Documentos Digitalizados

La información publicada en ésta sección es de distribución general del CRID. Se pueden utilizar extractos de ésta para revisar, reproducir o traducir con fines investigativos o de estudio privado pero no para su venta o uso con fines comerciales.


DOCUMENTO
TITULO

2026 Las amenazas naturales y un sistema de prevención y atención de desastres en Nicaragua.
2200 2a. Conferencia : Políticas Públicas para afrontar Riesgos Naturales y Tecnológicos.
2385 Manual de planificación de emergencia hospitalaria.
2414 Organización del país para afrontar situaciones de catátrofes.
2453 Procedimientos recomendados para embalar y rotular o marcar envíos de artículos de socorro en operaciones internacionales en casos de desastre.
2643 Antecedentes y perspectivas de investigación y capacitación en el área de la prevención, mitigación y atención de desastres : Centroamérica.
2646 Manual normativo de socorros.
2931 Informe sobre los daños y repercusiones del huracán Fifi en la economía hondureña.
2933 Informe sobre los daños y repercusiones del terremoto de la ciudad de Managua en la economía nicaragüense.
3383 Principios de administración.
3768 Guía para elaborar un plan de emergencia para los comités locales.
4930 El Parlamento Centroamericano frente al Decenio Internacional para la Reducción de los Desastres Naturales.
5243 Mitigación de desastres : Enfasis en infraestructura del sector salud.
5423 Evaluación preliminar de los daños causados a la pesca artesanal del litoral del Pacífico de Nicaragua por el maremoto ocurrido el 1° de septiembre de 1992.
5537 Desastres y desarrollo.
5656 La dimensión ambiental en las ciencias de la salud.
5789 Medicina de emergencia en desastres.
6007 Guía para la integración y operación del programa de protección civil para el volcán Popocatepetl.
6252 El desarrollo como preparación en prevención de desastres : Acción para los 90's : Estudio de antecedentes sobre la preparación en prevención de desastres de la Cruz Roja en Africa Meridional : Informe.
6916 Consecuencias sanitarias del empleo de plaguicidas en la agricultura.
7125 Prevención de desastres en poblaciones de tradición oral : Guía metodológica para el facilitador.
7292 Impacto económico de los desastes naturales en la infraestructura de salud.
7295 Arquitectura e ingeniería hospitalaria.
7297 Control de calidad de los equipos médicos.
7298 Management and safety to electromedical equipment.
7299 La medición electrónica preventiva en el ambiente hospitalario.
7300 El control del edificio del hospital Ambroise Pare.
7301 Aprovechamientos de equipos de automatización de edificios y la supervisión y gestión de instalaciones hospitalarias.
7528 Capacitación para la reducción de los desastres en América Latina y el Caribe : Actividades promocionadas y llevadas a cabo por la OPS/OMS.
7761 Políticas generales para incorporación de las amenazas naturales en proyectos de inversión en infraestructura de la salud.
7763 Estudio de vulnerabilidad : Refuerzo y riesgo sísmico de hospitales en Costa Rica.
8507 Documento base para un proyecto de desarrollo sostenible en una área piloto de la cuenca de la laguna de Metapán.
8720 Prevención y preparación a las catástrofes naturales de Túnez.
8733 Los sistemas de comunicación durante las catástrofes en Japón.
8734 INTELSAT y la gestión de la catástrofe.
8735 Las comunicaciones para la gestión del desastre en el umbral de la era espacial del siglo XXI.
8804 Peligros interrelacionados : Desastres en los Estados Unidos.
8805 Una gestión adecuada de los recursos medioambientales mitiga las catástrofes : Participación local en la mitigación de la sequía : Ejemplos procedentes del Africa meridional.
8806 Modelo de asistencia psico - social para la gestión de las crisis.
8950 Paquete de información : Programa OEA - ECHO para la reducción de vulnerabilidad del sector educativo a los peligros naturales en Centroamérica.
9018 Servicios integrales de atención médica de emergencias en áreas metropolitanas.
9019 Plan de acción regional en asentamientos humanos y vivienda. 1996-2000 Centroamérica : Habitat II "Cumbre sobre la ciudad".
9352 Plan integral de seguridad hospitalaria.
9900 Insumos para una propuesta metodológica de fortalecimiento de estructuras locales en la mitigación de desastres : Informe.
9980 Comunicación eficaz con el público durante épocas de desastre : Pautas para los administradores de desastre para preparar y difundir adecuadamente mensajes de salubridad.
10005 Reporte final. Documento: 10005 Título: Peligro sísmico en latinoamérica y el Caribe. Capítulo dos : México : Reporte final.
10014 Catálogo sísmico regional de parámetros focales para América del Sur y mapa con el resultado del cálculo del peligro sísmico.
10016 Plan hospitalario de atención médica ante accidentes químicos.
10026 Plan institucional para situaciones de contingencia.
10256 Estudio de caso : Vulnerabilidad de los sistemas de agua potable frente a deslizamientos.
10436 Procesos de paz y prevención de la violencia en situaciones de conflicto interno : El papel de los gobiernos y las ONG.
