDIO AMBIENTE MARINO<*> pdf/spa/doc9240/doc9240.htm09240Registros de cambios climáticos por los depósitos y morfologías fluviales en la Amazonia Occidental.Dumont, J. F; García, F; Fournier, M. Lima, PE; 1992CAMBIOS CLIMATICOS / FACTORES METEOROLOGICOS / REGISTROS / EROSION FLUVIAL / GEOLOGIA / ANALISIS DE RIESGO / PERU<*> pdf/spa/doc9241/doc9241.htm09241 Bioindicadores zoológicos de eventos ENSO para el formativo medio y tardío de Puemape - Perú. Elera A., Carlos; Pinilla B., José; Vásquez S., Víctor.Lima, PE; 1992 ZOOLOGIA / MEDIO AMBIENTE MARINO / MOLUSCOS / PERU / BIOLOGIA MARINA / FAUNA MARINA / FLORA MARINA<*> pdf/spa/doc9242/doc9242.htm09242Efectos del fenómeno El Niño en la flora y vegetación de la costa peruana.Ferreyra, Ramón.Lima, PE; 1992CAMBIOS CLIMATICOS / MEDIO AMBIENTE / FACTORES METEOROLOGICOS / PERU / COSTAS<*> pdf/spa/doc9243/doc9243.htm09243Medidas de balance efectuadas sobre un glaciar en la cordillera central del Perú durante El Niño de 1983.Francou, Bernard.Lima, PE; 1992EROSION GLACIAR / CAMBIOS CLIMÁTICOS / FACTORES METEOROLOGICOS / PERU / EQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO / PRESION ATMOSFERICA / SEQUIAS<*> pdf/eng/doc9244/doc9244.htm 09244Precipitation patterns in Mexico associated with the El Niño / Southern oscillation (ENSO). Galindo, Ignacio; Mosiño, Pedro A.Lima, PE; 1992PRECIPITACIÓN / VENTILACION DE ALTA FRECUENCIA. ef adv / CAMBIOS CLIMATICOS / MÉXICO / FACTORES METEOROLÓGICOS / MODALIDADES METEOROLOGICAS<*> pdf/spa/doc9245/doc9245.htm09245Los geoglífos de nazca según algunos datos geológicos.Grodzicki, Jerzy.Lima, PE; 1992GEOLOGÍA / CAMBIOS CLIMATICOS / FACTORES METEOROLOGICOS / GEOGRAFIA / PERU<*> pdf/fre/doc9246/doc9246.htm 09246Centennaire de l'observation du courant cotier El Niño, Carranza, 1892 : Contributions de Krusenstern et de Humbolt a l'observation du phenomene ENSO.Hisard, Phillippe.Lima, PE; 1992CAMBIOS CLIMATICOS / FACTORES METEOROLOGICOS / MODALIDADES METEOROLOGICAS / VARIACIONES DE OBSERVACION / HIDROGEOLOGIA<*> pdf/eng/doc9247/doc9247.htm09247 Historical record of El Niño events in Perú (XVI-XVIIIth centuries): The quinn et al. (1967)chronology revisited.Hocquenghem, Anne - Marie; Orthieb, Luc.Lima, PE; 1992CAMBIOS CLIMATICOS / FACTORES METEOROLOGICOS / MODALIDADES METEOROLÓGICAS / PERU / ESTUDIOS DE CASOS Y CONTROLES / CRONOLOGIA<*> pdf/spa/doc9248/doc9248.htm09248Dinámica litoral en la costa ecuatoriana durante el Hologeno superior.Iriondo, Martín.Lima, PE; 1992 CAMBIOS CLIMATICOS / FACTORES METEOROLOGICOS / COSTAS / ECUADOR / GEOLOGIA<*> pdf/spa/doc9249/doc9249.htm09249Evidencias paleoclimáticas en el Alto Piura durante el periodo intermedio temprano.Kaulicke, Peter.Lima, PE; 1992 CAMBIOS CLIMATICOS / FACTORES METEOROLOGICOS / MODALIDADES METEOROLOGICAS / EVALUACION DE DAÑOS / PERU<*> pdf/spa/doc9250/doc9250.htm09250Condiciones oceanográficas en la costa del Perú durante el año 1991.Laos, Gustavo.Lima, PE; 1992 OCEANOGRAFIA / COSTAS / CAMBIOS CLIMATICOS / PERU / MODALIDADES METEOROLOGICAS / FACTORES METEOROLOGICOS<*> pdf/spa/doc9251/doc9251.htm09251El Niño, sequías y estrategias campesinas en el Alto Valle de Chancay 1940 - 1973.Lausent - Herrera, Isabelle.Lima, PE; 1992SEQUIAS / AGRICULTURA / CAMBIOS CLIMÁTICOS / ESTRATEGIAS LOCALES / MITIGACION PREVIA AL DESASTRE / PERU<*> pdf/eng/doc9252/doc9252.htm09252Recent research on records of former El Niño events in Perú.Macharé, José; Ortlieb, Luc.Lima, PE; 1992 CAMBIOS CLIMATICOS / HISTORIA / GEOLOGIA. hist / PERU<*> pdf/eng/doc9253/doc9253.htm09253Some climatic alterations recorded in South America during the last 7000 years may be expounded by long - term El Niño like conditions. Martín, L; Fournier, M; Mourguiart, Ph; Sifedine, A; Turco, B; Absy, M. L; Ribeiro, Volkmer. Lima, PE; 1992CAMBIOS CLIMATICOS / FACTORES METEOROLOGICOS / MODALIDADES METEOROLOGICAS / AMERICA DEL SUR<*> pdf/spa/doc9254/doc9254.htm09254 Geomorfología de la costa del pacífico colombiano y aspectos relativos a su estabilidad. Martínez M., Jaime Orlando.Lima, PE; 1992GEOLOGIA / COSTAS / TOPOGRAFIA / MEDIO AMBIENTE MARINO / CAMBIOS CLIMATICOS / FACTORES METEOROLÓGICOS / EROSION DE PLAYAS / COLOMBIA<*> pdf/eng/doc9255/doc9255.htm09255Present El Niño - ENSO events and past super - ENSO events effects of changes in the earth's rate of rotation.Morner, Nils - Axel. Lima, PE; 1992ROTACION / CAMBIOS CLIMÁTICOS / HIDROMETEOROLOGIA / ATMOSFERA<*> pdf/eng/doc9256/doc9256.htm09256Flood events, El Niño events, and tectonic events.Moseley, Michael E; Tapia, Jorge; Satterlee, Dennis R; Richardson, James B. Lima, PE; 1992INUNDACIONES / CAMBIOS CLIMATICOS / FACTORES METEOROLOGICOS<*> pdf/eng/doc9257/doc9257.htm09257Secuences of Holocene beach ridges in Northern Peru : Chronological framework and possible relationships with former El Niño events. Ortlied, Luc; Fournier, M; Macharé, José.Lima, PE; 1992 COSTAS / CRONOLOGIA / CAMBIOS CLIMATICOS / FACTORES METEOROLOGICOS / PERU<*> pdf/spa/doc9258/doc9258.htm09258Evidencias arqueológicas del Niño en las excavaciones de Pachacamac.Paredes B., Ponciano; Ramos G., Jesús.Lima, PE; 1992 ARQUEOLOGIA / EXCAVACIONES EN TERRENO / CAMBIOS CLIMATICOS / FACTORES METEOROLOGICOS / PERU<*> pdf/eng/doc9259/doc9259.htm09259Coastal evolution and El Niño impact in Santa area, NW Perú, based on isotopic composition of Holocene mollusks shells.Perrier, Christine; Ortlieb, Luc; Hillaire - Marcel, Claude.Lima, PE; 1992MOLUSCOS. ef rad / COSTAS / CAMBIOS CLIMATICOS / FACTORES METEOROLOGICOS / PERU / MEDIO AMBIENTE MARINO<*> pdf/fre/doc9260/doc9260.htm09260ENSO en Equateur : Incidence sur les pluies, les ecoulements et le milieu.Pourrut, Pierre.Lima, PE; 1992 HIDRODINAMICA / MODELOS HIDRODINAMICOS / LLUVIA / ANALISIS ESTADISTICO / ECUADOR / ESTADISTICAS HIDROLOGICAS / CAMBIOS CLIMATICOS<*> pdf/spa/doc9261/doc9261.htm09261 La temperatura del mar en Puerto Chicama y el IOS 1925 - 1991.Quispe Arce, Juan. Lima, PE; 1992MEDIO AMBIENTE MARINO / TEMPERATURA AMBIENTAL / MODALIDADES METEOROLOGICAS / CAMBIOS CLIMATICOS / FACTORES METEOROLOGICOS<*> pdf/eng/doc9262/doc9262.htm09262Paleochemistry of reef corals : Historical variability of the tropical pacific.Shen, Glen T; Linn, Laura J; Price, Mary T; Cole, Julia E; Fairbanks, Richard G; Lea, David W; McConnaughey, Ted A.Lima, PE; 1992MEDIO AMBIENTE MARINO / RESIDUOS SOLIDOS QUIMICOS / FACTORES METEOROLOGICOS / CAMBIOS CLIMATICOS<*> pdf/spa/doc9263/doc9263.htm09263Impacto de los eventos El Niño sobre las comunidades bentonicas de playa arenosa durante 1976 - 1986.Tarazona, Juan; Paredes, Carlos. Lima, PE; 1992CAMBIOS CLIMATICOS / GRUPOS VULNERABLES / PLAYAS / PRESION ATMOSFERICA / FACTORES METEOROLOGICOS<*> pdf/eng/doc9264/doc9264.htm09264Erosion and accretion processes during El Niño phenomenon of 1982 - 83 and its relation to previous events.Teves, Nestor.Lima, PE; 1992CAMBIOS CLIMATICOS / FACTORES METEOROLOGICOS / EROSION / EROSION DE PLAYAS / SEDIMENTACION<*> pdf/spa/doc9265/doc9265.htm09265Evidencias de grandes precipitaciones en diversas etapas constructivas de la Huaca de la Luna, costa norte del Perú. Uceda C, Santiago.Lima, PE; 1992PRECIPITACION / ESCORRENTIA PLUVIAL / AGUA DE LLUVIA / CAMBIOS CLIMATICOS / FACTORES METEOROLOGICOS / PERU<*> pdf/spa/doc9266/doc9266.htm09266Fenómeno El Niño en los últimos setenta años.Valverde, Manuel; Trebejo, Irene.Lima, PE; 1992CAMBIOS CLIMATICOS / FACTORES METEOROLOGICOS / PRESION ATMOSFERICA / MODALIDADES METEOROLOGICAS<*> pdf/spa/doc9267/doc9267.htm09267Historia de la vegetación de Chile Central : Su relación con el clima cuaternario de la Costa Pacífica de Sudamérica.Villagrán, Carolina; Villa, Rodrigo.Lima, PE; 1992CLIMA / CAMBIOS CLIMATICOS / MODALIDADES METEOROLOGICAS / CHILE<*> pdf/spa/doc9268/doc9268.htm09268Registro del fenómeno El Niño y de eventos ENSO en América del Sur.Macharé, José, comp; Ortlieb, Luc, comp. Lima, PE; 1992CAMBIOS CLIMATICOS / FACTORES METEOROLOGICOS / MODALIDADES METEOROLOGICAS / AMERICA DEL SUR<*> pdf/eng/doc9269/doc9269.htm09269 Present El Niño events and past super - ENSO events.Morner, Nils - Axel.Lima, PE; 1992Present ENSO events and past super - ENSO events represent the redistribution of energy and mass within the terrestrial system due to the interchange of angular momentum between the solid earth and the hydrosphere. The present El Niño-ENSO events exhibit clear correlations with interannual decelerations in the Earth's rate of rotation; the length - of - day (LOD)increases. Through it is generally claimed that these rotational changes are caused by the interchange of angular momentum with the atmosphere, it is here shown that much, may be most, of the LOD variations are, in fact, due to the interchange of angular momentum between the solid Earth and the hydrosphere in a feed-back coupling system. This mechanism also operates on the decadal-to-century time scale giving rise to Super-ENSO events. A number of such events are identified during the Holocene. A mayor event took place in Medieval time. High-amplitude changes in the period 13.5-9.5 Ka may represent some sort of Mega-ENSO events. During the Ice Ages with much higher total rate of rotation, ENSO-El NiÑo events are likely to be absent. In the short-term records of the past, inprints from super-ENSO events are likely to be much more frequent than real interannual ENSO events simply because these records are too short and usually too small (AU) FACTORES METEOROLOGICOS / CAMBIOS CLIMATICOS / ROTACION. ef adv<*> pdf/eng/doc9270/doc9270.htm09270The large - scale ENSO event, the El Niño and other important regional features.Quinn, William H.Lima, PE; 1992 Information has been and is continuing to be gathered, coordinated and improved on this activity. However, the rather tenuous year-to-year data on the Southern Oscillation (SO)-related climatic changes are primarily limited to the period AD 622 to the present. The recurring large-scale ocean-atmosphere fluctuation, the El Niño/Southern Oscillation (ENSO), which is noted over the lower latitudes from East Africa eastward to the Americas manifests itself roughly as a see saw in ocean-atmosphere conditions between the area in and surrounding the tropical Indian Ocean and the area in and surrounding most of the tropical Pacific Ocean (AU) CAMBIOS CLIMATICOS / FACTORES METEOROLOGICOS / INUNDACIONES/RIOS<*> pdf/spa/doc9271/doc9271.htm 09271 Registros del fenómeno El Niño en el Perú. Macharé, José; Ortlieb, Luc. Lima, PE; 1992 El Niño es un fenómeno característico de la variabilidad climática interanual del Perú. A la par con los estudios de monitoreo y modelaje de los parámetros oceano atmosféricos actuales, la comprensión de este fenómeno requiere una reconstrucción detallada de sus ocurrencias en el pasado. El Perú, tales eventos han sido registrado en los archivos paleoclimáticos cuyas características: extensión, fiabilidad y resolución son aquí analizados (AU) CAMBIOS CLIMATICOS/FACTORES METEOROLOGICOS/MODALIDADES METEOROLOGICAS / PERU / PRESION ATMOSFERICA <*> pdf/spa/doc9272/doc9272.htm 09272 Análisis de la estabilidad de la relación entre la oscilación del Sur y la precipitación en América del Sur. Aceituno, Patricio; Montecinos, Aldo. Lima, PE; 1992 La oscilación del Sur (OS)es un factor significativo de la variabilidad interanual de la precipitación en América del Sur, particularmente en el sector norte del continente; en la región costera del norte del Perú, en el Noreste brasileño, en la cuenca del rio Paraná; y en Chile central. Utilizando la presión de Darwin como un indice de la OS, se determina que la relación con la precipitación en esas regiones ha cambiado significativamente a lo largo de los últimos 100 años, No se excluye la posibilidad de que tales fluctuaciones reflejen cambios en el funcionamiento de la OS. Esta situación limita considerablemente la utilización de este indice de la OS en modelos estadístico de pronóstico climático y añde un grado adicional de incertidumbre de extrapolaciones hacia el pasado remoto de las relaciones regionales actuales entre la OS y la variabilidad climática interanual (AU) PRECIPITACION / PRESION ATMOSFERICA / CAMBIOS CLIMATICOS / AMERICA DEL SUR / FACTORES METEOROLOGICOS <*> pdf/eng/doc9273/doc9273.htm 09273 Reconstructing the Paleo ENSO records from tropical and subtropical ice cores. Thompson, Lonnie G. Lima, PE; 1992 Interannual variability in climate is a major feature of the climate system, particulary in subtropical and tropical regions. It is essential to know if the interannual variability signature in the climate records is affected by a change in the mean state of the climate system. This goal can be met only by analyzing long records of interannual climate variability throughout intervals in the past when climate was different from today (e.g., Little Ice Age, Medieval Warm, last glaciation). This task is especially important as man may be inadvertently altering the mean state of global climate (AU) CAMBIOS CLIMATICOS / CLIMA / FACTORES METEOROLOGICOS / MODALIDADES METEOROLOGICAS/ <*> pdf/fre/doc9274/doc9274.htm 09274 L'effet ENSO sur les précipitations et les écoulements au xxème siècle : Exemple de l'Équateur. Pourrut, Pierre. Lima, PE; 1992 Sur le littoral équatorien, l'analyse statistique des données pluviométriques disponibles, qui s'étalent sur une cinquantaine d'années, a permis de mettre en évidence deux résultats principaux : 1-les effets de ENSO ne sont pas tous aussi négatifs qu'on le pense habituellement; 2- la fréquence de retour du ENSO 1982-1983 est supérieure a 1000 ans et son impact sur le milieu morpho-dynamique va au - delà des 100 000 km2 (AU) AGUA DE LLUVIA / PRECIPITACION/MEDIDAS DE PRECIPITACION / EVALUACION / FACTORES METEOROLOGICOS / CAMBIOS CLIMATICOS <*> pdf/eng/doc9275/doc9275.htm 09275 Erosion and accretion processes during El Niño phenomenon of 1982 - 1983 and its relation to previous events. Teves Rivas, Nestor. Lima, PE; 1992 Erosion and accretion are the main processes of coastal line changes. Important morphological processes occurred during El Niño phenomenon of 1982-1983, a great climatological and oceanographic event. The Piura river bed excavation was measured monthly, reaching five meters deep and ninety meters wide at the maximum river discharge. The sediment transport of Jequetepeque river increased in 1983 about twenty times the average of previous years, reaching more than thirty millions of cubic meters. Probably, most rivers on the Peruvian northern coast had the same great processes. It seems that it should exist a relation with the biggest El Niño events like that of 1982-1983. The holocene beach ridges, North of Chira, Piura and Santa river mouths and in Colan were formed by maximun supply of fluvial sediments in one great El Niño event. A comparison of transported sediments volumes by Jequetepeque river in ENSO events during last twenty years would indicate a relation between the intensity of El Niño phenomenon and the amount of fluvial transported sediments (AU) EROSION / CAMBIOS CLIMATICOS / FACTORES METEOROLOGICOS / PERU / ESTUDIOS DE CASOS Y CONTROLES <*> pdf/spa/doc9276/doc9276.htm 09276 Variaciones de la temperatura superficial del mar en Puerto Chicama y del índice de oscilación del sur : 1925 - 1992. Quispe Arce, Juan. Lima, PE; 1992 El propósito del presente trabajo es presentar una descripción de las principales variaciones de la temperatura Superficial del Mar (TSM)en el Puerto de Chicana (07o42'S-79o27'W)y del índice de oscilación del Sur durante el periodo de 1925 a 1992. Este trabajo empieza precisando, que los datos de TSM de Chicama, (actualmente renominado Puerto Malabrigo)constituyen la seri más larga y confiable del país, se inicio en diciembre de 1924 con dos mediciones diarias hasta 1969 y a partir de esta