p~anlltcacIon y desarroith INPORME NACIONAL BE VENEZUELA SOBEE LA REDUCCION DL DESASTRES PARt LA CONFERENCIA MUNDIAL SOBRE LA REDUCCiON BE DESASTEES, KOBE! JAPON, 2005 ConDonente 1: Compromiso Politico y Aspectos Institucionales Li. ~Existen potitleas, estrategias y legislaciones/normativas pie aborden la reclucción del riesgo de desastres?. Describa hasta qué punto se ponen en martha los actuales esfüeizos y principales areas prioritarias en materia de pditicas :i mecanisrnos pan hacer cumplir su implementación. • La reducción del riesgo de desastres en Venezuela se encuentra iirnparado mediante poilticas, estrategias y normativas existentes en Ia materia • La actual Constitucion do Ia Republica tie Bolivariana de Venezuela, prevé Ia AdinThistración cit riesgo y emergencias coma competencias dcl Poder Pñhlico NationaL asi como la Ley tie Ia Organización Nacional tIe Protección Civil y AdminislraciOn tie Desastres. Actualmente se está procediendo a la creation tie un Sistema National tie Protection Civil y OestiOn tIe Riesgo, asi coma en nfl propuesta tie Ley cit GestiOn cit Riesgo, coma elernento cit p1ath~caciOn pare ci desarrollo. En Venezuela se viene desarroilando un protest’ multidisciplinario y multisectorial a los fines tie incoxporar Ia gestiOn tie Sagas y Ia reduction cit desastres en la planificaciOn dcl desarrollo econ&thco y social. En dicho proceso Participan todos los ministerios vinculados con la mateS (Anibien.te, Ciencia y Tecnologia, Education Culture y IDeportes, Education Superior, Agricultura y Tierns, Energia y Mines, Saiud y Desarroflo Social, Interior y Justicia, y Relaciones ~xteriores.., adernis de enpresas vmculadas a sectores especificos como el caso del sector agna (1-IIDROVENT) y del sector petrolero (PDVSA), asi coma también alias organisnios e instituciones acadOmicas relacionados coma ci lnsthnto Geogrifico Simon Bolivar y las Uthversidades. • A nivel regional andino, Venezuela participa en el Comité Andino pan la PreventiOn y AtenciOn de Desastres (CAPRADE), donde se ha formulado la Estrategia Andina pars la PreventiOn y AtenciOn de Desastres. Eats Comité surge del interths de los paises dc la region de garantizar un mecanismo regional permanente dentro dcl Sistema Andino do PreventiOn La positiOn venezolana ante dicho Con]ith as resuitado tie un Taller National realizaclo en Venezuela durante ci mes cit febrero tie 2004 donde se realize toe amplia consults entre los diversos sectores nacionales, regionales y locales pare asi contribuir a Ia fonnuiaciOn tie is Estrategia AndinL — p~aniticaciôn y desarmilo A nivel regional del Caribe, Venezuela participa en los irabajos del Comité Especial de IDesastres Naturales cia Ia AsociaciOn do Estados del Caribe-AEC. Este Comité sa encuentra prepararido un Prayecto denorninado “Fomento del lütercambio de CooperatiOn Tétnica en Atención tie Ernergencias entre los Paises Miembros y Miembros Asociados tie is AEC pan fortalecer los Organismos Encargados del Manejo de Desastres (0MJJy’- Asi mismo, se encuentra en proceso cia ratifioación ci “Acuerdo entre los Paises Miembros y Miembros Asociados tie Ia AsociaclOn tie Estados dcl Caribe en malaria cia Desastres Naturales” 1.2. LExiste un Organo a eseala national pare Ia coordinadón y colaboraciOn wultisectorial en inateria de reductiOn del riesgo, qua incluya a ins ministros a cargo dcl manejo tIe los recursos hidricos, Ia utilizatiOn y planificacicin tie Is agricuitura/ticrra, [a salud, ci media ainbiente, la education, iii pianiiieaeiOn del desarroflo y las fin auzas?. • Los esfuerzos cit coordinatiOn a nivej national se realizan a travós do! Contité Coordinador National tie ProtectiOn Civil y Administration de Desastres, el cull esta conformado por todos los despachos del Ejecutivo National y que agrupa a todos los sectores y niveles de gobierno con la participatiOn de la representaciOn de los Gobernadores de Eslado, Alcaldes y Organizaciones No Gubernarnentales, asI wino Ia Coordination National tie Bomberos y organismos de administratiOn tie emergencias tie carácter civil. En ci seno dci Cornité Coordinador