10629 Reducción del riesgo de la contaminación del suelo en plantas industriales : Aplicando las auditorías ambientales.
10630 Prevención y mitigación de riesgos a la salud y al ambiente con metales pesados : El caso del mercurio y sus compuestos.
10712 Salud : Análisis de vulnerabilidad no estructural en instalaciones de salud.
10714 Hipótesis del ejercicio Managua, ciudad más vulnerable a realizarse el 30 de abril de 1998.
10715 Plan de organización ejercicio demostrativo de defensa civil de 3 grados proyecto Managua, ciudad más vulnerable.
10716 Estudio sobre los efectos de la microsismicidad del volcán San Cristóbal en las instalaciones de salud aledañas.
10780 Repercusiones sanitarias del fenómeno El Niño.
10788 De la emergencia al desarrollo : ¿Cuál camino seguir para la reconstrucción?.
10849 Huracán Mitch : Propuesta de proyectos regionales para la rehabilitación y reconstrucción del sector agropecuario centroamericano.
10950 Programa OEA - ECHO para la reducción de la vulnerabilidad del sector educativo a los peligros naturales en Centroamérica : Documento de trabajo (sujeto a revisión): El rol de las agencias internacionales de cooperación técnica y financiamiento en la reducción de la vulnerabilidad del sector educativo a los peligros naturales en Centroamérica.
11037 El huracán Mitch en Centroamérica : Aspectos sociales y ambientales de un desastre regional.
11041 Análisis y prioridades operativas para enfrentar los efectos de El Niño en América Latina.
11044 Los costos económicos de Mitch.
11045 Los efectos de la depresión tropical Mitch en El Salvador.
11046 Efectos de Mitch sobre los sistemas de agua en 18 municipios de El Salvador.
11047 Mitch en el área metropolitana de San Salvador y la generación de riesgo.
11062 Curso básico sobre contaminación del aire y riesgos para la salud.
11063 Características de los contaminantes atmosféricos.
11064 Fuentes de contaminación atmosférica e inventarios de emisiones.
11066 Usos y características del monitoreo de la calidad del aire.
11069 Exposición y dosis.
11071 Modelos de exposición a contaminantes del aire.
11073 La utilidad de la información sobre tiempo y actividad para evaluar exposiciones : Resumen de procedimientos y necesidades de investigación.
11074 Efectos agudos de los contaminantes del aire.
11075 Efectos para la salud por partículas suspendidas y óxidos de azufre.
11077 Efectos para la salud por plomo.
11078 Indicadores de la función respiratoria.
11079 Perspectiva general del riesgo de cáncer respiratorio por contaminantes atmosféricos.
11082 Principios de epidemiología ambiental.
11083 Estudios de casos y controles.
11085 Ejercicios sobre estudios epidemiológicos de los efectos de la contaminación atmosférica.
11088 Consideraciones de salud para la reglamentación de la calidad del aire.
11090 Indices de la calidad del aire en México.
11173 Transporte de materiales radiactivos.
11229 Seguridad sísmica en instituciones hospitalarias.
11230 Vigilancia epidemiológica en desastre.
11231 Plan de emergencia radiológica externo (PERE)de la central nucleoeléctrica Laguna Verde.
11232 Efectos del fenómeno de El Niño en Tijuana.
11233 Sustancias tóxicas y catástrofes químicas.
11594 Plan de emergencia escolar.
11649 La política y los desastres en América Latina y el Caribe.
11654 El plan regional de reducción de desastres.
11761 Las crecidas de la cuenca del Júcar y tecnologías para afrontarlas.
11779 El riesgo de los tsunamis : Peninsula Ibérica.
11780 Inundaciones : Informe de la Delegación del Gobierno en Valencia.
11781 La defensa contra las crecidas : Comunidad Valenciana.
11790 Toda la información nuclear en su pantalla : Con la red Ibertex.
11826 Normas y procedimientos en situaciones de conflicto no internacional : Serie 1.000 : Protección general de todas las personas afectadas por el conflicto armado.
11827 Normas y procedimientos en situaciones de conflicto no internacional : Serie 1.000 : Consignas de seguridad para el personal de la sociedad nacional sobre el terreno.
11828 Normas y procedimientos en situaciones de conflicto no internacional : Serie 1.000 : La teoría de los desastres aplicados a los conflictos armados.
11829 Normas y procedimientos en situaciones de conflicto no internacional : Serie 1.000 : Tareas de la sociedad nacional en situación de un conflicto armado no internacional.
11830 Normas y procedimientos en situaciones de conflicto no internacional : Serie 1.000 : La Cruz Roja y las acciones en favor de la paz.
11831 Normas y procedimientos en situaciones de conflicto no internacional : Serie 1.000 : Tareas de la sociedad nacional en casos de disturbios internos o de tensiones internas.
11832 Normas y procedimientos en situaciones de conflicto no internacional : Serie 1.000 : Aspectos generales.
11866 Ayuda sí, pero no ayuda intempestiva.
11931 Aprendiendo a convivir con las presas.
12161 Después del desastre : Impacto de los desastres naturales en el desarrollo urbano y la salud pública en Centro América y El Caribe : Salud y proceso de urbanización en la ciudad de Guatemala.