fecha se realizan tres mediciones diarias. Luego se describe en la escala de tiempo, la presencia de anomalías de temperatura en grupos de años y escasas veces en un solo añ y se define el inicio y duración del evento en fucnión de las desviaciones estandart mensuales y anuales, para despues caracterizar eventos cálidos o fríos y compararlos con los IOS (AU) CAMBIOS CLIMATICOS / TEMPERATURA AMBIENTAL / MEDIO AMBIENTE MARINO / FACTORES METEOROLOGICOS / PERU <*> pdf/eng/doc9277/doc9277.htm 09277 Reconstruction of El Niño history from reef corals. Shen, Glen T. Lima, PE; 1992 Of all mineral phases found in the marine environment, carbonates of various biological origins have proven tobe the richest repository of paleoceanographic/paleoclimatic information. Over the last two decades, a process framework has evolved to permit the interpretation of such information in aragonitic reef corals. Corals comprise a particularly useful archive in that they are widely distributed, temporally banded, and geochemically well-suited to record environmental information. This paper reviews these attributes from the perspective of historical El Niño-Southern Oscillation influences on the tropical Pacific Ocean (AU) MEDIO AMBIENTE MARINO / BIOLOGIA MARINA / RECONSTRUCCION / CAMBIOS CLIMATICOS / FACTORES METEOROLOGICOS <*> pdf/spa/doc9278/doc9278.htm 09278 El fenómeno de El Niño y los moluscos de la costa peruana. Díaz, Amanda; Ortlieb, Luc. Lima, PE; 1992 Entre otros bioindicadores del fenómeno el Niño, los moluscos litorales presentan la ventaja de tener un esqueleto carbonatado que suelen preservarse tanto en conchales de origen antrópico, como en depósitos geológicos naturales. Por la distribución de las provincias zoogeográficas en las costas del Perú y por el fuerte impacto de las anomalías oceáno climáticas del Niño en esta región, es de esperarse que las conchas de moluscos subactuales o fósiles puedan jugar un papel importante en la identificación de ocurrencias de eventos, El Niño es el pasado. Se analizan, pues, las evidencias de presencia/ausencia de ciertas especies de bivalvos y gastrópodos en depósitos arqueológicos y geológicos, a la luz de las observaciones realizadas sobre el impacto de los eventos recientes de 1982-1983 y 1986-1987. Esta recopilación de datos realizados a eventos El Niño de los últimos años y a posibles ocurrencias de fenómenos en épocas más remotas, muestran que todavía quedan muchas incognitas en cuanto a la dinómica poblacional y la ecología de los moluscos en respuesta a la anomalía oceanográfica. Por lo tanto, una cierta prudencia es necesaria al pretender reconstituir este tipo de anomalías en el pasado. En algunos casos sin embargo, se presume la ocurrencia de condiciones de tipo El Niño, durante el holoceno como en ciertos interglaciales del Pleistoceno, las que aparentemente permitieron el traslado de larvas de organismos de la provincia panameña, o de la Zona de Transición de paita, hasta las costas del Centro y sur del Perú (provincia Peruana)(AU) MOLUSCOS / MEDIO AMBIENTE MARINO / BIOLOGIA MARINA / FACTORES METEOROLOGICOS / PERU / INDICADORES Y REACTIVOS / CAMBIOS CLIMATICOS / PALEONTOLOGIA <*> pdf/spa/doc9279/doc9279.htm 09279 Observación del fitoplanctón del Pacífico Colombiano durante 1991 - 1992 en condiciones El Niño. Castillo, Francisco A; Vizcaino Bravo, Zenaida. Lima, PE; 1992 El presente trabajo se enmarca dentro de los objetivos del proyecto de investigación del Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas - CIOH - denominado Monitoreo de las Condiciones Oceanográficas del Pacífico Colombiano como apoyo al programa de Estudio Regional del Fenómeno El Niño - ERFEN, específicamente en el estudio de los indicadores biológicos de dicho fenómeno. El estudio se llevo a cabo en el área geográfica para el ERFEN comprendida entre los 2o a 6o Lat. N y 82o Long. W, particularmente en la Zona Norte del Pacífico Colombiano (Cabo Corrientes)y Perfíl Tumaco, presentandose los resultados del fitoplancton en las dos épocas características del Pacífico durante El Niño 1991 - 1992 con base en los dos grupos dominantes, como son los dinoflagelados y las diatomeas (AU) FITOPLANCTON / FACTORES METEOROLOGICOS / MONITOREO DEL AMBIENTE / VARIACIONES DE OBSERVACION / MEDIO AMBIENTE MARINO / CAMBIOS CLIMATICOS <*> pdf/eng/doc9280/doc9280.htm 09280 Beach - ridge series in northern Peru : Chronology, correlation, and relationship with major late Holocene El Niño events. Ortlieb, Luc; Fournier, Marc; Macharé, José. Lima, PE; 1992 It has previously been hypothesized that the sequences of beach ridges observed at the mouth of the major rivers of the northern coast of Peru (Santa, Chira and Piura Rivers) might record the most intense events of the El Niño phenomenon that occurred in the second half of the holocene. The purpose of this paper is to reexamine this interpretation through a comparative study of the two sequences preserved north and south of the Chira rivers mouth. The beach ridges of the two sequences are different sedimentologically and geomorphologically but in both cases required, for the formation, particular meteorologic and oceanic conditions that correspond to very strong El Niño events. Special attention is paid to the radiochronological data available for these two sequences (AU) COSTAS / FACTORES METEOROLOGICOS / MODALIDADES METEOROLOGICAS / PERU / CAMBIOS CLIMATICOS / MEDIO AMBIENTE MARINO <*> pdf/spa/doc9281/doc9281.htm 09281 Formación de un cordón litoral en Máncora, Perú, a raíz de El Niño de 1983. Woodman, Ronald F; Mabres, Antonio. Lima, PE; 1992 Se ha postulado que los cordones litorales fósiles de colán, en el norte del Perú, podrían heber sido formados durante eventos muy intensos del fenómeno El Niño (Mega-Niños). El presente trabajo documenta la formación en Máncora, Perú, de un nuevo cordón como consecuencia del evento extraordinario de El Niño de 1983, probablemente el más fuerte registrado en los últimos siglos desde la conquista española. Se presenta esta formación como evidencia de lo postulado para los cordones de Colán (AU) COSTAS / ACCIDENTES GEOGRAFICOS / MEDIO AMBIENTE MARINO / FACTORES METEOROLOGICOS / CAMBIOS CLIMATICOS / LLUVIA / PERU <*> pdf/eng/doc9282/doc9282.htm 09282 The fossil diatoms of lake Yambo, Ecuador. A possible record of El Niño events. Steinitz - Kannan, Miriam; Nienaber, Mark A; Riedinger, Melanie A; Kannan, Ramamurthi. Lima, PE; 1992 Fossil diatoms from a sediment core of Lake Yambo, a lake in an endorheic, desert region of the Ecuadorian Andes, provide a record of precipitation events that can be linked to the ENSO phenomenon. Abnormally high precipitation in the region during the 1982-83 El Niño caused a substantial drop in the lake's conductivity. The diatom flora in the lake changed from a community dominated by the halophilic species Craticula halophila, to one dominated by a fresh water species Aulacoseira distans. Similar shifts in dominance can be seen at various points throughout the core. There also appears to be an increase in sediment deposition at these points. This paper provides the first evidence that the use of fossil diatoms from lake cores can be a valuable tool in reconstructing histories of El Niño events (AU) FOSILES / FACTORES METEOROLOGICOS / LAGUNAS / DIATOMEAS / ECUADOR / CAMBIOS CLIMATICOS <*> pdf/spa/doc9283/doc9283.htm 09283 Una interpretación climática del registro palinológico del último ciclo glacial - posglacial en Sudamérica. Villagrán M., Carolina. Lima, PE; 1992 Se revisa conjuntamente la evidencia paleoambiental de sudamérica y se evalú el valor predilecto de los modelos oceánico-atmosféricos, propuestos en la literatura para explicar cambios regionales de vegetación durante el último ciclo glacial - postglacial. Se interpretan climaticamente los grandes cambios de vegetación documentados en el registro paleoambiental de