National se prevé edemas Ia constitutiOn do Subtomités Técnicos Sectoriales y Equipos tie trabajo especializados pars acciones y medidas en materia tie protection civil y administratiOn tie desastres. S Asimisrno, destacan las labores del Comité Tdtnico Intersectorial, integrado par todos los organismos relacionados con is pianificaciOn del desarrollo econOrnico y social. Este Cornité viene trabajando desde hate varios ai%os y a pesar tie no haberse institucionalizado todavia, continUe irabajando en la identificatiOn de las competencias institueionales y las responsabilidades en la gestlOn de riesgos y reductiOn de los desastres. Los miembros de este Comitti, con algunas diferencias, comparten una conccpciOn do los desastres como problemas no resueltos del desarrollo; par los que se plantea Ia incorporation do Ia variable “riesgos” en la planificaclOn del desarrollo en sus distintas insl.ancias y niveles; tie acuerdo al ámbito tie competenela tie cada organismo. 1.3. tExisten planes a iniciativas sectoriales que incorporen conceptos tie In reductiOn del riesgo en cads irea respecthia del clesarrolia (tales como ci maitejo tic los recursos hidricos, la crradicaciOn tie la pobreza, Ia adaptatiOn ante ci cambio ciimático, La education y la planilicaciOri dcl desan-ollo? ~iani1icaion y Uesarmllc A nivel do los sectores, at han realizado estudios y desarrollado iniciativas tie planes de contingencia ante amenazas identiuicadas Tales coma las empresas del sector agua — agua potable.. hidroeldctricas- y dcl sector hidracarburos entre otras. Aunque los esfterzos ban side aisiados, actualmerite se busca Is coordinatiOn interinstitucionat pars integrar Ia reductiOn del riesgo tie desastres a los sectores tie desarrollo, en un esfuerzo conjunto por superar la conception de gestiOn do riesgos corno preparatiOn pan la attritiOn tie emergencies y desastres. ~ Actualrnente. Ia DirectiOn National tie ProtectiOn Civil y AdministratiOn tie Desastres, Trabaja en Ia RefonnuiaciOn del Plan Nacional de Prevención y CiestiOn d~ Rje~o conjuntamente con ci PN1JD, y en la elaboradOn del Plan Maestro pars Ia PreventiOn y Atenci On de Desastres en ci Distrito Metropolitano de Caracas a través tie Ia cooperation brindada por la Agencia tie CooperaciOn International tie JapOn en ci marco del Convenio tie CooperatiOn enire el Gobierno tie is E.epuhlica Bolivariana tie Venezuela y ci Gob iemo tie JapOn. 1.4. LEstá incorporada La reductiOn dcl riesgo tie desastres a an plan nacional pan implenientar Los Objetivos de 1)esarrolio del Milenlo que at ha trazado Is ONU (0DM), ci Docuinento tie Estrategias pars is Reducciön de Ia Pobreza (DEFt? o PRSP por sits siglas cu inglés), Los Planes Nacionales tie ActiOn pare Ia Adaptaciôa y el Plan de Implementation tie Johannesburgo adoptado durante La CMDS (Cumbre Mundial sobre Desarroilo Sostenible)? • Actualmente sc están coordinando esfuerzos institucionales en este sentido, enmarcados dentro tie is estrategia del desarrollo sostenible, pare Ia incorporatiOn tie la variable “riesgos” deraro del Plan tie Desarrollo EconOmico y Social tie La Nación. • Sin embargo. eOn no at ha logrado la incorporatiOn tie todos los entes del desarrollo, asi coma tie algunas instituciones cuya participaciOn es importante, coma ca el caso tie La empresa privada, pero se espera que se consolide dicha integratiOn a haves de los Irabajos dcl Cornité Coordinador National tie ProtectiOn Civil y AdministratiOn tie Desastres. • Asi misrno, se trabaja en La unificatiOn de los criterios de Is administratiOn tie desa&res, coma una integratiOn de is gestlOn de riesga y atenciOn de desastres, pan lo cual se toman cot-no referencia las recomendaciones establecidas en Ia Estrategia Aridina para Ia ReducciOn de Desasti-es. p~ariifiaciôn ~ dasarmilo 1.5. ~,Ha establecido su pals cOdigos tie prñctieas y normas tie edificaciones qua tomen en consideratiOn ci riesgo sisniico? Si an respuesta es alIrmativa, idesde cuóndo? ~Cuãles son las principales dificuitades pars cumplir eon lo estipulado en estos cOdigos?. • Desde hate algunos aflos se estableciO una normativa que cantiene ciertas consideraciones sobre riesgo sismico y otros. Durante ci silo 21)03 se realizO una actualizaciôn de esta norma. Sin embargo, la mayor duficultad en ci curnpliroiento tie la misma ~n VenezUrJa ~ ~ciaciona LuTh tierta debilidad instt~s.