12359 El manejo de la información en situaciones de desastre : Ciudad de Guatemala del 26 al 29 de Enero, 1999 : Simulacro.
12521 Atención primaria de la salud mental para población expuesta a desastres.
12556 Guía de la comunidad educativa para la reducción de riesgo y desastre : Prevención y protección de la niñez y la adolescencia.
12626 Marginación de las instituciones de respuesta en casos de desastre : La experiencia del Fenómeno del Niño de 1997-1998 en Perú, Bolivia y Ecuador.
13375 Convirtiendo la emergencia del Mitch en una oportunidad para el desarrollo humano sostenible de Nicaragua.
13394 Criterios, métodos y técnicas para la localización de hospitales para la reducción de desastres naturales.
13589 Estimación del impacto económico del fenómeno El Niño en los servicios de salud : Perú 1998.
13831 Radius : (Documento de trabajo): Instrumentos de evaluación y diagnóstico de los riesgos de desastre sísmico en las zonas urbanas .
13832 Descripción de la iniciativa Radius.
13833 Estudios de casos en América Latina : Antofagasta, Guayaquil, Tijuana.
13834 Estudio de casos en Asia : Bandung, Tashkent, Zigong.
13835 Estudios de casos en Africa, Oriente Medio y Europa Oriental : Addis Abeba, Esmirna y Skoplie.
13836 Directrices que han de seguirse en los proyectos de gestión de riesgo tipo Radius.
13837 Conocimiento de los riesgos sísmicos en las zonas urbanas del mundo : Estudio comparativo de la iniciativa Radius.
13884 Plan de contingencia de protección escolar.
14004 Informe preliminar : Daños observados en los hospitales de la red asistencial de salud de El Salvador en el terremoto del 13 de enero del 2001.
14018 Hospital preparado para enfrentar situaciones de desastre "Hospital Seguro".
14027 Informe : "Evaluación del riesgo y prevención de desastres en el Municipio de Candelaria".
14066 Propuesta de intervención comunitaria del proyecto : "Intervención en comunidades afectadas por desastres".
14072 Glosario sobre protección civil.
14198 Tenga en cuenta los aspectos de diseño arquitectónico que afectan la sismorresistencia de las edificaciones : Primera parte.
14793 Guías técnicas para la reducción de la vulnerabilidad en los sistemas de agua potable y saneamiento.
15081 Amenazas, vulnerabilidad, capacidades y riesgo en el Ecuador : Los desastres, un reto para el desarrollo.
16410 Hospitales seguros ante inundaciones.
16422 "Aprendiendo a conservar el agua y proteger nuestra microcuenca".
16423 Guía del capacitador : Manual "Aprendamos a conservar el agua y proteger nuestra microcuenca".
16446 Terremoto en Arequipa, Anacucho, Moquegua y Tacna.
16516 Plan escolar de prevención de desastres para la gestión de riesgo.
16518 Programa de Acción Integral Contra las Minas Antipersonales en Nicaragua (PAICMA).
16519 Perfil de módulo fortalecimiento institucional.
16520 Perfil de módulo remoción y destrucción de minas.
16521 Perfil de módulo educación y prevención.
16522 Perfil módulo atención médica.
16523 Perfil de módulo de rehabilitación fisica y psico social.
16524 Perfil de módulo de reinserción productiva.
16525 Formación de instructores : Manual del instructor.
16526 Formación de instructores : Manual del estudiante.
16527 Formación de instructores : Cuaderno de trabajo.
16528 Desastres naturales y asentamientos humanos : Vulnerabilidad en el ambito local : Cuenca del Caribe de habla hispana.
16535 Construimos ambientes saludables en nuestros pueblos indígenas.
16536 Construimos ambientes saludables en nuestros pueblos indígenas : Láminas.
16537 Un modelo de gestión comunitaria : Junta Administradora de Agua Potable de Yanahurco.
16538 El desarrollo urbano Narbahoyo : Una experiencia para dotar de servicios y controlar la inundación.
16539 Bombas manuales ECUSSA : Una alternativa de bajo costo para extraer agua de pozos profundos.
16540 La participación comunitaria.
16541 Manual de procedimientos del comité de operaciones de emergencia en salud.
16542 La vulnerabilidad del Distrito Metropolitano de Quito.
16543 Los lugares esenciales del Distrito Metropolitano de Quito.
16544 Pequeño manual para organizar la prevención, preparación y respuesta frente a desastres, con la comunidad.
16545 Módulo I : Metodología.
16546 Módulo II : Medidas preventivas en el hogar y organización grupal.
16547 Módulo II : Primeros auxilios.
16548 Módulo IV : Saneamiento ambiental.
16549 Módulo V : Vulnerabilidad de edificios.
16550 Vigilancia y control de la calidad del agua.
16551 Hacia una vivienda saludable : Que viva mi hogar : Manual para el facilitador.
16552 Sismo de Macas de 1995 y la reconstrucción.
16553 Fortalecimiento del sector salud del Ecuador para atender a la población refugiada.