Notes
Slide Show
Outline
1
 
2
ASPECTOS CONCEPTUALES
3
Evento adverso
  • Fenómeno que ocasiona alteraciones en las personas, la economía, los sistemas sociales y el medio ambiente, derivado de la naturaleza,  generado por la actividad humana, o por la combinación de ambos y puede causar una emergencia o un desastre.
4
Emergencia
  • Evento adverso que demanda  acciones de respuesta que pueden ser manejadas con los recursos localmente disponibles.
5
Desastre
  • Evento adverso que demanda  acciones de respuesta que superan la capacidad  de la comunidad afectada.
6
Amenaza
  • Factor externo de riesgo que constituye la potencial ocurrencia de un fenómeno o evento adverso, que puede generar daño en las personas o su entorno.
    • De origen natural
    • Derivadas de la actividad humana
    • Derivadas de la interacción de la actividad humana y la naturaleza
7
Vulnerabilidad
  • Susceptibilidad o  predisposición intrínseca de un elemento o de un sistema de ser afectado seriamente. Factor interno de riesgo, pues esta situación depende de la actividad humana
8
Riesgo
  • R   f ( A . V )
  • Riesgo f (amenaza . vulnerabilidad)
9
Riesgo
  • Probabilidad de generación de daños por la presentación de un fenómeno esperado, en un lugar específico y con una magnitud determinada.
  • El riesgo de desastre implica que los daños pueden exceder las posibilidades de la comunidad para atenderlos, demandando una respuesta por encima de sus recursos.
10
Gestión del riesgo
  • Proceso de planificación, organización y control dirigido a la reducción de riesgos, el manejo de desastres y la recuperación ante eventos ya ocurridos.
11
Gestión del riesgo
  • Reducción del riesgo
    • Prevención  - Mitigación
  • Manejo de desastres
    • Preparación – Alerta – Respuesta
  • Recuperación
    • Rehabilitación  - Reconstrucción
12
Características de los eventos adversos y sus efectos sobre la salud
  • Existe una relación directa entre el tipo de evento que ocasiona un desastre y sus efectos sobre la salud.
  • Algunos efectos son más potenciales que reales.
  • Todos los daños a la salud, de darse, no ocurren al mismo tiempo
13
Características de los eventos adversos y sus efectos sobre la salud
  • En los desastres,  las necesidades de alimento, vivienda y atención primaria de la salud generalmente no son totales
  • Las necesidades de respuesta iniciales son proporcionadas, en primera instancia, por la propia comunidad
14
Efectos comunes de los eventos adversos en la salud
  • Reacciones sociales positivas
  • Incremento de enfermedades transmisibles en relación con las condiciones previas
  • Impacto en la salud mental individual y colectiva
  • Desequilibrio entre la oferta de servicios y la demanda generada por el evento
15
Terremotos
  • Sacudidas de la superficie terrestre, producidas por la liberación súbita en forma de ondas de energía acumulada, generada por deformaciones de la corteza terrestre.
16
Efectos sobre la salud*
  • * Depende de la magnitud del evento, población expuesta y preparativos previos.
17
Tsunami o maremoto
  • Serie de  grandes  olas  marinas, generadas  por  el desplazamiento  repentino de masas de agua, como consecuencia de terremotos, erupciones volcánicas o deslizamientos submarinos, capaces de propagarse a miles de kilómetros.
18
Efectos sobre la salud*
  • * Depende de la magnitud del evento, población expuesta y preparativos previos.
19
Erupciones volcánicas
  • Paso de material (magma), cenizas y gases, del interior de la tierra a la superficie, que pueden generar explosiones, flujos piroclásticos, de lava y lodo, caída de cenizas
20
Efectos sobre la salud*
  • * Depende de la magnitud del evento, población expuesta y preparativos previos.
21
Deslizamientos
  • Se refiere al movimiento descendente de tierra, agua, flujos de lodo y otros componentes, con desprendimientos de rocas y otros materiales
22
Efectos sobre la salud*
  • * Depende de la magnitud del evento, población expuesta y preparativos previos.
23
Inundaciones
  • Cubrimiento con agua de tierras normalmente secas, debido a la crecida del nivel de un río, lago, región marina costera o de lugares sometidos a lluvias intensas, en donde existen dificultades de absorción. Su presencia puede ser súbita o lenta.
24
Efectos sobre la salud*
  • * Depende de la magnitud del evento, población expuesta y preparativos previos.
25
Sequía
  • Ausencia de precipitaciones que produce un desequilibrio hidrológico grave
26
Efectos sobre la salud*
  • * Depende de la magnitud del evento, población expuesta y preparativos previos.
27
Responsabilidades específicas del sector salud en casos de desastre
  • Organización e instalación del Comité de Operaciones de Emergencia de Salud, COE.
  • Prestación de acciones de primeros auxilios, de atención médica y médico-quirúrgica de urgencia.
  • Referencia, contrarreferencia y evacuación de heridos y enfermos a zonas de seguridad.
28
Responsabilidades específicas del sector salud en casos de desastre
  • La organización y el reforzamiento de la capacidad operativa de los establecimientos de salud.
  • Establecimiento de un sistema de vigilancia epidemiológica después del desastre.
  • Evaluación y atención del saneamiento ambiental básico.
  • Medidas de protección y recuperación de la salud mental de la población afectada y del personal de atención de las emergencias.
29
ÁREAS ESENCIALES
EN LA EVALUACIÓN
DE DAÑOS EN SALUD
30
Áreas esenciales en la
evaluación de daños en salud
  • Vigilancia epidemiológica y seguimiento de las enfermedades trazadoras
  • Evaluación del saneamiento básico y determinación de prioridades
  • Evaluación de la infraestructura de salud
31
Vigilancia epidemiológica
y seguimiento
de enfermedades trazadoras
  • La epidemiología nos sirve para conocer el perfil de salud de las áreas vulnerables y planificar las áreas de respuesta.
  • Durante la crisis nos sirve para hacer el seguimiento, comparar con antecedentes, determinar necesidades y establecer prioridades. Es decir, permite determinar dónde se requiere ayuda, cómo y cuánto.
32
Vigilancia epidemiológica y seguimiento de enfermedades trazadoras
  • Aspectos a tomarse  en cuenta