~ki~a1 pars ci seguimiento y control, qua pueda garantizar el cumplimiento de los cOdigos de prãcUcas y normas, athi cuando In Furidación tie Investigaciones SismolOgicas (FUNVISIS), organismo atiscrito a! M!nisterio tie Ciencia y Tecnologia cumple un excelente ?aPei en pro tie este objetivo. ‘ Igualmenit a través del ComitC tie Desastres Naturales de la AsociaciOn tie Estados del Caribe, AEC-C)PCAD, at esta trabajando en Ia implementatiOn tie an tOdigo tic modelo de construccian pare sismos y eargas tie vientos, el cue! Se puede adapter a las necesidades del pals. 1.6. ~Cuenta con un presupuesto anual asignado pars Ia reducdOn del riesgo tie desastres?. • Actualmente no at cuenta con an presu;uesto anual asignado tie nianera especifica pare la reducc~iOn dcl riesgo tie desastres a nival national, sin embargo ello se encuentra contemplado en los proyectos tic Ieyes y planes operativos existentes pan ci sector. • Hasta ahora los proyectos relacionados tori reducciOn tie desastres, hasta donde se conoce, han contado con financiamiento externo intemacional y algunos aportes locales. ‘ La DirccciOn National de Proteccitin Civil y AdministratiOn tie Desastres, cuenta con tin presupuesio escaso para la reduccitin de ricsgo, pero se tiene pievisto incorporar is reduccic5n cit Riesgos a travds del Plan Nacionai tie ProtectiOn Civil y Administration tie Desastres. y amp liar ci presupuesto destinado a is reducciOn tie riesgos. LI. ~,Están ci sector privado, la sociedad civil, las ONG, ei sector académico y los medios tie eumunicaeiôri participanda en los esfuerzos para reducLr los riesgos de los desastres? Si su respuesta es alirmati%ra, tde qué lorma? Scüale la coordinatiOn 0 programaciOn existentcs entre los esfuenos del gobierno y tic is sociedad civil~ o las principsies dificultacles c impedimentos pare quc ello sea eficaz. planihcacion y riessrrollu En general, is participatiOn tie todas estas organizaciones ha sido puntual, vinculada a aigrin evento tie desastres y no se ha sostenido en ci tiempo. En aigunos casos, como sucede con algunas iristituciones académicas, se han desarrollado programas permanentes tie cartu aleance. Sin embargo, S Ministerio tie EducatiOn, Cultura y Deportes (M1i.CD), conjuntarnente con ci Miriisterio tie EducatiOn Superior (IvIES) realizan estiierzos conjuntos para incorporar Is reductiOn tie desastres a todos los riiveles y roodalidades tie educatiOn en Venezuela. • Por otro lado. at gestiona la celebratiOn tie convenios eon universidades venezolanas nsra incornoraria gestiOn tie R~esgo en los nensas de estudios superiores, Asi m~sruc. so cuenta con una Escuela Tthcnica tie Defensa Civil, un Institute Tecnologico tie AdministratiOn tie Emergencies y Desasires, se encuentra en desarrollo la licenciatura tie AdministratiOn de Desaztres en la T.Jniversidad Experimental de Is Fuerza Armada (UNEFA). y en ci Instituto tie Altos Estudios tie Ia Defensa National, at incinyc la gestiOn de riesgos a travds de Ia Cátedra tie ProtectiOn Civil, dentro tie los cursos tie postgrado de Seguridad y Defense,. Tambiên se implementan torsos de extensiOn universitaria en ci area tie protectiOn civil. A través tie La Organization tie ProtectiOn CivU y AdministratiOn tie Desastres. ONG’S, grupos tie voluntarios y ernpresas privadas, se rnantienen planes comunitarios tie ~ ck’il. • Se plantea Ia creatiOn del Instituto National Educativo en materia de ProtectiOn Civil y AdministraclOrt de Desastres y Ia Universidad Nacional pare la consolidatiOn y fomento tie Ia education en materia de adminis’traciOn de tiesastres. • En los niveles tie Is educaciOn básica de algunos estados se he incorporado la gestiOn tie riesgo en el currIculo básico, hacléndose necesario su extensiOn y consolidatiOn en et currfcuio bdsico nationaL Componente 2: identificatiOn del riesgo (incluy~pdo