back.GIF (1373 bytes) Contenido

Prevenir Recompensa

 

Algunas Redes de Contacto en el Marco del DIRDN

El Centro Regional de Información sobre Desastres (CRID) y la incipiente Red Regional de Información sobre Desastres son el resultado directo de los esfuerzos de promoción del Decenio. El CRID se estableció sobre los cimientos del Centro Regional de Documentación sobre Desastres, fundado por la OPS en 1990 y apoyado por el DIRDN desde 1994, así como las actividades realizadas por el DIRDN en la región. El 11 y 12 de febrero de 1997, se reunieron en San José, Costa Rica, nueve organizaciones regionales y bilaterales, por invitación del DIRDN, con el fin de discutir cómo podría darse un enfoque más colaborador y sinérgico para mejorar el acceso a la información relacionada con el tema de los desastres naturales.

Esta iniciativa reúne a muchas organizaciones que habían venido trabajando en forma separada y les permite operar dentro de un marco común. Entre los socios se cuentan la Secretaría del DIRDN, la OPS/OMS, la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y la Medialuna Roja (FICR), Médicos Sin Fonteras y CEPREDENAC. Se han establecido valiosos contactos y relaciones de trabajo entre los funcionarios y las organizaciones que participan, lo cual rendirá sin duda importantes frutos en el futuro. La Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina (LA RED), la Biblioteca Principal de la Universidad de las Indias Occidentales en el Caribe, CLAMED en Cuba y CENAPRED en México son socios en el establecimiento de una red regional de información sobre desastres. La oficina europea de ayuda humanitaria, ECHO, está apoyando varios proyectos similares en América Central y el Caribe. CRID cuenta con una Fundación, establecida en 1999.

Para mayor información: CRID, crid@netsalud.sa.cr
www.disaster.info.desastres.net/crid
 

Red Caribeña de Información en Desastres

La Biblioteca Central de la Universidad de las Indias Occidentales, campus de Mona, ha lanzado un proyecto gemelo del Centro Regional de Información sobre Desastres (CRID). El objetivo es desarrollar un sistema compatible de información sobre desastres para la región, que permita la recolección, sistematización y divulgación de la información técnica actual y futura sobre los desastres y la reducción de desastres. La iniciativa es promovida por el CRID y otros socios en la zona.

El DIRDN participó por medio del Centro Regional de Información sobre Desastres (CRID), junto con otras organizaciones como la OPS, CDERA y ECHO, en las primeras reuniones de los Comités Técnico y Asesor para el establecimiento de esta Red Caribeña de Información sobre Desastres. Los encuentros se celebraron el 27 y 28 de abril de 1999 en la sede de la Universidad de las Indias Occidentales en Jamaica. Esta primera fase del proyecto es financiada por ECHO (DIPECHO), y sacará provecho de las experiencias del CRID.

Para obtener mayor información, favor comuníquese con: University of the West Indies, Main Library, Stephney Ferguson, correo electrónico: sfergusn@uwimona.edu.jm

 

He aquí algunos otros mecanismos importantes de intercambio de información y promoción
del tema de reducción de desastres, impulsados por socios del DIRDN:

 

Sector salud:

La Organización Panamericana de la Salud inició en 1976 un Programa de Preparativos para Emergencias. Desde la proclama del DIRDN, este programa ha desempeñado un papel protagónico en la promoción de los objetivos y las metas del DIRDN en el sector salud, involucrando a los ministerios del exterior, los parlamentarios y las organizaciones de defensa civil de la región. Incluye acompañamiento y apoyo logístico para las actividades de la Unidad Regional de la Secretaría del DIRDN. El ámbito del Programa también se modificó, con un énfasis en la mitigación y reducción de desastres en el sector salud, más que "sólo" en los preparativos y la respuesta a los desastres, que siguen siendo componentes importantes. También promueve el uso de Internet como una herramienta útil para el establecimiento de redes entre personas y países. La OPS ha promovido y fortalecido una red de puntos focales sobre desastres para toda la región, dentro de los ministerios de salud, institutos de seguridad social e instituciones de suministro de agua. Asimismo, cada oficina de la OPS tiene su propio punto focal sobre desastres, que apoya a estas entidades nacionales. Esta red de la OPS ha desempeñado un papel activo en el fomento de una mayor conciencia pública en el plano nacional durante las actividades de la campaña anual del DIRDN, que culmina con el Día Mundial para la Reducción de los Desastres.

