DOCUMENTO
|
TITULO |
|
12733 |
Testimonio de Colombia : En San Cayetano renace la esperanza. |
12736 |
Testimonio : ¿Un damnificado experto o un experto damnificado?. |
12740 |
A Colombian testimonial : In San Cayetano, hope springs new. |
12743 |
The expert as evacuee : An eyewitness account of the Venezuelan floods
of' 99. |
13011 |
Entrevista con Juan Angel Bartolomé Martín. Gabinete técnico. Area
de ayuda alimentaria y de emergencia. Agencia Española de Cooperación
Internacional : "Las lluvias torrenciales en Venezuela provocan más
de 50.000 muertos y desaparecidos". |
13081 |
Estudio de vulnerabilidad del hospital "Dr. Enrique Tejera" Valencia,
Edo. Carabobo. |
13089 |
Regulación legal del manejo de emergencia en Venezuela : Antecedente
históricos. |
14054 |
Resumen de la gestión desarrollada 1995-1999 de acuerdo al reglamento
parcial No. 3 de la ley orgánica de seguridad y defensa. |
14075 |
Diagnóstico de vulnerabilidad en Venezuela. |
14532 |
Toma de decisiones con las limitaciones técnico - científicas. |
14651 |
Ecuador's forgotten volcano : The eruption of Reventador. |
14724 |
Bolivia : Reflexiones : Cuando la prevención se vuelve urgente. |
14730 |
Reflections from Bolivia : When prevention becomes the top priority. |
14745 |
El desastre del 19 de febrero y reflexiones sobre la institucionalidad
en la gestión de riesgos en Bolivia. |
14749 |
The 19 February hailstorm-thoughts on the institutionalization of
risk management in Bolivia. |
14979 |
Fortalecimiento de la capacidad de gestión y respuesta local ante
los desastres. |
14982 |
Manual básico de triage. |
14983 |
Manual de estabilización primaria. |
14985 |
La salud mental en los desastres. |
14986 |
Manual básico de salud en desastres. |
15124 |
Deslizamientos en Bogotá. |
15125 |
Inundaciones en Bogotá. |
15126 |
Inundaciones en Bogotá : Localidad de Tunjuelito. |
15129 |
Bogotá y sus amenazas. |
15130 |
Señalización y plan de evacuación. |
15335 |
El riesgo volcánico del Distrito Metropolitano de Quito. |
15337 |
Peligro por flujos de lodo e inundaciones en el Distrito Metropolitano
de Quito. |
15338 |
Diferenciaciones espaciales y sociales, representaciones y manejo
del riesgo volcánico en Quito. |
15344 |
Ocupación de laderas e incremento del riesgo de desastres en el Distrito
Metropolitano de Quito. |
15351 |
Plan distrital de discapacidad, 2001 - 2005. |
15381 |
Salud e inundaciones. |
15570 |
Amenaza tecnológica. |
15660 |
Investigaciones en geociencias : Contribuciones sobre geología volcánica
y volcanismo, sismología volcánica y tectónica, neotectonismo, monitoreo
volcánico y sísmico y sobre gestión del riesgo frente a fenómenos
naturales. |
15661 |
Observación instrumental de lahares en el volcán Tungurahua entre
abril - 2000 y agosto - 2001. |
15662 |
Estimaciones del volumen global del depósito de ceniza de la erupción
de agosto del 2001 del volcán Tungurahua. |
15663 |
Caracterización de los flujos piroclásticos producidos por el volcán
Tungurahua (Ecuador) : Evidencias de dichos flujos en la ciudad de
Baños. |
15664 |
Las nubes de ceniza del volcán Tungurahua entre octubre 1999 y septiembre
2001. |
15665 |
El complejo volcánico Cayambe : Síntesis geológica, actividad holocénica
y evaluación de los peligros volcánicos. |
15666 |
El deslave del 13 de octubre del 2000 del volcán El Altar. |
15667 |
Diferencias petrográficas y geoquímicas en las lavas del complejo
volcánico Pululahua. |
15668 |
Respuesta magmática a la subducción de una cordillera asísmica : El
caso de la margen ecuatoriana. |
15669 |
El sismo de Santa Rosa del Tejar (5.4 mb), provincia de Imbabura del
8 de octubre de 2000. |
15670 |
Terremoto de Riobamba del 4 de febrero de 1797. |
15671 |
Patrones sísmicos de Bahía en la zona de subducción ecuatoriano. |
15672 |
Determinación de la función de transferencia de las estaciones de
la red sísmica del volcán Guagua Pichinga : Una aplicación en la localización
de tremor volcánico. |
15673 |
Variación espacio - temporal del factor de calidad Q en el volcán
Guagua Pichincha (Ecuador). |
15674 |
Relocalización de los eventos sísmicos del volcán Tungurahua y su
análisis de error. |
15675 |
Precursores de la actividad sísmica en el volcán Tungurahua. |
15676 |
Estudio temporal de las frecuencias del tremor volcánico del Tungurahua. |
15677 |
Cambios temporales del valor de b : Posibles correlaciones con el
tremor volcánico y los cambios geoquímicos de las fuentes termales
del Tungurahua. |
15678 |