las alertas te~pranas) 2.1. ~Ha IlevacJo a cabo an pais alguna representation grãflca (mapeo) o evaluation tie los peligros? Si su respuesta es afirmativa, par favor describa pare qué peligros cc han reatizado, cuán do se actualizaron y pars qué nivel geográfico existen. &Se incluyen caracteristicas. irnpactos, dates histOnicos y un onfoque de rn~i1tiples peligros? tCuáles instituciones esukn utilizando los resultados tie Is evaluatiOn tie los riesgos? t?ara quiénes eaten dispenibics cstos resultados?. • El Institute Geográfico tie Venezuela SimOn J3olIvar (JGVSB), adscrito al Ministerlo dcl Axnbieine y los Recursos Nawraes (MAR}.~), es el encargado tie realizar representaciones géficas y ía cartografia national. Se prevé que este Instituto realice ci levantarniento del mapa de riesgos pare toda Venezuela. come parte de las actividades dcl Proyecto del Plan National de PreventiOn y MitigatiOn tie Riesgos de Desastres. _ I, pianLR~cLôn y desarrolk, • A travds dcl levantarniento tie informatiOn para Ia elaboracitin del Plan Maestro pare Ia PreventiOn y Atención de Desast.res en ci Distrito Metropolitano de Caracas, se realize el correspondientc levantarnierito de Mapa de Amenazas que busca implementar un Sistema tie In FormatiOn Geográflco (SIC), • A nivel de Las entidades Federales se realiza el correspondiente [evantamiento tie mapas de riesgos v amenazas especificas pam cada regiOn. Actualmente sOlo algunas regiones poseen csto~ estudios en desarroilo, conno son los Estados Carabobo, Mérida, ~oIIvar. -l~tLaiiuenTe’ se cuenta ~~on estudios de amenazas, fa!las geni6~icas v asentarneitjs hum anos, entre otros, realizados en espacios localizados, que no cubren toda ~la geografia dci pals. 2.2.~Ha lievado acabo su pals evalnaciones tie Ia vulnerabilidad y de las capacidades? Si su respuesta es auirmativa~ por favor describe los m&odos utilizados y los principales fàctores sociales, econtimicos, fisicos, ambientales, politicos y cuiturales analizados en ia(s) evaluaciOn(es). tQuiEnes son los principales contactos de estas evaluaciones? (adjunte cualguier docu rnentaciOn relevante o Ia informatiOn de estos contactos). • Aun no at ban desarrollado este tipo tie evaluaciones. 2.3. ~Tiene su paLs algün mecanismo pan el monitoree y La representatiOn grifica del riesgo? Si an respuesta cs afli-mativa, ~qU1tin es responsable dcl mismo?. • Actualmenle, ci pais no. posee un mecanismo integral pare ci monitoreo yb representacOn grtfica del riesgo. • Sin embargo, está en estudio un proyecto national que integre todos los sistemas de infonnaciOn y de alerts temprana que permita interceptar tanto los riesgos tie origen natural y antrOpico y hater segumrniento a todas las variables que inten’ienen en Ia deterininaciOn del riesgo y su nivel de convertirse en tin hecho real o evento adverso. Late proceso se encuentra bajo [a coordinatiOn dcl Ministerio del Ambiente y ci Institute Gcográfico Simon Bolivar. • As! misrno, at encuentra en desarroflo el Programa de ModernizacicSn del Sistema tie PronOstico I-!idrometeoroiOgico National (Proyecto VENEHMBT), ci caal tiene come proptisito proveer observaciones y prontislicos hidrorneteorolOgicos precisos y oportunos. que permitan emprender acciones preventivas ante posibles desastes causados pni’ Las condiciones atrnosftiricas, adernás tie brindar informacitin Otil para optmmizar cliversos procesos tie producciOn influenciados por ci tiexnpo y ci clima. El VENEHMET prevd Ia creaciOn del Centre National de A.lerta y PronOstico 1-lidrometeorolOgico (CENAPFf), Ia formatiOn y desarrollo tie recursos humanos, as! come is instalaciOn y funcionamiento tie 625 estaciones con sistemas de radares meteorolOgicos, tie obsel-vaciOrk en aeropucrtos y en Ia alta atmOsfera, de imágenes nianiflcadon y besarmilo sateitaIes~ y estaciones occ~nográficas, eritre otros. El Proyectci es liderado por el Ministerlo del Ambiente y tic los Recursos Naturales (IvIAIRN) y Ia ComisiOn Nacional de Meteorologic e Hidrologia tie] Consejo Nacional tie Investigaciones Cieritificas y Tecnolágicas (CONACYT), y se desarrol lará en conjunto con Ia Fuerza Aérea y Ia Armada venezotanas, Ia Compaflia ElectrificaciOn del Caronf (Edelca), ci Instituto National de Investigaciones Agropecuarias (INIA), y las universidades Central tie Venezuela (LJCV) y de Oriente (TJDO). El VENEFIMET además, requerirá La participaciOn de los organismos regionales de desarroilo. Actin~rnente existen algunos sistemas comunitarjos d~ a]era.mpran. 