Sudamérica, en base a la posición de tres hipotéticos estados oceánico-atmosféricos que difieren estre sí en 1)vigor y simetría de los anticiclones del Pacífico y del Atlántico Sur y 2)posiciones de las bandas atlántica y Pacífica de la Convergencia Intertropical (AU) CAMBIOS CLIMATICOS / CICLO HIDROLOGICO / FACTORES METEOROLOGICOS / AMERICA DEL SUR / PRESION ATMOSFERICA / PRECIPITACION <*> pdf/spa/doc9284/doc9284.htm 09284 Registros de la vegetación en la Costa Peruana en relación con el fenómeno El Niño. Ferreyra, Ramón. Lima, PE; 1992 Se han observado medificaciones en la flora y vegetación de dos asociaciones de la costa Peruana: el Angorrobal y las Lomas, ocurridas duirante los recientes eventos del fenómeno El Niño. La mayor disponibilidad de recurso hidrico favorece un amplio desarrollo de las especies vegetales de dichos ecosistemas. Se muestra que las variaciones asociadas aun evento muy fuerte como El Niño de 1982-1983 pueden durar más de un año antes de que se restituya la vegetación normal. Finalmente se presentan nuevas especies y nuevos registros efectuados en la costa del Perú durante los últimos 45 años (AU) COSTAS / CAMBIOS CLIMATICOS / FACTORES METEOROLOGICOS / PERU <*> pdf/spa/doc9285/doc9285.htm 09285 Avances sobre estudios dendrocronológicos en la región costera norte del Perú para obtener un registro pasado del fenómeno El Niño. Rodríguez, Rodolfo; Woodman, Randal; Balsley, Ben; Mabres, Antonio; Phipps, Richard. Lima, PE; 1992 Se presenta un informe de avance sobre un proyecto dendrocronológico en busca de registros del a ocurrencia del fenómeno El Niño en el pasado. El proyecto se desarrolla en la zona norte de la costa del Perú, una región muy sensible a la ocurrencia del fenómeno de El Niño y de la Oscilación del Sur (ENSO). Varias especies locales han sido seleccionadas para su estudio, éste incluye observaciones fenológicas, del crecimiento radial y de las características del anillado de crecimiento en sus ramas y troncos. Las especies más estudiadas y con los registros de observación más largos son el Palo santo, el haltaco y el sapote, se presenta los registros de crecimiento de estas tres especies, incluyendo años secos y años El Niño (AU) COSTAS / FACTORES METEOROLOGICOS / ALTERACIONES CLIMATICAS / PERU / MODALIDADES METEOROLOGICAS / ESTUDIOS DE CASOS Y CONTROLES <*> pdf/spa/doc9286/doc9286.htm 09286 Evidencias paleoclimáticas en asentamientos del Alto Piura durante el Período intermedio temprano. Kaulicke, Peter. Lima, PE; 1992 Se presenta las evidencias geomorfológicas observadas en las excavaciones arqueológicas llevadas a cabo en Vicús, Alto Piura (1987-1990). En su mayoría se trata de alteraciones probablemente causadas por precipitaciones de diferentes intensidades que hacen pensar en una humedad probablemente algo mayor que en la actualidad. destacan tres eventos de mayor impacto: 1)El más temprano, probablemente del cuarto siglo d.C., causa daños importantes en la arquitectura y antecede a cambios culturales significativos que llevan a la introducción de la arquitectura de adobes y elementos de estilo Mochica; 2)El siguiente tiene elementos similares o aún más impactantes y antecede a una disminución notable de evidencias de ocupación de la zona; después de este evento ya no hay evidencias claras de presencia Mochica; hay algunos indicios que permiten ubicarlo en el sexto siglo d.C.; 3)El tercero es más tardío y antecede una ocupación Chimú-Inca (AU) CAMBIOS CLIMATICOS / ASENTAMIENTOS HUMANOS / GEOLOGIA / FACTORES METEOROLOGICOS / ARQUITECTURA / PRECIPITACION / PERU <*> pdf/spa/doc9287/doc9287.htm 09287 Evidencias de grandes precipitaciones en diversas etapas constructivas de la Huaca de la Luna, Costa Norte del Perú. Uceda C., Santiago; Canziani Amico, José. Lima, PE; 1992 Las investigaciones que venimos realizando en la Huaca de la Luna - Valle del Moche, han permitido establecer cuatro etapas constructivas, así como diversas modiicaciones al interior de cada etapa. Capas de sedimentos conteniendo lentes de pintura, que han sido hayados sobre los pisos arquitectónicos, las interpretamos como el resultado de las fuertes lluvias que han lavadoel enlucido yla pinturade las paredes. Grandes precipitaciones en la costa norte sólo se dancuando aparece el fenómeno de El Niño. Estos nuevos datos permitiran reevaluar las interpretaciones históricas del sitio (AU) PRECIPITACION / ARQUITECTURA / ARQUEOLOGIA / FACTORES METEOROLOGICOS / CAMBIOS CLIMATICOS / PERU / RECONSTRUCCION <*> pdf/spa/doc9288/doc9288.htm 09288 Anomalías cíclicas de la naturaleza y su impacto en la sociedad : El fenómeno El Niño. Huertas Vallejos, Lorenzo. Lima, PE; 1992 El Perú esta ubicado en un espcio en el que ocurren dramáticos fenómenos naturales. A una de éstas manifestaciones se conoce como El Fenómeno El Niño o ENSO (El Niño Southern Oscillation). Es consecuencia de anomalías oceáno - atmosféricas y aunque impacta en varios lugares de la tierra, su mayor protagonismo se produce en las costas norte del Perú y sur del Ecuador. Es de data milenaria y su presencia acondiciona la vida material y espiritual de los pueblos: influye en la ubicación, traza y viso de centros poblados; desacumula excedentes productivos; y repercute en el campo de la ideología. Si bien muchas veces sus efectos sobre el hombre son catastróficos, la naturaleza en sí revitaliza todo su potencial y reboza a plenitud. Pese a esto son pocos los trabajos de carácter histórico ue se han hecho sobre dicho fenómeno, situación que en parte motiva la elaboración del presente artículo (AU) FACTORES METEOROLOGICOS / ALTERACIONES CLIMATICAS / ANOMALIAS / EVALUACION / MEDIO AMBIENTE <*> pdf/spa/doc9289/doc9289.htm 09289 Algunos apuntes históricos adicionales sobre la cronología de El Niño. Mabres, Antonio; Woodman, Ronald F; Zeta, Rosa. Lima, PE; 1992 Es necesario continuar haciendo esfuerzos para estavblecer un registro homogéneo y lo más completo y confiable posible de los eventos del fenómeno ENSO. La región de Piura tiene una alta sensibilidad al fenómeno, cuya presencia da lugar siempre a abundantes lluvias. Por esto, las fuentes históricas provenientes de ésta región son muy importantes. Además complementarán los estudios dendocronológicos que se realizan también en la región. Se dan nuevas fuentes históricas sobre las lluvias en Piura. Las más interesantes es las del periodico el Amigo del Pueblo, del año 1906, que recoge datos año a año de 1971 a 1906. Se observa una notable concordancia con la cronología de Eguiguren que recogió Woodman (1985)y que se amplia con dichas fuentes. En cambio, hay algunas discrepancias con la relación de eventos fuertes y medianos que dan Quinn et al. (1987). Se señalan algunos de los intervalos de años (y años singulares)extremadamente secos en los últimos 200 años (AU) FACTORES METEOROLOGICOS / ALTERACIONES CLIMATICAS / HISTORIA / CRONOLOGIA / ESTUDIOS DE CASOS Y CONTROLES / PERU <*> pdf/spa/doc9290/doc9290.htm09290Memoria : Taller sobre El Niño / oscilación del sur y las perspectivas para 1997 - 1998.Costa Rica. Comisión Nacional de Emergencia (CNE); Costa Rica. Instituto Meteorológico Nacional (IMN).San José, CR; 1997FACTORES METEOROLOGICOS / CAMBIOS CLIMATICOS / MODALIDADES METEOROLOGICAS / COSTA RICA / PRONOSTICO<*> pdf/spa/doc9292/doc9292.htm09292Impacto del fenómeno El Niño sobre los recursos hídricos en el Continente Americano y nuevas metodologías aplicadas al pronóstico hidrológico estacional e interanual.Berri, Guillermo J, ed.Santa Fé, AR; 1996RECURSOS HIDRICOS / FACTORES METEOROLÓGICOS / ESTACIONES HIDROLOGICAS / METODOS / AMERICA LATINA / CAMBIOS CLIMATICOS / MEDIO AMBIENTE / PRONOSTICO<*> pdf/spa/doc9293/doc9293.htm09293Elementos para la elaboración de un plan para reducir la vulnerabilidad a la sequía en la provincia de Guanacaste. Consejo Regional de Cooperación Agrícola (CORECA). Secretaría.San José, CR; sept. 