Interferometría diferencial (INSAR) en Tungurahua y Galápagos. |
15826 |
Evaluación del estado de los puentes de acero de la red vial de Colombia. |
15938 |
Ensayos de cálculo de amenaza sísmica por método determinista en el
triángulo de fallas Valera-Boconó-Oca en el occidente de Venezuela. |
15939 |
Ecuaciones de atenuación vs datos acelerográficos. |
15940 |
Predicciones sismológicas. |
15941 |
Evaluación coherente de espectros de peligro uniforme en suelos blandos. |
15942 |
Evaluación de la amenaza sísmica en roca para el valle de Aburra. |
15943 |
Parámetros de la ley generalizada de recurrencia sísmica b-value y
d-value. |
15944 |
Revisión de los modelos estadísticos de la distribución de magnitudes
: Avances. |
15945 |
Impacto socieconómico y cultural de los sismos. |
15946 |
10 años del Observatorio Vulcanológico Y Sismológico Ingeominas -
Centro Operativo Regional Popayán. |
15947 |
Determinación de la calidad de sitio a partir de espectros de ruido
como estudio previo a la instalación de la red local Caracas / Vargas. |
15948 |
Determinación de la magnitud local ml a partir de acelerogramas de
movimiento fuerte. |
15949 |
Estación multiparametro de Galeras : Estudio multidisciplinario de
un volcán de la década en Colombia. |
15950 |
Observación de medidas geofísicas en la Universidad Nacional de Colombia
a partir de la implementación de un observatorio una mirada instrumental
al problema predictivo. |
15951 |
Plan de contingencia para el manejo de crisis ante un evento sísmico
registrado por la Red Sismológica Nacional de Colombia. |
15952 |
Demsw.exe : El nuevo programa para adquisición sísmica. |
15953 |
La Red Nacional de Acelerógrafos de Colombia. |
15954 |
Implementación y estado actual de la Red Sismológica del Observatorio
Sismológico del Quindío. |
15955 |
El Rosal : La Estación Sismológica Del CTBTO en Colombia. |
15956 |
Implementación del SEISAN para la Red Sismológica Nacional de Colombia. |
15957 |
Calibración sismómetros de corto periodo. |
15958 |
Caracterización preliminar de la susceptibilidad sísmica en el entorno
de la localidad de Sampacho, Córdoba, Argentina. |
15959 |
Clasificación de señales sísmicas por medio de onditas y máquinas
de soporte vectorial. |
15960 |
Detección en línea de onda-p en sismogramas 3-d utilizando redes neuronales. |
15961 |
Detección en línea de onda-p en registros sísmicos utilizando métodos
estadísticos. |
15962 |
Magnitud representativa. |
15963 |
Optimización del problema inverso en geofísica usando el algoritmo
de entrenamiento de Levenberg-Marquardt. |
15964 |
Caracterización de sistemas minimizando el ruido incorrelacionado. |
15965 |
Estimación del Ts. en el área metropolitana de Bucaramanga. |
15966 |
Posibles implicaciones de las condiciones locales en estaciones de
referencia para la evaluación de la respuesta dinámica. |
15967 |
Implicaciones de la red de acelerógrafos de Bogotá en el estudio de
microzonificación sísmica. |
15968 |
Retención y transferencia de riesgo sísmico en Colombia. |
15969 |
Efectos de las capas someras de alta velocidad en los datos sísmicos
aplicados a la detección de hidrocarburos. |
15970 |
Minimización de la reflexión de onda en las fronteras usando el método
de elementos finitos para la solución de la ecuación de onda elástica. |
15971 |
Modelamiento sísmico utilizando teoría de rayos en medios transversalmente
isotrópicos : Teoría y ejemplos. |
15972 |
Efecto de la rugosidad del terreno en las secciones sísmicas : Modelamiento
por elementos finitos. |
15973 |
Solución a un problema estático en un área con topografía abrupta
usando una velocidad de reemplazamiento variable. |
15974 |
Dispersión sísmica por presencia de capas someras de alta velocidad,
modelamiento con diferencias finitas. |
15975 |
Delimitación de zonas de baja velocidad en el Volcán Nevado del Ruiz
a partir de retardos en tiempos de viaje de la onda p en sismos tectónico
regionales. |
15976 |
Caracterización de fuentes sismogénicas de eventos volcano-tectónicos
(VT) en el Complejo Volcánico Galeras. |
15978 |
Señales sísmicas tipo tornillo en Galeras y otros volcanes activos. |
15980 |
Cambios temporales del valor de b : ¿Posibles correlaciones con la
actividad hidrotermal del volcán Tungurahua?. |
15981 |
Efectos de la distribución de la viscosidad del manto, un aporte a
la comprensión de la dinámica de la tierra. |
15982 |
Determinación de mecanismos focales para temblores pequeños/moderados
: Región del caribe nororiental. |
15983 |