2.4. ~Se conduce en su pals un análisis sistemático sabre ci impacto socloeconOmico y ambiencal, y sobre las pérdidas despues de La ocurrencia tie un gran desastre? Si su respuesta as afirmativa, ~,sc enduentran disponible los resultados?. • Sc realizO un estudic minucioso sobre ci impacto socioeconOmico y ambiental y sobre Las pérdidas ciespués tie los eventos de 1999 en ci Estado Vargas, que fue conducido por la ComisiOn EconOmica pan America Latina y ci Caribe (CEPAL), pero estos estudios sistemáticos no se realizan en todos los cases. • Rn el momento no cc han realizado ningán análisis dcl impacto socioeconcSmico ybo ambiental a nivel national. 2$. j,Se encuentran listos los sisternas de alertas tempranas? Si en respuesta es afirmativa, tpara qué peiigros y cuál es Ia cobertura geográfica? tPodria brindar algiin ejeinplo sobre cuando as activó ci sistema recicntcmente? tCuáles son las principales instiruciones invoiucradas? For favor seflale cualquier leociOn relevante que se bays aprendido dc Ia utilizatiOn tie una alerta temprana y tie La reactiOn del ptblito hacia Ia misma. • En ci marco tie cooperatiOn dcl Comité Andino (CAPR.ADE) y come parte tie un programa pare los paises andinos, cc está formuiando un proyecto para desarrollar los sistemas de alerts tcmprana qua, aunque existen, no tienen capacidad de cobertura nacional, ni alcanza para el monitoree de todas Ia amenazas identificadas. Componeutc 3: Maneip del Conocimiento 3.1. j,Cuenta sit paLs con sistemas tie manejo tic informatiOn sabre ci riesgo de los desastres (gubernamental ybo no gubernamental)?. Si an respuesta es afirmativa, ~qué 4o de informatiOn sobre La reducciOn de desastres esti disponible, cOmo se disemina y quidnes son Los principales usuarios tie tal inforrnaciOn? (si es pertinenle, sefiale las fl.icntes relevantes tie intorrnación). rnanifeaoan y aesarrnuo __ 1 • La DirectiOn National tie ProtectiOn Civil y AdministraciOn tie Desasires y los ministerios rclacionados con el sector conocimiento, como son el Ministerio de InformaciOn y ComunicaciOn, Ministeria de Educacion y Deportes, Ministeric de Educacian Superior se encuentran trabajando a los fines de incorporar el factor del riesgo tie los desastres naturales en los sisternas de manejo de informatiOn. 3.2. ~,Se encuentran las coinunidades scadémicas y tie investigaciOn del pals vincuiadas a las instituciones locales y naeionales que laboran en ci campo de la redneciOn tie desastres? Si Sn respuesta es afinnativa, par favor describa los mecanismos utilizados para copipartir infonnaciOn y señale algün ejemplo tie su utilidad y eficacia. tcuales son las principales instituciones académicas y tie investigaciOn que abordan temas relacionados con is redutciOn de desastres (por favor enuinere, si es posible, a indigue la forma en epic su labor tie investigacitin está relacionada con Las necesidades dc reductiOn del riesgo del pals). • A five! acadérnico at ban desarrollado algunas iniciativas en el area tie gestiOn de riesgos, especialmente en las siguientes instituciones: Universidad PedagOgica Experimental Liberiador (UP EL), Ta Universidad SimOn Bolivar y la Iiniversidad Central tie Venezuela (DCV), a travds tie los progrumas establecidcs por la facultad de Ingenieria —COMIR. • Otras initiaTives inciuyen La Universidad Nacional Experimental tie ]a Fuerra Armada (LJNE.FA), con Ia inclusiOn de Ia Licenciatura en AdministratiOn tie IJesastres, ci instituto de Alios Estudios tie Ia Defensa Naciobal, a través tie los cursos tic ExtensiOn Universitaria tie ProtectiOn Civil y AdministratiOn de Desastres, y Gerencia de Crisis y Seguridad y Defensa; el Instiruto TecnolOgico de AdministratiOn de Emergencias y Desastres tie Ejido, Estado