1995 SEQUIAS / MITIGACION PREVIA AL DESASTRE / PLANIFICACION EN DESASTRES. métodos / ESTRATEGIAS NACIONALES / PLANIFICACION EN DESASTRES. org / ORGANIZACION Y ADMINISTRACION / ESCASEZ DE AGUA / COSTA RICA<*> pdf/spa/doc9295/doc9295.htm09295Informe sobre los efectos de la sequía en la producción de granos básicos en Centroamérica.Consejo Agropecuario Centroamericano. San José, CR; sept. 1994SEQUIAS / AGRICULTURA / PRODUCCION DE ALIMENTOS / AMERICA CENTRAL / EVALUACION DE DAÑOS / PERDIDAS DE ALIMENTOS<*> pdf/spa/doc9297/doc9297.htm 09297Efecto de la sequía en la estación seca 1995 : Propuesta de acciones para atender la situación.Costa Rica. Comisión Nacional de Emergencia (CNE). Sector Hidrometeorológico.San José, CR; 1995SEQUIAS / PLANIFICACION EN DESASTRES. métodos / PLANIFICACION EN DESASTRES. org / LLUVIA COSTA RICA / FACTORES METEOROLOGICOS / ESTRATEGIAS NACIONALES<*> pdf/spa/doc9298/doc9298.htm09298Fenómeno de El Niño y sequía en Centroamérica.Consejo Regional de Cooperación Agrícola (CORECA). Secretaría de Coordinación. s.l, s.dSEQUIAS / CAMBIOS CLIMATICOS / FACTORES METEOROLÓGICOS / AMERICA CENTRAL / MITIGACION PREVIA AL DESASTRE<*> pdf/spa/doc9314/doc9314.htm09314Inestabilidad climática e implicaciones para la agricultura : Necesidad de renovación de políticas : El caso de la sequía. Jiménez Umaña, Manuel.San José, CR; 1996SEQUIAS / CAMBIOS CLIMATICOS / AGRICULTURA / FORMULACION DE POLITICAS / ANALISIS DE RIESGO / PLANIFICACION EN DESASTRES. org<*> pdf/spa/doc9315/doc9315.htm09315Plan para mitigar los efectos de El Niño en el sector agropecuario.Costa Rica. Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG); Consejo Regional de Cooperación Agrícola (CORECA).San José, CR; ago. 1997MITIGACION PREVIA AL DESASTRE / ESTRATEGIAS REGIONALES / COSTA RICA / PLANIFICACION EN DESASTRES / CAMBIOS CLIMÁTICOS / AGRICULTURA / BOVINOS / PESCA<*> pdf/spa/doc9400/doc9400.htm09400 El Fenómeno de El Niño y los efectos en la salud. El caso de Panamá.Jenkins Molieri, Jorge. Panamá, PA; abr. 1998DESASTRES METEOROLOGICOS / EFECTOS DE DESASTRES EN LA SALUD / MITIGACION PREVIA AL DESASTRE / PANAMA / CAMBIOS CLIMATICOS / IMPACTOS AMBIENTALES / EFECTOS DEL CLIMA<*> pdf/spa/doc9585/doc9585.htm09585El fenómeno El Niño, su naturaleza y los riesgos asociados a su presencia recurrente.Bitran Bitran, Daniel.México, D.F, MX; ene. 1998CAMBIOS CLIMATICOS / FACTORES METEOROLÓGICOS / ANALISIS DE RIESGO / EVALUACION DE DAÑOS / PLANIFICACION EN DESASTRES / ESTRATEGIAS<*> pdf/spa/doc9595/doc9595.htm09595 El Niño hoy.Organización Meteorológica Mundial (OMM).Ginebra, CH; nov. 1997 CAMBIOS CLIMATICOS / FACTORES METEOROLOGICOS / MODALIDADES METEOROLOGICAS<*> pdf/spa/doc9973/doc9973.htm09973Plan de contingencia Fenómeno de El Niño.Ugarte, Ciro R.Lima, PE; jun. 1997PLANIFICACION EN DESASTRES. org / ESTRATEGIAS NACIONALES / PERU / MITIGACION PREVIA AL DESASTRE / MEDIDAS DE SEGURIDAD. org<*> pdf/spa/doc9977/doc9977.htm09977El Niño : Atención de salud.Perú. Instituto Peruano de Seguridad Social. Programa Central de Servicios Especiales (IPSS).Lima, PE; 1997 DESASTRES NATURALES / CAMBIOS CLIMATICOS / PERU / EFECTOS DE DESASTRES EN LA SALUD / ATENCION DE LA SALUD / CLASIFICACION DE PACIENTES. org / ATENCION MEDICA / PLANIFICACION EN DESASTRES<*> pdf/spa/doc10052/doc10052.htm10052Fenómeno de El Niño.Cabezas Sánchez, César; Zurita Macalupú, Susana; Huamán Naula, Armando; Carrillo Parodi, Carlos.s.l, PE; mar. 1998 DESASTRES METEOROLÓGICOS / FACTORES METEOROLOGICOS / CAMBIOS CLIMATICOS / EVALUACION DE DAÑOS / EFECTOS DE DESASTRES EN LA SALUD<*> pdf/eng/doc10070/doc10070.htm10070El Niño - southern oscillation and communicable disease in the Americas.Pan American Health Organization; World Health Organization.s.l, Dec. 1997FACTORES METEOROLÓGICOS / DESASTRES METEOROLOGICOS / EFECTOS DE DESASTRES EN LA SALUD / BROTES DE ENFERMEDADES / CAMBIOS CLIMATICOS / MODALIDADES METEOROLOGICAS<*> pdf/spa/doc10092/doc10092.htm 10092 El Niño 97/98 : Balance y perspectivas. Perú. Centro de Estudios y Prevención de Desastres (PREDES). Lima, PE; mayo 1998 DESASTRES METEOROLOGICOS / CAMBIOS CLIMATICOS / FACTORES METEOROLOGICOS / MITIGACION PREVIA AL DESASTRE / PERU / PLANIFICACION EN DESASTRES. org / ORGANIZACION Y ADMINISTRACION / EVALUACION <*> pdf/spa/doc10093/doc10093.htm 10093 Elementos para evaluar la prevención y el manejo de la emergencia durante el fenómeno El Niño. Romero, Gilberto. Lima, PE; mayo 1998 DESASTRES METEOROLOGICOS / CAMBIOS CLIMATICOS / FACTORES METEOROLOGICOS / EVALUACION DE DAÑOS <*> pdf/spa/doc10101/doc10101.htm10101El fenómeno de El Niño en Costa Rica durante 1997 - 1998 : Evaluación de su impacto y necesidades de rehabilitación, mitigación y prevención ante las alteraciones climáticas.CEPAL.s.l, 1998DESASTRES METEOROLOGICOS / CAMBIOS CLIMATICOS / FACTORES METEOROLOGICOS / EVALUACION DE DAÑOS / COSTA RICA / IMPACTOS AMBIENTALES / REHABILITACION / MITIGACION PREVIA AL DESASTRE<*> pdf/spa/doc10189/doc10189.htm10189El Niño 97/98 : Balance y perspectivas, estimaciones económicas.Perú. Centro de Estudios y Prevención de Desastres (PREDES).Lima, PE; mayo 1998DESASTRES NATURALES. econ / MEDIOS DE COMUNICACION DE MASA / EVALUACION DE DAÑOS / PERU / AGRICULTURA / MITIGACION PREVIA AL DESASTRE / RECONSTRUCCION<*> pdf/spa/doc10233/doc10233.htm10233Análisis situacional de los impactos del fenómeno de El Niño en la costa ecuatoriana y posibles escenarios de reconstrucción.Tola Miranda, Jorge; Haro Moreano, César; Velázquez Pezo, María Eloísa.s.l, EC; jul. 1998DESASTRES METEOROLOGICOS / FACTORES METEOROLOGICOS / IMPACTOS AMBIENTALES / ECUADOR / CAMBIOS CLIMÁTICOS / ANALISIS DE VULNERABILIDAD / RECONSTRUCCION<*> pdf/eng/doc10234/doc10234.htm10234 Compendium of climate variability.U.S. Department of Commerce; U.S. National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA). Office of Global Programs.s.l, US; Feb. 1998DESASTRES METEOROLOGICOS / FACTORES METEOROLÓGICOS / CAMBIOS CLIMATICOS / IMPACTOS AMBIENTALES / EVALUACION DE DAÑOS<*> pdf/spa/doc10250/doc10250.htm10250Plan de acción para mitigar y enfrentar los efectos del fenómeno de El Niño en Centroamérica.Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central (CEPREDENAC).Panamá, PA; 1998 DESASTRES METEOROLOGICOS / FACTORES METEOROLOGICOS / MITIGACION PREVIA AL DESASTRE. org / PLANIFICACION EN DESASTRES. org / AMERICA CENTRAL / CAMBIOS CLIMÁTICOS / ESTRATEGIAS REGIONALES<*> pdf/spa/doc10462/doc10462.htm10462Salud y Fenómeno de El Niño oscilación Sur, 1997/98. Experiencias de América Latina.Organización Panamericana de la Salud; Organización Mundial de la Salud.s.l, 1998DESASTRES METEOROLOGICOS / CAMBIOS CLIMATICOS / EFECTOS DE DESASTRES EN LA SALUD / AMERICA LATINA / IMPACTOS EN LA SALUD<*> pdf/spa/doc10516/doc10516.htm10516Travesuras de El Niño : Un fenómeno que no tiene cuando acabar.Perú. Centro de Estudios y Prevención de Desastres (PREDES). Lima, PE; ago. 1997DESASTRES METEOROLOGICOS / CAMBIOS CLIMATICOS / EFECTOS DEL CLIMA / PERU<*> pdf/spa/doc10517/doc10517.htm 10517 El niño 1997 - ? : Un análisis diferencial. Espino, Marco. Lima, PE; ago.1997 DESASTRES METEOROLOGICOS / CAMBIOS CLIMATICOS / FACTORES METEOROLOGICOS <*> pdf/spa/doc10518/doc10518.htm 10518 La oscilación del sur, alteraciones en la presión atmosférica. Cornejo G., Angel G. Lima, PE; ago. 1997 DESASTRES METEOROLOGICOS / PRESION ATMOSFERICA / PERU / FACTORES METEOROLOGICOS <*> pdf/spa/doc10519/doc10519.htm 10519 Impacto socioeconómico del fenómeno de El Niño. Ferradas Mannucci, Pedro. Lima, Perú; ago. 1997 DESASTRES METEOROLOGICOS / FACTORES SOCIOECONOMICOS / PERU / CAMBIOS CLIMATICOS <*> pdf/spa/doc10520/doc10520.htm 10520 Chulucanas : Una Ciudad con alternativas de prevención. Martínez Vargas, Alberto. Lima, PE; ago. 1997 INUNDACIONES (SALUD AMBIENTAL) / MEDICION DE RIESGO / PERU / PLANIFICACION EN DESASTRES<*> pdf/spa/doc10539/doc10539.htm10539La respuesta