Esta Guía, producida como resultado de la campaña de 1998 de DIRDN, pretende introducir algunos elementos para orientar los mensajes a la población, tomando en cuenta diversas modalidades y canales informativos. Rescatar los estudios en comunicación social y planificar los esfuerzos que realizan las instituciones públicas, son dos sugerencias que se plantean. Fortalecer las capacidades de los comunicadores sociales, incrementar las exigencias técnicas y éticas en el tratamiento de la información sobre desastres y llevar a la práctica comunicativa el interés en la prevención de desastres como un tema de actualidad y de interés general, son algunas de las llamadas de atención dirigidas a los medios noticiosos y a las escuelas de periodismo. Disponible en CRID y la Unidad Regional de DIRDN.
La OPS/OMS con el DIRDN y el CRID han producido un CD Rom con más de 200 documentos en texto completo sobre manejo y reducción de desastres, con producciones propias y de organizaciones a fines, como de la Comisión Nacional de Emergencias de Costa Rica. De esta forma se podrá enviar y accesar una biblioteca completa, con un peso y comodidad única. Los formatos del CD permite colocarlo en cualquier servido de Internet o leer e imprimir directamente. Disponible en CRID y en la OPS/OMS
La edición no. 26 del Biblioes trata el tema de Huracanes. el tema está motivado por los últimos grandes huracanes de 1998 en el Caribe y Centro América, huracanes George y Mitch, así como por los pronósticos para 1999 de otra temporada fuerte de estos fenómenos. Incluye una serie de selecciones de documentos que trata diversos aspectos de manejo, prevención, preparativos y respuesta ante estos fenómenos. Disponible en CRID. www.disaster.info.desastres.net/crid
Indice bibliográfico producido por el Centro Regional de Información de Desastres (CRID), que presenta la literatura sobre prevención, mitigación o respuesta a los desastres recopilada por el CRID. En él se recoge toda la información que está siendo ingresada en la base de datos bibliográfica DESASTRES, procesada en el sistema CDSISIS siguiendo la metodología LILACS, creada por BIREME (Centro Latinoamericano y del Caribe de Información en Ciencias de la Salud de la OPS) y extendida ya por todo el Continente. El CRID espera que este trabajo sea un vínculo que estimule la difusión de la información en este tema. Agradecemos cualquier comentario o recomendación que nos permita mejorar esta publicación.v Para mayor información contactar a:
Contiene tres documentos guía. La Guía General pretende ayudar a los gerentes y personas que toman decisiones para desarrollar políticas apropiadas para la prevención, preparación y respuesta a los accidentes químicos. Las Guías Prácticas abordan de una manera más detallada y técnica los aspectos de salud para la preparación y respuesta y están dirigidas más al sector operativo. La tercera parte (Síntesis: Acciones prácticas esenciales) es una lista resumen de las medidas básicas que se necesitan para planear y ejecutar acciones de prevención, preparación y respuesta, y está dirigida a las personas con una responsabilidad administrativa global en la planificación de planes de contingencia ante los accidentes químicos. Dos anexos y una extensa bibliografía completan el volumen.v Para mayor información contactar a:
Como parte de la promoción del tema durante la fase final, DIRDN ha producido el vídeo DECENIO INTERNACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE LOS DESASTRES NATURALES: Para un futuro sostenible en Latinoamérica y el Caribe ...., con apoyo financiero de OFDA-USAID y con contribuciones de videos de una gran cantidad de organizaciones y países de la región. Es un relato de 15 minutos que intenta resumir en grandes rasgos los logros y desafíos pendientes que despertó el Decenio. Puede ser solicitada a la Unidad regional DIRDN.v
|