PREANDINO
Programa regional Andino para la Prevención y Reducción de Riesgos de
Desastres
Desde
el mes de noviembre del año 2001 se inició en Bolivia, Colombia,
Ecuador, Perú y Venezuela, el Programa Regional Andino para la
Prevención y Reducción de Riesgos PREANDINO
que tiene su origen en decisiones conjuntas de los presidentes de la Región.
A consecuencia de
los daños ocasionados por el Fenómeno El Niño 1997-98
que afectó de manera significativa el bienestar y desarrollo económico
de los países del área andina, la CAF recibió un
primer mandato de los presidentes reunidos en Guayaquil en 1998, para
realizar un estudio sobre el impacto socioeconómico de los desastres
que habían derivado de este fenómeno, con miras a fortalecer
la prevención, en el cual participaron numerosas instituciones
de cada país, estableciendo un marco de recomendaciones de política
y de proyectos para atender las previsiones futuras de eventos similares.
Posteriormente, con base en los resultados de este estudio y de la evidente
debilidad de todos los países del área andina en la consideración
de la prevención de desastres como una política esencial
para el desarrollo sostenible, la CAF recibe una nueva solicitud de los
Presidentes andinos en 1999, de apoyar en el ámbito regional, el
fortalecimiento institucional para lograr ese objetivo y mejorar la capacidad
en el manejo de los riesgos propiciando la colaboración horizontal
entre los países.
Con este propósito,
y derivado de recomendaciones de visión regional que hicieran los
propios países en reuniones conjuntas en el marco del estudio antes
mencionado del Fenómeno El Niño, se da inicio al Programa
Regional Andino para la Prevención y Reducción de Riesgos
de Desastres PREANDINO.
El PREANDINO
El objetivo general
de este Programa es impulsar y apoyar la formulación de políticas
nacionales y sectoriales de prevención y mitigación de riesgos
y el desarrollo de esquemas y formas de organización institucionales
orientadas a incorporar el enfoque de prevención en la planificación
del desarrollo.
Son también
objetivos específicos:
- Impulsar y apoyar
la formulación de políticas nacionales de prevención
y reducción de riesgos, así como el desarrollo de esquemas
institucionales que permitan responder a estos desafíos.
- Promover, orientar
y apoyar la organización de escenarios y programas de cooperación
horizontal entre sectores institucionales equivalentes de los países
andinos con el fin de fortalecer su capacidad técnica para el
estudio y adopción de políticas y programas de prevención.
- Promover que en
la formulación de políticas nacionales se incorporen tanto
las esferas técnicas como las esferas políticas.
- Impulsar programas
de interés regional para la prevención de riesgos, prioritariamente
los relacionados con el conocimiento del clima y los fenómenos
naturales.
- Viabilizar, apoyar
y coordinar las iniciativas de cooperación técnica entre
los países andinos.
- Promover la participación
de instancias supraregionales y organismos internacionales para la oferta
y realización de proyectos de cooperación, tanto nacionales
como regionales.
- Promover la institucionalización
de la prevención en la región andina.
La primera reunión
Regional del PREANDINO se celebró en Caracas los días 30
de noviembre y 1 de diciembre del año 2000, en la cual se llegó
a una serie de acuerdos para iniciar las acciones de prevención
en cada uno de los países.
Por una parte, se
convino conformar grupos de trabajo regionales y nacionales, tanto de
visión territorial como sectorial, focalizados en seis sectores
estratégicos: Conocimiento de los fenómenos naturales y
sus efectos; Agua, saneamiento y salud; Agricultura, ganadería
y pesca; Vialidad y transporte; Energía; Desarrollo urbano, vivienda
e infraestructura; y Economía, financiero y fiscal. Se acordó
también que el Programa incidiría en seis áreas estratégicas:
a) Desarrollo Institucional: para la planificación sectorial y
nacional, aspectos normativos, institucionales, técnicos, financieros,
y de seguimiento y control; b) Participación ciudadana: Vinculación
del sector privado y de la comunidad con la reducción de riesgos;
c) Educación y cultura; d) Redes Políticas: Incorporación
de la prevención de riesgos en los sistemas de toma de decisiones
políticas a nivel regional, nacional y territorial; e) Desarrollo
tecnológico: Para mejorar el conocimiento de los fenómenos
y sus efectos y el manejo de las problemáticas sectoriales; y f)
Medio ambiente y ordenamiento territorial.
Las instituciones
que liderizan el Programa en cada país, son los Ministerios de
Planificación del Desarrollo o sus equivalentes, por cuanto se
considera esencial lograr que las propuestas de prevención contenidas
en los planes, programas y proyectos, pasen a la esfera de los entes del
desarrollo, que son en la práctica los definidores de politica
y/o los ejecutores de muchas de las acciones que se orientan a los objetivos
antes mencionados.