 

Organizaciones de Protección Civil y Manejo de Emergencias:

Las organizaciones de Defensa Civil y Gestión de Emergencias de cada país coordinan a la mayoría de los Comités Nacionales del DIRDN en la región. A través del DIRDN, ha comenzado a surgir una red indirecta de intercambio entre muchas de estas organizaciones, gracias a los contactos realizados durante conferencias mundiales o regionales como las de Cartagena de Indias, Colombia, y Yokohama en 1994, reuniones convocadas por la OPS, la OEA o LA RED y otros organismos bajo el manto del Decenio. Se pueden citar algunos ejemplos: CEPREDENAC en América Central y CENAPRED en México tienen un acuerdo de cooperación. México y Guatemala tienen acuerdos fronterizos para el estudio de los volcanes y el desarrollo de mapas de riesgo y planes de emergencia. Ecuador y Colombia, Perú y Chile, han fraguado acuerdos similares. Algunos de estos convenios han recibido apoyo financiero de la OPS y el Departamento de Asuntos Humanitarios de la ONU, pero fundamentalmente son patrocinados por los mismos países. En 1997, además, se estableció una Asociación Iberoamericana de Protección Civil por iniciativa de Chile y España.v

 

Las siguientes son otras redes importantes para la reducción de desastres que emergieron en la región a raíz de la declaración del Decenio:

 

La Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina (LA RED) une a científicos sociales, centros de estudio, ONGs e instituciones nacionales. Fue creada en Costa Rica por individuos e instituciones de la región en 1992. Sus actividades incluyen estudios comparativos sobre el impacto y las consecuencias sociales de los desastres, la publicación de una serie de importantes libros y otros documentos, y el desarrollo de material de capacitación para el plano local. También desarrolló una metodología, DesInventar, para la recolección y sistematización de información sobre el impacto de los desastres a cualquier escala. Además ha convocado a reuniones y diálogos regionales sobre reducción de desastres. En la actualidad se encuentra en marcha un prominente proyecto de investigación y acción social sobre los efectos del fenómeno El Niño.

Para obtener mayor información, visite el siguiente sitio Web: http://www.lared.org.pe/

El Comité del DIRDN de Francia ha apoyado dos iniciativas en los países de la cuenca caribeña: ICAROS y GEMITIS. GEMITIS tiene como objetivo vincular a las ciudades de América Central y el Caribe en una red para intercambiar información, experiencias y conocimientos sobre el manejo de desastres. La primera reunión se celebró en Manizales, Colombia, a finales de 1996, y la segunda en La Habana Cuba en 1998.

ICAROS es otra iniciativa del Comité Francés del DIRDN, lanzada junto con GEMITIS durante la Conferencia de Yokohama en 1994. Estos seminarios se han realizado en tres ocasiones, en Dominica, Guadalupe y Puerto La Cruz, Venezuela. Han servido como plataforma para que se pudieran reunir políticos, expertos en gestión de desastres, científicos y organizaciones regionales e internacionales. El seminario en Puerto La Cruz se realizó durante el período en que los países tenían que preparar sus informes. Durante esa reunión, se sugirió que la Asociación de Estados Caribeños (AEC) continuara con el papel de convocatoria establecido durante los seminarios ICAROS, para facilitar el intercambio de experiencias en reducción de desastres en el Caribe. En 1999, la cumbre de la AEC aprobó un plan de acción que incluye un marco de cooperación entre los países de la Cuenca del Caribe para fortalecer las actividades de reducción de desastres.