Mends y La Escucla Tdcnica tie Defensa Civil “Jorge Murad”, en ci DC the C~racas; y en is Universidad Central tie Venezuela 3.3. ~Existen programas educativos relacionados con la reductiOn del riesgo en su Sterna escolar pUblico?. Si su rcspuesta es afirmativa, tpara qué edades? jCuenta con material educaiivo elaborado pars apoyar a los docenres en esta area?. • Se realizan esfuerzos en este sentido, mediante prograrnos tie preparatiOn a las comunidades educativas ante dererminados eventos, elaboraciOn y difhsiOn tie foiletos y materiales in Formativos, pero nun no se ha alcanmdo a cubrir todo a! sisrema educative. • En el Estado Zulia una tie las entidades tie mayor desarrollo del pals, se ha iniciado ci pro~’arna de inclusiOn tie Ia GcstiOn tie Rtesgo en ci ~aITicu)o Eásico, y at espera gut dicha materic sea incluida en ci Curriculo Bãsico a nivel National. planiticacion y desarrdllo 3.4~jExisten programas tie capacitaciOn disponibles?, • Existe on programa de Capacitación a las Cornunidades en Prevention, MitigaciOn y AtenciOn tie Eventos Adversos que adelanta La OrganizatiOn National de ProtectiOn Civil y AdministratiOn de Desastres denominado CAFCOMEA, asi mismo se trabaja en Is educatiOn y preventiOn de accidentes viales a través tie Ia ComisiOn de Education Vial (CLAPE). 3.S~ £,QUe tipo cia conecimiento y sabidurla traditional indigena se utilizan en las pricticas relacionadas con los desastres a en los programas tie capacitaciôn sobre reductiOn del riesgo tie los desastres en su pals?. Bate tipo tie conocimiento no ha side considerado todavla~ sin embargo, se han desarrotlado prqgrarnas de capacitaciOn en cornbate contra inceridios forestales en comurtidades indigenas, y se tiene previsto incorporar la gestiOn d.c riesgo local a las comunidades incligenas a través de un programa dedicado a in protectiOn del Indigena, Ilarnado Misitin (iuaicaipurc. 3.6. £Cuenta con algOn prograsna o campa~a national tie concicntización sabre La retlucciOn dcl niesgo tie los desastres?, Si su respuesta es afirmativa, j,quienes son los principales protagonistas tie Ia concientizaciOn püblica? j,De qué forma participan los medics tie comunicaciOn y las escuelas? tCuáles son los grupos principales a los gut “a dirigida La concinniizaeiOn y cómo se evahaan los programas?. • A traves del Programa de CapaehaciOn a las Comunidades pars actuatiOn ante Eventos Adversos (CIA?EV), se desarrolla concicntizaciOn sobre reducciOn del riesgo de los desastres, pero es necesario fortalecenlo. Compunente 4: Anlicaeiones/Instrumentos pars el Maaejç del ~ies~g~p E~ Plan-Programs National • En Venezuela at ha entendido que para uris efectiva reducciOn del riesgo de los desastres, son necesarias las sinergias entre el desarrollo sostenible y las prácticas del roanejo dcl riesgo Asi tarnbidn, que se requiere de muchos esfuierzos pars pasar del análisis y el conocimiento de Los ‘riesgos a Ia implementatiOn tie acciones conoretas. • Desde hate algunos aflos as hacen esfuerzos para un mejor manejo de los recursos ambientalesy naturales, se implementan algunas prãcticas pars reducir los riesgos de las p~anhticacWn y ciesarrollo imrndaciones. controlar los deslizamientos the tierras (mediante la reforestatiOn) y contro tar Las seq alas (a travis de la conservación de ins ecosistemas), S como algunas medidas pars Is eonservaciOn de los suelos, Is modernization tie los edificios y Ia planificaciOn pars ci uso del suelo. Actualmente se encuentra ~n disc usiOn un nuevo proyecto de Ley de Ordenación del Terrftorio y Urbanfatica, donde se planrea una regiamentaciOn rnás ajustada a Ia realidad tie los asentamientos humanos en ci territorlo de Venezuela. Los instrumentos financicros Oil forrna tie seguros, fondos en caso tie desgracias y bonos pare catastrofes, no se han dcsarrol lado. 4.1 &Existen en su pals buenos ejexnplos sabre cOma relacionar is gestiOn ainbiental con las practices de reductiOn del riesgo?. • Existen algunas experiencias doSe se relaciona La gestiOn ambientai con las prácticas de rtducciOn del riesgo, especisirpente en organisinos y vinculadas aJ manejo