back.GIF (1373 bytes) Contenido

Prevenir Recompensa


hurac.gif (35776 bytes)

Evaluación de la respuesta y preparativos
Huracanes George y Mitch

 

Los estragos que causaron los huracanes George y Mitch en el Caribe y Centroamérica durante los meses de octubre y noviembre de 1998 irán a la historia, y los nombres de estos devastadores fenómeno no se usarán nunca más. Pero estos no serán los últimos….ni su impacto es "obra de Dios". La interacción entre la naturaleza y las condiciones vulnerables creadas por los seres humanos determina el riesgo a que nos enfrentamos.

Los resultados de estos grandes huracanes de 1998 y la capacidad de respuesta, preparación, alerta temprana y recuperación en los países afectados, así como la interacción con la comunidad cooperante, ha sido sujeto a una gran cantidad de seminarios, reuniones y foros. En Centroamérica los Presidentes han anunciado su intención de apoyar la "Transformación de Centroamérica", entendiendo que no solo se busca una recuperación post-huracán a condiciones similares, sino una mejora y reducción de la vulnerabilidad.

Se llevó acabo una reunión llamado "Evaluación de los preparativos y respuesta a los huracanes George y Mitch", 16-19 de febrero de 1999 en la República Dominicana, convocada por la Organización Panamericana de la Salud, apoyada por la Secretaría de DIRDN, OCHA, PNUD y UNICEF, se encuentra en el sitio web

http://www.paho.org/english/ped/pedeval.htm.

La intención de estas evaluaciones, reuniones y foros es aprender lecciones y corregir políticas, formas de actuar y reducir los riesgos ante futuros eventos parecidos.

 

Pronostican una agitada temporada de huracanes
para la Cuenca del Atlántico 1999

La temporada de huracanes, del 1 de junio al 30 de noviembre del 1999, se prevé similar a la del año pasado. Recordamos el impacto de los huracanes George y Mitch sobre el Caribe y Centroamérica, en septiembre-octubre y noviembre el año 1998…

"La temporada de 1999 tendrá en la Cuenca del Atlántico, que la conforma el Océano Atlántico, Mar Caribe y Golfo de México, 14 tormentas con nombres, de las cuales 9 serían huracanes y 4 de ellos de gran magnitud", predijo el experto climatológico William Gray, de la Universidad de Colorado de EEUU en la Conferencia Nacional sobre Huracanes. En años anteriores el modelo de pronóstico de Gray ha mostrado ser eficiente.

Según Gray, los cambios en el Atlántico que calientan el agua y la ponen más salada son las razones principales para el aumento en el número de tormentas; estos cambios cíclicos no se han visto desde el final de la década de los 60.

La mayoría de los países del Caribe lanzan sus campañas de sensibilización y prevención a partir de la primera semana de junio.

 

Planeando cooperación tras el huracán Mitch: México-Centroamérica-Caribe

 

El gobierno de México, a través de su Secretaría de Relaciones Exteriores, invitó a todos los países de América Central y el Caribe a un taller de tres días, del 26 al 28 de abril de 1999, para discutir la posibilidad de que las naciones del área cooperen en la prevención de los desastres. El encuentro se convocó para discutir las posibilidades de cooperación técnica en la etapa de reconstrucción tras el destructivo paso del huracán Mitch. Durante la reunión, la Secretaría del DIRDN describió los procesos en marcha rumbo al cierre del Decenio. También instó a los países a pasar revista a los logros alcanzados y los retos futuros en el campo de la reducción de desastres, cuando presentaran sus propuestas.

Para obtener mayor información, favor comuníquese con: Secretaría de Relaciones Exteriores, Lic. Marco Antonio Alcázar Ayala, México. Correo electrónico:  alcazar@sre.gob.mx