Mejorando
el acceso a la información sobre salud y desastres: Un informe
de situación
John C. Scott, CPSC; Ricardo Pérez, OPS; y Stacey J. Arnesen,
NLM
Como
se informó en un artículo del número 2 del año
2000 de EIRD Informa, la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos
(NLM) ha venido colaborando con el Programa de Preparativos para Situaciones
de Emergencia y Socorro en Casos de Desastre de la Organización
Panamericana de la Salud (PED/OPS) con el fin de apoyar la reconstrucción
y el fortalecimiento de la infraestructura local y nacional de información
sobre salud en Honduras y Nicaragua, duramente golpeada por el huracán
Mitch. El objetivo general de la alianza es contribuir a la reducción
de los desastres en la zona.
Esta iniciativa de
NLM y OPS se basa sobre todo en el uso de Internet como un medio para
acceder a información sobre salud y desastres y como un canal de
comunicación para conectar a individuos y organizaciones interesados
en compartir información sobre temas de salud y desastres. Debido
a su misión y capacidades, que son únicas, el Centro Regional
de Información sobre Desastres (CRID), con sede en Costa Rica,
se escogió como el principal socio técnico de la iniciativa.
Con miras a darle sustento a estas actividades en el futuro, el proyecto
escogió bibliotecas universitarias en Honduras y Nicaragua como
centros prioritarios para recopilar y difundir información técnica
y científica sobre salud y desastres. Además del CRID, en
San José, Costa Rica, los cuatro socios iniciales en Honduras y
Nicaragua son:
- La Escuela de
Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH),
en Tegucigalpa.
- El Centro Universitario
Región Norte (CURN) de la sede de la UNAH en San Pedro Sula,
Honduras.
- El Centro de Investigación
y Estudios de la Salud (CIES), de la Escuela de Salud Pública
de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN), en Managua.
- La Escuela Médica
de la UNAN en León, Nicaragua.
Después de
iniciado el proyecto, El Salvador sufrió dos terremotos considerables
que afectaron adversamente la infraestructura del país. En el último
mes, dos socios se han sumado a la iniciativa CRID-NLM-OPS. Se trata del
Centro de Documentación de la OPS y el Ministerio de Salud de El
Salvador, y el Centro de Protección para Desastres (CEPRODE), ambos
en San Salvador. El proyecto proporcionará fondos y apoyo técnico
(como en Honduras y Nicaragua) con el fin de fortalecer estos centros
en el terreno de la conectividad a Internet y el acceso a recursos básicos
de cómputo, así como a la capacitación y la creación
de servicios especiales de información sobre salud y desastres
(documentos de texto completo, bases de datos, materiales de capacitación,
etc.).
En abril de este año
se puso en ejecución el primer programa de capacitación
del proyecto, en San José. Participantes de todos los centros asociados
fueron adiestrados en el uso de programas básicos de cómputo,
búsquedas Web, evaluación de los recursos electrónicos
de información, el uso de recursos sobre desastres en la Web, y
otras aplicaciones de Internet. La capacitación también
cubrió el uso de los recursos de información del CRID (bases
de datos, uso del tesauro), el sistema de Literatura Latinoamericana y
del Caribe en Ciencias de la Salud (LILACS), de BIREME, y MicroISIS, el
sistema de manejo de bases de datos de BIREME utilizado en la mayoría
de los países de América Latina.
El
enfoque que se está promoviendo en este proyectoel de capacitar
a capacitadoresha resultado eficaz en muchos proyectos anteriores
tanto de la NLM como de la OPS. Parece que también está
resultando exitoso en este caso. Desde la primera sesión de capacitación
en San José, los afiliados en Honduras, Nicaragua y El Salvador
ya han realizado sesiones similares en sus propios países, multiplicando
así los cuadros de profesionales interesados y diestros que se
han beneficiado con el proyecto y pueden beneficiar a otros. La segunda
sesión formal de capacitación se completó recientemente
en la sede de la NLM en Bethesda, Maryland, Estados Unidos. Participantes
de cada centro asociado pasaron una semana en la NLM dedicados a una extensa
capacitación en el uso de las bases de datos y recursos de la NLM,
incluyendo MEDLINE, PubMed y MEDLINEPlus, Recursos de Información
sobre Toxicología y Salud Ambiental, bases de datos TOXNET, Encabezados
Temáticos Médicos (MeSH) y el Sistema Unificado de Lenguaje
Médico (UMLS).