dcl recurso agua: agua potable e hidroeléctricas, y con los recursos peiroleros. • El Plan Nacional tie PreventiOn y Combate tie Incendios conformado par el Ministerlo del Anibiente y los Recursos Naturales, la Or~anizaciOn National de ProtectiOn Civil y Administracidn de Desastres, La Guardia National y Organizaciones No Gubernamentales pars el Manejo de Incendios. • Asi rnismo se trabaja con ci proyecto de Plantas Potabilizadoras y desalinizadoras en el cual trabalan conjurttamente ci Ministerio dcl AmbIent; Ministeria de Ciencia y Tecnologia, Is DirectiOn Nacior~al de ProteeciOn Civil y AdministratiOn tie Desastres, Ia Cornpaflia HidrolOgica de Venezuela (HIDROVEN), Liniversidad Central tie Venezuela,) Ins Comitds Locales del Agua. 4.2 ~,Existe en su p~iis instrumentos finaneicres utilizados coma matilda para reducir el Jinpacto tie los desastres (per ejeniplo, seguros/reaseguros, fondos en caso de deagracias, bonos para catãstrofes, financiamiento en farms tie microcreditos, fondos comunitarios, etcj?. • Existen en ci pals aigunos instrumentos financieros coma el Fonda tie PreparatiOn y Administracidn de Desastres, el cual esta destiriado a administrar las asignaciones presupuestaiias d~ carácter extraordinario para acometer las medias y acciones de preparaciOn~ atenaiOn~ rehabilitatiOn y reconstrucciOn. • El Fonda para Is DescentrálizaciOri tambidn tiene previsto recursos pars las acciones de rebabititaciOn y reeonstrucciOn. p~ariiflcación y desarruflo • Igualrnertte oxisten instrumeritos kgales que permiten Ia utilizaeiOn de recursos especiales tal como la Ley tie Asignaciones Especiales, Ia cual contiene las bases pare Ia fon-nulaciOri do proyectos relacionados con ci linanciamiento tie obras o servkios para Is fase tie rehabilitatiOn y reconstructiOn quo emprendan las autoridades de protectiOn civil. • Existen pro~ramas de micro tréditos paz-a Ia rehabijitacidri tie catheter social, aplicados en el pasado reciente pan coadyuvar a los afectados por eventos de catheter social. No existen crnpresas de seguros a reaseguros en el pals. Sin embargo, algunas empresas tie seguro ban comcnzado incorportación ci rubro de seguros contra perdidas y catastrofes pero sOlo comb iniciativas aisladas. En los casos do eventos catastrOfjcos, se organizan programas purituales pars responder a las urgencies del momento y at desarroilan programas para I~ atenciOn a los damnthcados mediante Ia eoopcraciOn y asistencia national e internaciorial. Posteriorracote se coniienzan a formular los prograrnas de rehabi I itaci on y reeonstnicción - 4.3. For favor identifique ejemplos especificos tie medidas a programas técnicos en materia tie reducciOn tie desastres que se han llevado a cabo en su pals. • A raiz dcl desastre oturrido en diciemnbre de 1999 en el Estado de Verges, dande trechos do carreteras, pueblos y ciudades ftieron destruidos por is aeclOn dcl ague y material do arrastre transportado pot los rios y por deslizamientas de taludes, fue canstituida una entidad parà Ia recuperatiOn tie Ia regiOn akctada; CorporatiOn pars La RecuperaciOn y Desarrolla del Estado tie Vargas (CORPOVARGAS). • Desde entonces diversos métodos canstructivos ban sido utilizados en las obras tie recuperatiOn y control tie la erosiOn, entre elks la constructiOn de gaviones, que proporcionan una Optima respuesta a situaciones tie emergencia CORPUVARGAS tarnbién lleva a caho en distintos sectores, un programa tie capacitaciOn tie mane de obra, denoniinado lEscuela tie Muros”, ci cual tiene coma objetivo fUndamental enseüar a los pobladores a desarrollar métodos constructivos pare ci control de erosiOn y estábilizaciOn de taludes, a travds tie muros de gaviones Componente 5: PreparaciOn y PlanificaciOn tic Contineencias 5.1. j,Ticnc establecidos planes tie contingcncia en case tie riesastres? ~Se encuentran estos prepared as tanto a escala national coma cornunitaria? • La DirecciOn National. de Proteccjóri Civil y AdministratiOn tie Desastres, y las Direcciones Estadaics tie ProteociOn Civil, poseen sus planes tie contingericia ante emergencies y desastres a nivel tie