Mayor información de ICAROS y Gemitis: Comité Francés del DIRDN: masure2@exchange.brgm.fr
La secretará de la Asociación de Estados Caribeños, Trinidad y Tobago: acs-aec@trinidad.net

FEMID, Programa de Fortalecimiento de Estructuras Locales para Mitigación de Desastres es un proyecto impulsado por el Comité Alemán del DIRDN. Su objetivo es fortalecer la capacidad local de mitigación de desastres en América Central y se lleva acabo con CEPREDENAC. Ha llevado a cabo una serie de proyectos piloto en todos los países de América Central. Comenzando en 1997, ha venido estableciendo lentamente una red de comunidades locales en América Central con experiencia en prácticas y métodos de mitigación de desastres y alerta temprana.v

Para obtener mayor información, favor visite el siguiente sitio Web: http://www.sinfo.net/cepredenac

 

Red Comunal Centroamericana sobre Gestión del Riesgo

Una meta del DIRDN es darle poder a las comunidades para contribuir a la reducción de desastres.

Las comunidades y los sectores más vulnerables, como sujeto activo, han estado al margen de los procesos que se han desarrollado en la región para atender los desastres, y en especial en los aspectos relativos a la definición de políticas, toma de decisiones, planificación estratégica, ordenamiento territorial, uso del suelo y acceso a recursos de todo tipo. Cuando se ha considerado la participación de las comunidades y de los sectores vulnerables, por lo general se ha dado en forma utilitaria, reduciéndose el espacio de estos grupos a pequeños proyectos sin incidencia política, y muchas veces destinados a asumir res-ponsabilidades que competen a las auto-ridades nacionales o locales.

fotred.gif (23843 bytes)

Sin embargo, la población en varias partes de Centroamérica ha desarrollado sus pro-pias estructuras, metodología y procesos, en función de preservar la vida y realizar acciones destinadas a prevenir y mitigar los efectos de los desastres. Como consecuencia de los estragos ocasiona-dos por el huracán Mitch, una parte importante y estratégica de las comunidades organizadas centroame-ricanas ha tomado conciencia del alto grado de su vulnerabilidad, de la inca-pacidad de respuesta del sector comuni-tario frente a los desastres, de la situación de abandono que viven los pobladores ante estos eventos y de la carencia de una posición comunitaria regional para enfrentar el tema. Ante esta toma de conciencia, organizaciones de la sociedad civil y organizaciones comunitarias de la región, como el Movimiento Comunal Nicaragüense (MCN), la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología y el Instituto de la Tecnología, Autogestión y el Medio Ambiente (FUDECIT-ITAMA) de El Salvador, el Bloque Coordinador de Patronatos de Honduras (BLOCOOPAH) y el Consejo directivo de Areas Revertidas de Panamá, tomaron la iniciativa de convocar y reunir a un grupo de representantes de organizaciones comunitarias de la región, con el fin de promover un proceso destinado al intercambio de experiencias analizar la gran problemática de la vulnerabilidad y los efectos ocasionados por el Huracán Mitch, y crear una Red Comunal Centroamericana de Gestión del Riesgo para poder enfrentar en forma conjunta y efectiva los problemas que los aquejan y la búsqueda de soluciones concertadas y solidarias.

Realizaron el primer encuentro, «Desastres, Sociedad Civil y Desarrollo», en diciembre de 1998 en El Salvador. La segunda reunión se llevó acabo en Nicaragua, 8-9 de mayo 99, donde se conformó oficialmente la red comunitaria y se definió un plan de acción en los siguientes ejes estratégicos para trabajar:

  • Gestión del riesgo

  • Incidencia política

  • Gestión y organización

Para mayor información contactar a:
CERCA, Costa Rica, cogestión@siscom.or.cr
MCN, Nicargaua: : mcn@nicarao.org.ni
FUDECIT-ITAMA, El Salvador