Para cuando se publique
este artículo, cada centro asociado debería de haber terminado
de instalar y probar el equipo informático, proporcionado gracias
al financiamiento de la NLM. El paquete incluye computadoras personales
nuevas, enrutadores y servidores conectados en una Red de Área
Local, así como conectividad confiable de 128kbps en cada sitio.
Reflexiones sobre
la sustentabilidad
La principal estrategia para lograr la sustentabilidad de este esfuerzo
es la selección de socios que dispongan de la capacidad intelectual
y el grado de responsabilidad al nivel nacional como para desarrollar
y mantener los servicios que el proyecto pretende mejorar. CRID es el
punto focal primario de esta iniciativa, y cuenta con el respaldo de algunas
de las más importantes organizaciones internacionales que operan
en la región, como la OPS, la EIRD, la Federación Internacional
de Sociedades de la Cruz Roja y la Media Luna Roja (FICR), Médicos
Sin Fronteras, y el Centro de Coordinación para la Prevención
de los Desastres Naturales en América Central (CEPREDENAC). Costa
Rica es además la sede de la Oficina Regional sobre Desastres de
la OPS en América Central.
Los socios del proyecto
en Honduras, Nicaragua y El Salvador son instituciones de alto rango,
las más calificadas dentro de sus respectivos países para
tratar estos temas. El proyecto coincide con la misión de cada
socio, lo cual aumenta la probabilidad de que las actividades del proyecto
se incorporen a los planes a mediano y largo plazo de las entidades. En
cada caso, además, la oficina nacional de la OPS continuará
brindando apoyo a los socios, proporcionando información y asistencia
técnica. Se espera que, a largo plazo, los recursos para sostener
el proyecto se incorporen de manera sostenible en los presupuestos regulares
de los socios.
Hay al menos dos aspectos
generales que considerar en torno a la sustentabilidad:
La sustentabilidad
en lo referente a los actuales socios del proyecto
- Concluido el proyecto,
los costos de conectividad a Internet tendrán que ser acarreados
por los socios (nótese que los costos están bajando, y
ya son 40% más baratos que cuando comenzó el proyecto).
- Las computadoras
proporcionadas por el proyecto tendrán que ser amortizadas, y
los equipos tendrán que recibir mantenimiento.
- La capacitación
de capacitadores se habrá completado como parte del proyecto,
de modo que las necesidades futuras serían cubiertas mayormente
por estos capacitadores, quienes deberán mantenerse actualizados
y trabajar con nuevo personal.
- La capacitación
futura y otros tipos de apoyo podrían darse por medio de relaciones
con bibliotecas médicas regionales de Estados Unidos, BIREME,
y otros socios potenciales.
- La sustentabilidad
del crecimiento y la expansión de la iniciativa
- Se espera que
el valor del proyecto resulte evidente y otros socios se sumen a la
iniciativa, financiándose por cuenta propia o con recursos de
los donantes internacionales.
- La principal ventaja
de ser un socio es el acceso a la capacitación, los equipos y
la conectividad. Otros sitios no requieren ser parte del proyecto para
acceder a la información y las bases de datos.
Sobre los autores:
John Scott es presidente del Centre for Public Service Communications
en Arlington, Virginia, Estados Unidos. Como consultor de la NLM, es responsable
de coordinar la implementación del proyecto. Ricardo Pérez
es experto en información del Programa de Preparativos para Situaciones
de Emergencia y Socorro en Casos de Desastre (PED) de la OPS en Washington,
D.C. Stacey Arnesen es el gerente de proyectos de la División de
Servicios Especializados de Información de la NLM.
Si desea más información, comuníquese con: Centro
Regional de Información sobre Desastres para América Latina
y el Caribe (CRID), Apdo. 3745, San José 1000, Costa Rica. Tel.
+506 296-3952, fax +506 231-5973, correo electrónico crid@crid.or.cr,
sitio Web www.crid.or.cr Stacey Arnesen, Gerente de Proyectos, División
de Servicios Especializados de Información, National Library of
Medicine, Lister Hill Building, Bethesda, Maryland 20894, Estados Unidos.
ARNESES@mail.nlm.nih.gov
|