En el marco del PREANDINO,
se han establecido líneas directrices para la concreción
de las políticas:
- Concertar y formalizar
con los niveles políticos nacionales y sectoriales los objetivos,
la organización, funcionamiento y puesta en marcha de la Red
PREANDINO, con miras a que los países andinos se apropien de
ella y le aseguren su continuidad.
- . Buscar el compromiso
formal, por parte de los niveles directivos institucionales, de las
bases programáticas del PREANDINO, para iniciar su ejecución
y generar las condiciones para que se convierta en un proceso permanente
en la región y en cada uno de los países andinos.
- Crear los Comités
Nacionales y Sectoriales en cada país, como la mayor fortaleza
para el inicio del proceso de largo plazo.
- Apoyados en estos
Comités, formular los planes nacionales y sectoriales acordados
para el PREANDINO.
- Concertar marcos
comunes regionales para la cooperación horizontal entre los países
andinos.
- Celebrar reuniones
nacionales, sectoriales y regionales como mecanismo de concertación,
coordinación y evaluación del desarrollo del Programa.
- Crear y fortalecer
la red de comunicación necesaria para el buen desarrollo de los
trabajos de los equipos nacionales y regionales creados por el Programa.
- Apoyar el desarrollo
de instrumentos metodológicos para análisis de amenazas,
vulnerabilidad y riesgos, así como para la incorporación
de la prevención en la planificación del desarrollo y
la capacitación de los funcionarios en el manejo de dichos instrumentos.
- Buscar mecanismos
de cooperación internacional con otros programas extraregionales
relacionados con la prevención de riesgos.
- Fortalecer en
las instituciones nacionales los mecanismos para el monitoreo e investigación
de los distintos fenómenos naturales, así como promover
un efectivo intercambio de dicha información en la región.
La Segunda reunión
Regional del PREANDINO a celebrarse en Quito, Ecuador.
Los primeros intercambios
de experiencias entre los países ocurrirán en el mes de
julio del 2001, los días 4,5 y 6, momento en que se llevará
a cabo una segunda reunión Regional en la ciudad de Quito, Ecuador.
Esta Reunión
persigue iniciar procesos de intercambio de experiencias entre los países
andinos y acordar apoyos mutuos orientados a los procesos de fortalecimiento
de las capacidades en materia de prevención y reducción
de riesgos de desastres para las siguientes áreas: Planificación
nacional, sector conocimiento, agricultura, transporte-vialidad, y urbanismo.
Con base en lo anterior,
la reunión se orientará al cubrimiento de tres subgrupos
de objetivos:
a) Intercambio de
avances y experiencias
- Presentar y analizar
los planes nacionales y sectoriales en el estado de avance en el que
se encuentren en cada país.
- Intercambiar información
sobre conocimiento de los riesgos, sobre políticas, desarrollos
institucionales y normativos, experiencias en planificación y
ejecución de actividades de reducción de riesgos y avances
metodológicos y tecnológicos.
b) Bases para la cooperación
horizontal
- Definir los procedimientos,
metodologías y programas de trabajo para que cada país
siga avanzando en la formulación de los planes nacionales y sectoriales.
- Identificar las
áreas y sectores en los que cada país puede ofrecer o
desea recibir cooperación horizontal de los otros países,
según las fortalezas y debilidades de cada uno en los diferentes
campos.
- Definir un marco
común regional de cooperación horizontal entre los países
y priorizar los programas y proyectos de interés común
que deberán ser promovidos y gestionados en el corto plazo.
- Establecer acuerdos
regionales y fijar procedimientos para el intercambio y trabajo conjunto
regional.
c) Fortalecimiento
de la red
- Conocer los avances
en las gestiones con agencias internacionales para el financiamiento
del Programa y para la participación de ellas en el proceso de
fortalecimiento institucional de los países en los aspectos de
prevención.
- Profundizar la
formación de la red de comunicación e información
permanente entre los Comités Nacionales y Sectoriales al interior
de cada país y entre los países.
- Establecer responsabilidades
institucionales para cada una de las actividades programadas en el Taller.
- Acordar un Plan
de Trabajo para las actividades que habrán de desarrollar los
equipos nacionales, sectoriales y regionales y los entes internacionales
a partir de ese Segundo Taller Regional del PREANDINO.
Para mayor información,
favor contactar a:
Tanya Miquilena de Corrales. Coordinadora Regional PREANDINO , Caracas.
Venezuela.
tcorrale@caf.com
Tel (58-212) 2092032
|