psicosocial de las localidades impactadas por el fenómeno de El Niño 97 - 98.Valero Alamo, Santiago.Lima, PE; s.dPSICOLOGIA SOCIAL / PLANIFICACION EN DESASTRES / EFECTOS DE DESASTRES EN LA SALUD / PSICOLOGIA / APOYO SOCIAL / CONDUCTA ORGANIZACIONAL<*> pdf/spa/doc10718/doc10718.htm10718 Proyecto : Fortalecimiento de la organización comunitaria de la región del Arco Seco para reducir los efectos causados por el fenómeno de El Niño.Panamá. Sistema Nacional de Protección Civil (SINAPROC). Panamá, PA; mar. 1998PLANIFICACION EN DESASTRES / PARTICIPACION COMUNITARIA / MITIGACION PREVIA AL DESASTRE / PANAMA / ESTRATEGIAS<*> pdf/spa/doc10780/doc10780.htm10780 Repercusiones sanitarias del fenómeno El Niño.Organización Panamericana de la Salud. Washington, D.C, US; 1998FACTORES METEOROLOGICOS / EFECTOS DE DESASTRES EN LA SALUD / INFRAESTRUCTURA SANITARIA / IMPACTOS EN LA SALUD / SERVICIOS DE SALUD / ENFERMEDADES TRANSMISIBLES<*> pdf/eng/doc10955/doc10955.htm10955El Niño southern oscillation - ENSO 1997/98 and risk management in the Latin American and Caribbean Region.Sarmiento, Juan Pablo. s.l, Oct. 1998DESASTRES METEOROLOGICOS / CAMBIOS CLIMATICOS / FACTORES DE RIESGO / EFECTOS DE DESASTRES EN LA SALUD / AMERICA LATINA / REGION DEL CARIBE / ESTRATEGIAS NACIONALES / IMPACTOS EN LA SALUD<*> pdf/spa/doc11041/doc11041.htm11041Análisis y prioridades operativas para enfrentar los efectos de El Niño en América Latina.Tassara, Carlo.Brussels, BE; 1998 DESASTRES METEOROLOGICOS / PLANIFICACION EN DESASTRES / IMPACTOS AMBIENTALES / AMERICA LATINA / ESTRATEGIAS REGIONALES<*> pdf/spa/doc11405/doc11405.htm11405Corrientes de cambio : El impacto de El Niño sobre el clima y la sociedad.Glantz, Michael H.Valparaíso, CL; 1998 DESASTRES METEOROLÓGICOS / ALTERACIONES CLIMÁTICAS / FACTORES DE RIESGO / EFECTO INVERNADERO / TEMPERATURA AMBIENTAL / METODOS / PRONOSTICO / FACTORES METEOROLOGICOS<*> pdf/spa/doc11110/doc11110.htm11110Fenómeno de El Niño : Memoria 1997-1998. Ecuador. Ministerio de Salud Pública.s.l, EC; ago. 1999DESASTRES NATURALES / EVALUACION DE DAÑOS / IMPACTOS EN LA SALUD / ECUADOR / SANEAMIENTO AMBIENTAL / COSTOS DE LA ATENCION EN SALUD / BROTES DE ENFERMEDADES / MORBILIDAD<*> pdf/eng/doc11164/doc11164.htm11164 World map of natural hazards.Alemania. Geoscience Research Group of Munich.Munich, DE; 1998MAPAS / DESASTRES NATURALES / AFRICA / ASIA / EUROPA / AMERICAS / AUSTRALIA /ISLAS DEL PACIFICO / TERREMOTOS (SALUD AMBIENTAL) / TORMENTAS / HURACANES (SALUD AMBIENTAL) / ERUPCIONES VOLCANICAS<*> pdf/eng/doc12124/doc12124.htm12124The 1997-1998 el Niño event : A scientific and technical retrospective.World Health Organization.s.l, 1999 CAMBIOS CLIMATICOS / FACTORES METEOROLOGICOS / IMPACTOS AMBIENTALES / EVALUACION DE DAÑOS<*> pdf/spa/doc12318/doc12318.htm12318Plan de contingencias para enfrentar al fenómeno El Niño 1997-1998.Perú. Sistema Nacional de Defensa Civil. Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI).Lima, PE; 1997El fenómeno El Niño en el Perú, es complejo porque produce no sólo inundaciones en la costa norte y sequía en la sierra sur, sino también huaycos, aluviones, deslizamientos y derrumbes. El Perú sufrió efectos devastadores del Niño 1982-83, el cual ocasionó grandes pérdidas económicas. El gobierno peruano considera la gestión de los desastres como una actividad consubstancial para el desarrollo y orienta su población a hacer frente a los desastres de cualquier índole, mediante el Sistema Nacional de Defensa Civil, SINADECI, el cual cuenta con los recursos financieros del estado para organizar una eficiente gestión de desastres. Este Plan de Contingencias para enfrentar El Niño, muestra los actores y las acciones involucrados en los eventuales efectos de este fenómeno DESASTRES NATURALES / FACTORES METEOROLOGICOS / EVALUACION DE DAÑOS / MITIGACION PREVIA AL DESASTRE. org / PLANIFICACION / PERU / IMPACTOS AMBIENTALES<*> pdf/spa/doc12626/doc12626.htm12626 Marginación de las instituciones de respuesta en casos de desastre : La experiencia del Fenómeno de El Niño de 1997-1998 en Perú, Bolivia y Ecuador.Stuart Olson, Richard; Sarmiento Prieto, Juan Pablo; Olson, Robert A; Gawronshi, Vincent T; Estrada, Amelia.s.l, US; 2000Ecuador, Perú y Bolivia han experimentado dos episodios importantes de fenómeno conocido como El Niño Oscilación del Sur (ENOS)en los últimos 19 años. El primero tuvo lugar en 1982-1983. El segundo recientemente concluido, fue en 1997-1998. Examinando brevemente las lecciones aprendidas y especialmente las no aprendidas a partir del ENOS de 1982-1983, el presente estudio: 1)se concentra en las consecuencias más recientes del ENOS y la respuesta gubernamental-institucional en Perú, Bolivia y Ecuador, y 2)evalúa los posibles preparativos para el próximo ENOS. La principal conclusión es que si bien las organizaciones de Defensa Civil en los países respectivos eran las organizaciones nacionales nominadas para dar respuesta en caso de emergencias al comienzo del último ENOS fueron dejadas de lado (marginadas) por una o varias organizaciones nuevas, de carácter temporal, supuestamente encargadas de gestionar la respuesta. El resultado fue 1)confusión y superposición a nivel institucional y 2) una grave pérdida de confianza y moral en la estructura de defensa civil de cada país. Esta difícilmente sea la combinación deseada por optimizar la preparación institucional ante un próximo ENOS. Finalmente, y sin que esto tampoco sea una sorpresa, en todos los casos del ENOS de 1997-1998 se convirtió en un tema importante para los medios de comunicación y para la política de cada país. En dos de los países. El ENOS más reciente se convirtió en parte de campañas electorales oficiales (Ecuador)o informales (Perú). En el tercer caso, (Bolivia), se mezcló con la política de coalición entre partidos. (AU) FENOMENO DE EL NIÑO / PLANIFICACION EN DESASTRES. orq / ADMINISTRACION DE DESASTRES / PERU / BOLIVIA / ECUADOR / ORGANIZACION Y ADMINISTRACION /ORGANIZACION Y POLITICAS GUBERNAMENTALES / ORGANIZACION INSTITUCIONAL<*> pdf/spa/doc12652/doc12652.htm12652Posibles efectos de la fase cálida de El Niño Oscilación Sur (ENOS)en la agricultura de Costa Rica. Un análisis cualitativo de las estadísticas de producción agropecuarias.Retana, José Alberto.San José, CR; 1999El Fenómeno El Niño se presenta en forma recurrente, sin un periodo definido y con magnitud variada. Según su duración e intensidad, ocasiona importantes efectos en el clima a escala plantetaria, alterando los patrones normales de comportamiento de la precipitación y la temperatura ambiental principalmente. Estos cambios del clima, impactan en todo el mundo, a una gran variedad de sistemas biológicos(marinos, costeros, flora y fauna silvestre)así como muchas de las actividades productivas del hombre(pesca, turismo, generaciónhidroeléctrica, comunicaciones, agricultura). Algunos sistemas naturales se han adaptado en cierto grado a estos disturbios acíclicos, por medio de la regulación de sus poblaciones y la producción de biomasa. Lo mismo no puede decirse de aquellas actividades productivas del hombre que han resultado vulnerables a la variación interanual. El efecto del impacto sobre el sistema a la actividad depende de muchas variables. La calificación y/o cuantificación de ese impacto resulta importante para la toma de decisiones a mediano plazo puesto que El Niño seguirá acompañando la actividad del hombre como un medio natural de variabilidad climática interanual. de un manejo adecuado de la situación, depende en mucho la labor futura de adaptabilidad, la mitigación de efectos negativos y la mejor utilización de recursos. (AU) FENOMENO DE EL NIÑO / AGRICULTURA / ANALISIS CUALITATIVO / ESTADISTICA / PRODUCCION DE ALIMENTOS / COSTA RICA / PRODUCCION DEL IMPACTO / EVALUACION DE IMPACTO<*> pdf/spa/doc12863/doc12863.htm12863Fenómeno El Niño, 1997 - 1988 - Crónicas de