seclores, algunas empresas tuentan con planes tie plan’tcaciOn y desaro~Io contingencia ante de desastres, tales como; PDVSA, HIDROVEN y EDELCA, entre oUas 5.2.j~Ha establecido su goNei nu fondos tie emergencia pan responder a los desastres y existen instalaciones para almacenax- articulos tie ayuda en case de eznergentias — principalmcntc alirnentos, medicines, tiendas tie campaflas/refugios? • A haves del Fonda para Ia PreparatiOn y AdministratiOn tie Desastres (FONPADE), se ejecutan los recursos técnitos. materiales, financieros y hwnanas en casos de desastres, • En ci area do i-ñedictnas, aztua ci z~ervicio Iarmac&utico (ShFAR)del Ministerlo d~ Salad y Desarrollo Social. • La DirectiOn National tie ProtectiOn Civil y AdrninistraciOn tie De~asfres euenta en Is actualidad con tin grari ~quipamiento en materia de bospitales tie cainpafla aerotransportab~es, t~endas be campañas. refUgios ternporales, y existes recursos a travds dcl Fondo para la DescentralizaciOn Iritergubernamnental (FIDES) destinados a la constructiOn tie refugios en ias entidades federales. • La DirectiOn National de ProtectiOn Civil y Administration tie IDesastres ha forrnulado una Base tie formaciOn de lá PolItica tie ConstructiOn de Reftigios para ser ejecutada a travths tie recursos del FIDES. • A raIz tic a Is catiSLrOtè natural oturrida en didembre tie 1999, en el Estado Vargas, se ereb CORPOVARCIAS, tin organismo que tiene La misión de prornover, ejecutar, firianciar y coordinar proyedtos y programas tie riaturaleza fisico ambiental, econOntica y social para el Estado Vargas, involuorando a todos los entes püblicos a privados, naeionales a extranjeros. 5.3. ~Quién es responsable de La coordinatiOn de Ia preparation tic las respuestas freute a los desastres y csti equipado el Organo coordbiador con Los suficientes recursos huinarios y financieros para esta labor? • La OrganizatiOn National. tic ProtectiOn Civil y AdministratiOn tie Desastres, a través tie sus componcotes, ci Comité Coordinador National, Ia DirectiOn Nacional tie ProtectiOn Civil, el Fonda para Ia Preparation y AdministraciOn tie Desasires y las Direcriones Esu’1dales y Municipales de ProtectiOn Civil. rMkl Li planiflcaclon y desarroho Componente 6: Tin Ihimado a 12s pnLcticas acertadas en torno al manepo del riesuo de los desastres • Va se han instalado 4 sistemas de Alerta Temprana, a traitS tie la cooperatiOn brindada par Ia Agencia tie CooperatiOn International - tie JapOn. Dichas sist.emas han sido jnnalados ~x rafz rir eventps catastrOficas ocurridos en el pals. Los rnismcs se cnouztn ubicados en areas susceptibles de deslaves ocasianados por fuertes precipitaciones en areas montañosas. • El Programs CapacitaciOn a ias Comunidades en PreventiOn, Mitigation y Atencióri tie Eventos Adversos - CAPCOMEA, brinda capatitaeiOn a Ks cornunidades en gestiOn cit riesgo local. Componente 7: Prioridades gut desea abordar durante la Conferencia Mundial sobre is ReductiOn tie Desastres dCuáles eons/c/era quo son los ternas prioritarios gut se deben coot-dat durante lii Conferencia Miitid!al pore inthns~ficar y foflalecer las politicas y prácticas nacionales pare reducir el riesgo)’ La vidnerabilidod hacia lospeligros naturalesy tecnolOgicos? For favor enurnere cualquier ott-a area ternOtica o rein as espec(flcos do disc itsión que considere bnponanies parc increm enter la of Icacia do la reduce/On del riesgo do los desasrres en su pals. For favor senate cualguier experiencia a prayecto en particular que su pals desee mostrar opresentczr duranee la Conferencia. • El Proyeeto tie is “Creation del Sistema Naciona] de ProtectiOn Civil y GestiOn tie Riesgo”. • El Programa Capaeitatión a las Comunidades en PrevenciOn, MitigatiOn y AtenciOn de Eventos Adversos - CAPCOMEA, tie capatitatiOn a las comunidades en gestiOn cit ziesgo local. • La experiencia tie trabajo multidistiplinaric y mLdtisettorlal toordinado pot el MPD, en füntiOri de hater Onlasis en Ia preventiOn y mitigatiOn de riesgos do desastres, asf coma In incorporatiOn de Is variable “riesgos” en Ia pianificaciOn del desairolla en Venezuel&