La Conferencia Mundial
sobre Reducción de los desastres naturales: Yokohama 1994En 1994, se celebró en Yokohama,
Japón, la Conferencia Mundial "Por un Mundo Más Seguro en el Siglo XXI", con
el fin de pasar revista a los logros del Decenio a mitad del camino. Congregó a más de
2.000 participantes de 149 Estados Miembros del Sistema de las Naciones Unidas y de todos
los otros socios del Decenio y su Marco Internacional para la Acción. En la región
antecedió una Conferencia Regional, en Cartagena de Indias, Colombia, que congregó a un
gran número de países y personas donde se concretaron conclusiones importantes para el
DIRDN.
La Conferencia de Yokohama fue un hito y permitió un viraje muy
positivo en el proceso para el Decenio que le abrió la senda a nuevas estrategias en la
mitad de los años 90:
- Mayor énfasis en las ciencias sociales. La comunidad
científica internacional encabezó la iniciativa a fines de los años 80. La visión se
fue ampliando de las ciencias naturales hacia las ciencias sociales, en campos como la
investigación, el desarrollo de políticas y las aplicaciones prácticas. La economía,
la comunicación social, las redes de información y la reducción de la vulnerabilidad
emergieron como prioridades en el campo de la reducción de desastres.
- Una concentración en las políticas públicas. Muchos
países iniciaron un proceso de adopción de nuevas leyes y estrategias nacionales para la
reducción de desastres.
- El desarrollo de enfoques regionales. Durante la
segunda mitad del Decenio, muchos socios del DIRDN han dado énfasis a la creación de
redes regionales para el intercambio de información y la cooperación técnica.
- Un cambio de los preparativos de emergencia hacia la reducción
de la vulnerabilidad y el riesgo. A comienzos de los años 90, el énfasis en la
reducción de desastres se centraba todavía en gran medida en los preparativos de
emergencia. Desde diferentes perspectivas políticas y operativas, Yokohama destacó los
vínculos entre la reducción de desastres y el desarrollo sostenible. La reducción de
desastres naturales es hoy parte de la estrategia del Sistema de la ONU para alcanzar el
desarrollo sostenible, la protección de los recursos naturales y una gestión sana del
entorno. Al mismo tiempo, la disminución de desastres sigue siendo un componente
indispensable de la ayuda humanitaria.
- Un énfasis en la aplicación concreta de la reducción de
desastres. Se resaltó la interfaz entre las preocupaciones operativas y la
ciencia y la tecnología, así como la importancia de involucrar a las comunidades.
-
Promoviendo
una cultura de prevención
Conscientes de que la divulgación de información sobre la
temática de la prevención y mitigación de desastres lograría incentivar un mayor nivel
de conciencia en la región igualmente, comprendiendo la importancia de establecer un
vínculo periódico de comunicación con aquellos grupos de interés en el plano regional,
se determinó la necesidad de producir el boletín semestral para la región en español
e inglés "DIRDN Informa América Latina y el Caribe", en el que se
diera a conocer el DIRDN y sus objetivos; informar sobre las actividades que se llevan
acabo desde diferentes socios y organizaciones la de sus socios y sobre todo, fomentar el
intercambio y la participación activa de los lectores en el proceso de concienciación de
la población sobre la necesidad de una cultura de prevención en la región. La revista "STOP
Disaster" sale desde Italia para distribución a nivel mundial.
Con las Campañas Mundiales de Reducción de Desastres Naturales,
programa anual de extensión pública del DIRDN, se impulsa la realización de actividades
locales, nacionales e internacionales que giren alrededor del tema escogido y que culmina
cuando se celebra el Día Mundial para la Reducción de los Desastres, segundo miércoles
de octubre. Este año, la Campaña versará sobre el tema: "Prevenir
Recompensa" y culminará el 13 de octubre del presente año. La mayoría de los
países en la región ha impulsado actividades alusivas alrededor de estas campañas.
En el campo de la comunicación electrónica, las Conferencias
Virtuales vía Internet ha sido una excelente experiencia para fomentar el intercambio de
experiencia, desarrollo temático y conceptual sobre temas específicos y así crear
nuevas redes de contacto entre profesionales, técnicos y personas interesadas en el tema
de la reducción de desastres. La Secretaría del DIRDN junto con la ONG QUIPUNET ha
llevado a cabo durante tres años consecutivos (1996-98) este tipo de conferencias con
excelentes resultados y la próxima se lanzará la semana que inicia con el 14 de junio el
presente año.

El futuro de la reducción de desastres
El Decenio Internacional para la
Reducción de los Desastres Naturales (DIRDN) concluirá al finalizar este año.
Basándose en el modelo de evaluación de Yokohama, la comunidad internacional pasará
revista final a los logros de la década. En particular, se tomará nota de cómo ha
evolucionado con el tiempo el concepto de la reducción de desastres y, lo que es más
importante aún, si este concepto se ha implementado exitosamente, con resultados
concretos. La Asamblea General ha decidido celebrar dos actividades. Una corresponderá a
la sesión sustantiva del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC),
donde se discutirá una plataforma legislativa y la otra, el Foro Programático del DIRDN,
que se realizará en Ginebra del 5 al 9 de julio de 1999, y permitirá discutir la
plataforma sustantiva (ver nota aparte).
También se estarán celebrando antes
encuentros regionales y temáticos, como actividades importantes para reforzar la
cooperación y el conocimiento regional y sectorial. Del 31 de mayo al 5 de junio de 1999,
se celebrará en San José, Costa Rica la Reunión Hemisférica del DIRDN: Hacia la
Reducción de los Desastres en el Siglo XXI en las Américas.
La propuesta es mantener una estructura mínima dentro del
Sistema ONU para seguir el tema de la coordinación y promoción del tema de REDUCCIÓN
integral de desastres. Cada organización de la ONU, nacional o internacional se
encargará de implementar en las áreas que le corresponde. |
|