Desastres.Organización Panamericana de la Salud. Programa de Preparativos para Situaciones de Emergencia y Coordinación del Socorro en Casos de Desastre.Washington, D.C, EU; 2000FENOMENO DE EL NIÑO / EFECTOS DE DESASTRES EN LA SALUD / IMPACTO DE LOS DESASTRES / IMPACTOS EN LA SALUD / ALIMENTACIÓN / NUTRICION / INFORMACION PUBLICA / EPIDEMIOLOGIA / SANEAMIENTO / BOLIVIA / ECUADOR / PERU / SALUD PUBLICA / EVALUACION DE DAÑOS EN EL SECTOR ECONOMICO / EVALUACION DE DAÑOS EN EL SECTOR SOCIAL / EVALUACION DE DAÑOS EN LA INFRAESTRUCTURA<*> pdf/eng/doc12879/doc12879.htm12879Reducing the impact of environmental emergencies through early warning and preparedness : The case of the 1997 - 98 El Niño : Lessons learned from the 1998 - 97 El Niño : Once burned, twice shy?.UN. Environmental Program (UNEP); NCAR; UN. University; World Health Organization; UN. International Strategy for Disaster Reduction (ISDR).Tokyo, JP; Oct. 2000FENOMENO DE EL NIÑO / IMPACTO AMBIENTAL / EMERGENCIAS EN DESASTRES / AMBIENTE / CAMBIOS CLIMATICOS<*> pdf/spa/doc13284/doc13284.htm13284Sequía meteorológica en Nicaragua.Gutiérrez C., Mariano.s.l, NI; feb. 1994 DESASTRE METEOROLOGICO / SEQUIAS / FENOMENO DE EL NIÑO / PLUVIOMETRIA / PRECIPITACIÓN / BASES DE DATOS / LLUVIAS / EL NIÑO OSCILACION SUR<*> pdf/spa/doc13295/doc13295.htm13295Realzando la preparación a desastres a través de la cooperación regional.Ecuador. Dirección Nacional de Defensa Civil; U.S. Comando Sur del Ejército de los Estados Unidos; UN. Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA); Corporación Andina de Fomento (CAF).Quito, EC; feb. 2000DESASTRE METEOROLOGICO / FENOMENO DE EL NIÑO / PREVENCION Y MITIGACION / ORGANIZACIONES DE PLANIFICACION Y ATENCION EN DESASTRES / FACTORES DE RIESGO / PLANES DE EMERGENCIA / EL NIÑO OSCILACION SUR / IMPACTO DE LOS DESASTRES / REGIONALIZACION. org / ASISTENCIA INTERNACIONAL EN DESASTRES / INFORMACION PUBLICA<*> pdf/spa/doc13589/doc13589.htm13589 Estimación del impacto económico del fenómeno El Niño en los servicios de salud : Perú 1998. Anon.s.l, s.dFENOMENO DE EL NIÑO / ANALISIS ECONOMICO / TECNICAS DE ESTIMACION / SERVICIOS DE SALUD / PERU / IMPACTO DE LOS DESASTRES / IMPACTOS EN LA SALUD<*> pdf/spa/doc13803/doc13803.htm13803Principales consecuencias del Fenómeno El Niño en Panamá.Jenkins Molieri, Jorge.Panamá, PA; jul. 1998 FENOMENO DE EL NIÑO / EVALUACION DE DAÑOS / IMPACTO DE LOS DESASTRES / PANAMA / RECURSOS HIDRICOS / AGRICULTURA<*> pdf/spa/doc13806/doc13806.htm13806Plan de contingencia Fenómeno de El Niño 1997.Ecuador. Ministerio de Salud Pública.Quito, EC; 1997 FENOMENO DE EL NIÑO / PLANES DE CONTINGENCIA / PLANIFICACION EN DESASTRES. org / ECUADOR / ESTRATEGIAS NACIONALES / ORGANIZACION Y ADMINISTRACION<*> pdf/spa/doc13812/doc13812.htm13812Estrategia de acción para fortalecer la prevención, mitigación y recuperación de los impactos del Fenómeno El Niño.Navarro, Ana María; Urteaga, Laura; Zegarra, Raúl; Ruíz, Alfonso; Tamayo, Hugo; Sato, Alberto.Lima, PE; feb. 1998 FENOMENO DE EL NIÑO / RECUPERACION POSDESASTRES / PREVENCION Y MITIGACION / ESTRATEGIAS NACIONALES / PERU / IMPACTO DE LOS DESASTRES / PLANIFICACION EN DESASTRES. org<*> pdf/eng/doc13847/doc13847.htm13847Health impact of the Southern Oscillation (EL Niño).Pan American Health Organization.Washington, D.C, US; Jul. 1998 FENOMENO DE EL NIÑO / IMPACTOS EN LA SALUD / EL NIÑO OSCILACION SUR / EVALUACION DE IMPACTO / IMPACTO DE LOS DESASTRES / INFRAESTRUCTURA SANITARIA / ESTRATEGIAS NACIONALES<*> pdf/eng/doc13849/doc13849.htm13849El Niño and its impact on health. Pan American Health Organization.Washington, D.C, US; May 1998FENOMENO DE EL NIÑO / EL NIÑO OSCILACION SUR / IMPACTOS EN LA SALUD / EVALUACION DE IMPACTO / INFRAESTRUCTURA SANITARIA / SERVICIOS DE SALUD<*> pdf/spa/doc13850/doc13850.htm13850Propuesta de acciones ante la emergencia causada por el Fenómeno de El Niño.Organización Panamericana de la Salud.s.l, jul. 1997 FENOMENO DE EL NIÑO / PLANIFICACION EN DESASTRES. org / ACCION INTERSECTORIAL / COOPERACION TÉCNICA / ORGANIZACIONES DE PLANIFICACION Y ATENCION EN DESASTRES / ESTRATEGIAS NACIONALES / ASISTENCIA INTERNACIONAL EN DESASTRES<*> pdf/spa/doc14017/doc14017.htm14017Fenómeno El Niño - Oscilación Sur : Programa interinstitucional para mitigar los efectos del Fenómeno El Niño en la República de Panamá.Panamá. Ministerio de Desarrollo Agropecuario; Panamá. Ministerio de Comercio e Industrias; Panamá. Ministerio de Salud; Panamá. Ministerio de Obras Públicas; Panamá. Ministerio de Educación; Panamá. Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos y Electrificación; Panamá. Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales; Panamá. Sistema Nacional de Protección Civil; Panamá. Asociación Nacional de Ganaderos.Panamá, PA; ago. 1997 FENOMENO DE EL NIÑO / PREVENCION Y MITIGACION / ACCION INTERSECTORIAL / PANAMA / PLANIFICACION ESTRATEGICA / ESTRATEGIAS NACIONALES / ORGANIZACION NACIONAL<*> pdf/eng/doc14182/doc14182.htm14182 Resolution adopted by the General Assembly : 53/185 International cooperation to reduce the impact of the El Niño phenomenon. UN. General Assembly. s.l, Feb. 1999 COOPERACION INTERNACIONAL / COOPERACION TECNICA / NACIONES UNIDAS / FENOMENO DE EL NIÑO / RESOLUCIONES / DESASTRES NATURALES / PLANIFICACION EN DESASTRES / PREVENCION Y MITIGACION<*> pdf/eng/doc14183/doc14183.htm14183 Resolution adopted by the General Assembly : 52/200 International cooperation to reduce the impact of the El Niño phenomenon. UN. General Assembly. s.l, March. 1998 COOPERACION INTERNACIONAL / COOPERACION TECNICA / NACIONES UNIDAS / FENOMENO DE EL NIÑO / RESOLUCIONES / DESASTRES NATURALES / PLANIFICACION EN DESASTRES / PREVENCION Y MITIGACION<*> pdf/eng/doc14184/doc14184.htm14184 Resolution adopted by the General Assembly : 56/194 International cooperation to reduce the impact of the El Niño phenomenon. UN. General Assembly. s.l, Jan. 2002 COOPERACION INTERNACIONAL / COOPERACION TECNICA / NACIONES UNIDAS / FENOMENO DE EL NIÑO / RESOLUCIONES / DESASTRES NATURALES / PLANIFICACION EN DESASTRES / PREVENCION Y MITIGACION<*> pdf/eng/doc14185/doc14185.htm14185 Resolution adopted by the General Assembly : 55/197 International cooperation to reduce the impact of the El Niño phenomenon. UN. General Assembly. s.l, Feb. 2002 COOPERACION INTERNACIONAL / COOPERACION TECNICA / NACIONES UNIDAS / FENOMENO DE EL NIÑO / RESOLUCIONES / DESASTRES NATURALES / PLANIFICACION EN DESASTRES / PREVENCION Y MITIGACION<*> pdf/eng/doc14186/doc14186.htm14186 Resolution adopted by the General Assembly : 54/220 International cooperation to reduce the impact of the El Niño phenomenon. UN. General Assembly. s.l, Feb. 2000 COOPERACION INTERNACIONAL / COOPERACION TECNICA / NACIONES UNIDAS / FENOMENO DE EL NIÑO / RESOLUCIONES / DESASTRES NATURALES / PLANIFICACION EN DESASTRES / PREVENCION Y MITIGACION<*> pdf/eng/doc14187/doc14187.htm14187 Venezuela : draft resolution : International cooperation to reduce the impact of the El Niño phenomenon. UN. General Assembly. s.l, Oct. 2002 COOPERACION INTERNACIONAL / COOPERACION TECNICA / NACIONES UNIDAS / FENOMENO DE EL NIÑO / RESOLUCIONES / DESASTRES NATURALES / PLANIFICACION EN DESASTRES / PREVENCION Y MITIGACION<*> Acceso directo a sitio web - Direct access to websitesitio web web site website page página paginahttp://www.coaps.fsu.edu/lib/elninolinks/U.S. Center for Ocean-Atmospheric Prediction Studies LibraryLinks to publications, media coverage and an extensive bibliography of English documents on the El Niño phenomena, documents cannot, however, be downloaded. (English only).