Tomografía de Qc en un Sector del Piedemonte Llanero comprendido entre
los departamentos de Meta y Cundinamarca. |
15984 |
Sismicidad registrada por la red sismológica nacional de Colombia
durante el tiempo de operación : Junio de 1993 hasta agosto de 2002. |
15985 |
El sismo de Armenia (Colombia) del 25 de enero de 1999 : Un análisis
Telesísmico de Ondas de Cuerpo, Observaciones de campo y aspectos
sismotectónicos. |
15986 |
Casos históricos colombianos del registro de anomalías del Radon-222
antes de eventos sísmicos de naturaleza tectónica. |
15987 |
Determinación de un modelo unidimensional de velocidades para el Eje
Cafetero colombiano utilizando tomografía sísmica. |
15988 |
Contenidos frecuenciales de sismos colombianos registrados en Boco
y en SDV (1994-1996). |
15989 |
Resultados del uso de geodesia satelital para estudios geodinámicos
en Colombia. |
15990 |
Experiencias alternativas para la docencia de la geofísica modulo
sismológico interactivo en Maloka Museo Virtual de los minerales . |
15991 |
Determinación de esfuerzos a partir de los análisis de microtectónica
en algunos sectores de los sistemas de fallas que cruzan el Eje Cafetalero,
Colombia, S.A. |
16223 |
Indicadores de riesgo de desastre y gestión de riesgos : Informe resumido. |
16231 |
El fenómeno El Niño en Perú y Bolivia : Experiencias de participación
local. |
16232 |
Aproximación al manejo de peligros naturales para el desarrollo en
el contexto del cambio climático. |
16233 |
El Sistema Nacional de Defensa Civil. |
16234 |
El fenómeno El Niño : Los impactos en el Perú y Bolivia. |
16235 |
Niñez y desastres. |
16236 |
Género y desastres. |
16237 |
La gestión local del riesgo de desastres. |
16238 |
Participación ciudadana y mitigación de desastres en Lambayeque. |
16239 |
Plan piloto de participación cuidadana y mitigación de desastres en
cinco distritos de Lambayeque. |
16240 |
Experiencia del proyecto de recuperación y prevención ante catástrofes
naturales en Piurra. |
16241 |
El Niño en Chimbote : Actuando en emergencia. |
16242 |
Atención a la emergencia ante el fenómeno El Niño en Lambayeque. |
16243 |
La cuenca del río Zaña : Sur de la región Lambayeque. |
16244 |
Fortalecimiento de las capacidades locales para enfrentar el fenómeno
El Niño en Perú y Bolivia. |
16245 |
Participación de la niñez en las experiencias de prevención. |
16246 |
Campaña de sensibilización para la reducción de riesgos en escuelas
de San José de Sisa, San Martín. |
16247 |
Monitoreo a las campañas de sensibilización en centros educativos
de Tumbes y Chiclayo. |
16248 |
Programa de prevención de desastres del Ministerio de Educación. |
16251 |
Metodología para la evaluación del riesgo sísmico de pequeñas y medianas
ciudades : Estudio de caso, zona centro de la ciudad de Armenia, Colombia. |
16444 |
La gestión del riesgo en Bolivia. |
16450 |
Tifoneto : Dragón de viento (Cuento). |
16451 |
EL bosque de las luciérnagas (Cuento). |
16458 |
Tsunami. |
16565 |
OGDN : Una retrospectiva de la gestión del riesgo en el sector salud
2004-2006. |
16585 |
Asamblea constituyente, para fortalecer la participación social -
comunitaria en la gestión del riesgo. |
16586 |
Una mirada retrospectiva para una adecuada coordinación subregional
en prevención y atención de desastres. |
16587 |
Cooperación e integración y prevención y atención de desastres. |
16588 |
El CAPRADE, una visión del 2005 al 2006. |
16589 |
Incorporación técnica de la prevención y reducción del riesgo en los
planes de ordenamiento territorial . |
16590 |
Informe de la erupción del volcán Tungurahua. |
16591 |
Gobernabilidad del riesgo para la reducción de desastres de origen
natural . |
16592 |
La personería jurídica internacional para el organismo de prevención
y atención de desastres. |
16593 |
Aprendiendo a prevenir : Hacia una cultura de prevención. |
16594 |
Fuerza de tarea humanitaria Simón Bolívar, mecanismo integrador. |
16595 |
La educación, insumo de conocimiento para una cultura preventiva. |
16596 |
Balance y perspectivas del CAPRADE. |
16597 |
El proyecto PREDECAN : Un aporte de la Unión Europea a la gestión
del riesgo en la Subregión Andina. |
16598 |
Sector salud, un avance para los países andinos frente a los desastres
. |
16599 |
Compartiendo la visión para la protección de la niñez en desastres. |
16600 |
Actividades. |
16608 |
Plan nacional de preparación y respuesta frente a una potencial pandemia
de influenza. |
16634 |
Guías básicas : Manejo y disposición de residuos líquidos y sólidos |
|
|
|
|