<*> Acceso directo a sitio web - Direct access to websitesitio web web site website page página paginahttp://pmel.noaa.gov/tao/elnino/nino-home.htmlNational Oceanic and Atmospheric AdministrationThis NOAA section provides links to El Niño related data sets and image files, such as basic definitions, current prognostics, and forecasts. (English only)<*> Acceso directo a sitio web - Direct access to websitesitio web web site website page página paginahttp://www.cpc.ncep.noaa.gov/index.htmlU.S. Climate Prediction Center Links to El Niño from U.S. based weekly updates, forecast forum, monitoring and data and assessments. (English only).<*> Acceso directo a sitio web - Direct access to websitesitio web web site website page página paginahttp://www.inamhi.gov.ec/Climatologia/Nino.html Ecuador. Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI)Aquí hallará, información referente a aspectos relacionados a la meteorología e hidrología del Ecuador. Este sitio en su sección El Niño establece vínculos con los boletines: Informativo y de Alerta Climática (de la Comisión Permanente del Pacifico Sur), ambos relacionados con El Niño, se presentan algunas recomendaciones para la protección del medio ambiente y prevenir de esta manera deslizamientos, taponamientos y represamientos en los canales de drenaje y alcantarillado.<*> Acceso directo a sitio web - Direct access to websitesitio web web site website page página paginahttp://www.inocar.mil.ec/boletin/nino.html Ecuador. Instituto Oceanográfico de la Armada (INOCAR)El sitio del INOCAR ofrece material didáctico sobre el tema, y una sección de Boletines en la cual se podrá consultar uno específico sobre El Niño.<*> Acceso directo a sitio web - Direct access to websitesitio web web site website page página paginahttp://www.ioc.unesco.org/iocweb/Intergovernmental Oceanographic Comisión / Comisión Oceanográfica Intergubernamental ,UNESCOEnglish only with database search results in both English and Spanish about the El Niño.<*> Acceso directo a sitio web - Direct access to websitesitio web web site website page página paginahttp://www.cepis.org.pe/eswww/elnino/plan.htmlPerú. Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente. CEPIS En esta sección del sitio de CEPIS, se podrá consultar el documento “Plan estratégico para la prevención de daños por el fenómeno del Niño” aquí podrá consultar información acerca del impacto en la salud causadas por El Niño y las estrategias preventivas planeadas por el Instituto Nacional de Salud de Perú.<*> Acceso directo a sitio web - Direct access to websitesitio web web site website page página paginahttp://www.cepis.org.pe/eswww/elnino/elnino.htmlPerú. Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente. CEPISBrinda información acerca del Fenómeno El Niño; como generalidades, impacto en la salud, planes de emergencia y contingencia en los países de Ecuador, Bolivia y Perú. <*> Acceso directo a sitio web - Direct access to websitesitio web web site website page página paginahttp://sol.climerh.rct-sc.br/elnino/fenomeno.htmlBrasil. Centro Integrado de Meteorologia e Recursos Hídricos y Empresa de Pesquisa Agropecuária e Extensão Rural de Santa CatarinaPresenta de manera gráfica el monitoreo del comportamiento del Fenómeno en el presente año y el 2003, su impacto en la agricultura en la región de Santa Catarina, Brasil.<*> Acceso directo a sitio web - Direct access to websitesitio web web site website page página paginahttp://www.lamolina.edu.pe/elnino/default.htmPerú. Universidad Agraria La Molina Este sitio proporciona información acerca del Fenómeno El Niño de forma integral, comenzando así por la parte oceánica (Oceanografía) que es donde tiene su génesis y desarrollo para luego derivar el estudio hacia las otras disciplinas del saber como lo son la meteorología, la biología, la pesquería, la agronomía, etc.<*> Acceso directo a sitio web - Direct access to websitesitio web web site website page página paginahttp://www.directemar.cl/meteo/operador/enos.htmChile. Dirección General de Territorio Marítimo y de Marina Mercante. DIRECTEMARBrevemente en su sección de meteorología, Fenómeno El Niño, publica la confirmación de el desarrollo del “Fenómeno El Niño 2002-2003”, muestra algunas imágenes de las condiciones climatológicas al 16 de julio del 2002.<*> Acceso directo a sitio web - Direct access to websitesitio web web site website page página paginahttp://www.elnino.noaa.govU.S. Department of Commerce and National Oceanic and Atmospheric AdministrationNOAA El Niño homepage with links to other sites, forecasts, observations and research.<*> Acceso directo a sitio web - Direct access to websitesitio web web site website page página paginahttp://www.dhn.mil.pe/nino_a.htm Perú. Dirección de Hidrografía y Navegación. Marina de Guerra del Perú.En su sección Fenómeno El Niño este sitio presenta de manera clara y concisa información general acerca de El Niño, como causas, frecuencia, efectos, pronóstico y monitoreo. Muestra un cuadro con la evaluación de los daños causados en Perú como consecuencia de este Fenómeno.<*> Acceso directo a sitio web - Direct access to websitesitio web web site website page página paginahttp://www.atmos.washington.edu/gcg/RTN/rtnt.html U.S. Uhiversity of Washington. Department of Atmospheric Sciencies.El Niño and Climate Prediction. A comprehensive and easy to understand site on climatic changes and El Niño - early research initiatives, international aspects, global effects, graphics and images.<*> Acceso directo a sitio web - Direct access to websitesitio web web site website page página paginahttp://www.proteccioncivil.org/elnino.htmProtección Civil, EspañaEste sitio permite establecer conexión con diferentes sitio relacionados con el Fenómeno de El Niño, en el encontrará una lista de sitios relacionados que le brindarán desde información general acerca del Fenómeno hasta los últimos eventos ocurridos por causada del mismo. Podrá seleccionar información acerca de los efectos causados al medio ambiente, evaluación de daños, impacto en la agricultura.<*> Acceso directo a sitio web - Direct access to websitesitio web web site website page página paginahttp://www.sica.gov.ec/agro/agroclimaMinisterio de Agricultura y Ganadería del Ecuador (SICA). Servicio de Información Agropecuaria.En este sitio podrá accesar el Boletín Agroclimático, donde podrá consultar información acerca de El Niño y su impacto en la agricultura y el medio ambiente, también encontrará documentos de interés en el tema como el Estudio Regional del Fenómeno de El Niño (ERFEN).<*> Acceso directo a sitio web - Direct access to websitesitio web web site website page página paginahttp://www.eird.org/N.U. Estrategia Internacional para la Reducción de los Desastres (EIRD) Con el objetivo de incrementar la conciencia pública con respecto a la reducción de los desastres la EIRD pone a disposición su sitio web, en el cual permite consultar acerca de las diferentes actividades y campañas en la promoción para fortalecer y promover una cultura de prevención.<*> Acceso directo a sitio web - Direct access to websitesitio web web site website page página paginahttp://www.unisdr.org/unisdr/gennino.htmUN. International Strategy for Disaster ReductionThis section of the International Strategy for Disaster Reduction provides links to El Niño related UN documents, declarations, an assessment of the 1997-1998 phenomenon and the lessons learned, information on the ISDR Task Force on Climate and Disasters, as well as some very useful links to international agencies working within the theme of El Niño and climate change.<*> Acceso directo a sitio web - Direct access to websitesitio web web site website page página paginahttp://www.paho.org/Spanish/PED/pednino.htmOrganización Panamericana de la Salud OPS/OMSEn esta sección del sitio web de la Organización Panamericana de la Salud encontrará información general acerca del Fenómeno de El Niño como, ¿que és? manifestaciones y efectos en la salud y daños en la infraestructura. También podrá consultar información acerca del Taller Centroamericano Fenómeno de El Niño y su impacto en la Salud, realizado del 3 al 5 de noviembre de 1997 en San José, Costa Rica.<*>