  • Morbilidad preexistente
  • Cambios ecológicos post desastre
  • Desplazamiento de poblaciones
  • Cambios en densidad de población
  • Desarticulación de los servicios públicos
  • Interrupción de los servicios básicos
33
Ejemplo de enfermedades trazadoras en desastres (MINSA Perú)
34
Ejemplo de enfermedades trazadoras en desastres (MINSA Perú) (continúa)
35
Evaluación del
saneamiento básico
  • Abastecimiento de agua
  • Saneamiento del medio
  • Alojamiento
  • Higiene de alimentos
  • Control de vectores
  • Higiene personal
36
Evaluación del
saneamiento básico
  • Abastecimiento de agua
  • Priorización (hospitales y centros de atención, albergues y población)
  • Cantidad *
    • 15 litros /persona/día
    • Un lugar de abastecimiento por cada 250 personas
    • No más de 500 m al lugar de abastecimiento
  • Calidad
    • Control sanitario
    • Cloro residual
    • Sólidos en disolución
    • Contaminación química o radiológica

  • * Proyecto Esfera
37
Evaluación del
saneamiento básico
  • Saneamiento del medio*
  • 1 letrina mínimo para 20 personas
  • Letrinas dispuestas por familia y por sexo
  • Distancia de la letrina: no más de 50 m de las viviendas
  • Tomar en cuenta la disposición de las letrinas en los lugares públicos
  • Establecer un sistema de limpieza de las letrinas
  • Distancia a fuentes de agua no menor a 30 m


  • * Proyecto Esfera
38
Evaluación del
saneamiento básico
  • Alojamiento
  • Ubicar lugares adecuados para alojar a los afectados. Como primera instancia se deben considerar los sitios de familiares o vecinos.
  • El uso de escuelas, coliseos, estadios son factibles por la existencia de servicios públicos.
  • Considerar como última alternativa el uso de carpas y campamentos.
  • Estimular el pronto retorno a sus hogares si el riesgo ha desaparecido
39
Evaluación del
saneamiento básico
  • Higiene de los alimentos
  • Garantizar la inocuidad de los alimentos en calidad, cantidad, aporte nutritivo, manipulación y distribución.
  • Control de vectores
  • El estancamiento de agua, así como la acumulación de basura crea condiciones para la proliferación de insectos y roedores
  • La participación de la comunidad en la prevención de las enfermedades transmitidas por vectores es de fundamental importancia y no es solo responsabilidad de las autoridades sanitarias.
  • Higiene personal
  • Importancia de acceso al agua en cantidad suficiente y útiles de aseo.
40
Evaluación de la
infraestructura de salud
  • Un establecimiento de salud es esencial en el manejo de un desastre, debido a su particular función en el tratamiento de los heridos y de las enfermedades.
  • Por lo tanto se debe considerar los establecimientos afectados y las alternativas de funcionalidad
41
Evaluación de la
infraestructura de salud
42
FORMULARIOS
PARA REALIZAR
LA EVALUACIÓN
DE DAÑOS
43
Recomendaciones generales
  • Conformar y capacitar con anticipación a la emergencia o desastre, un equipo de evaluación sanitaria de daños.
  • Realizar una evaluación rápida, en las ocho primeras horas después del evento, en coordinación con otros sectores. El equipo debe informar sobre los daños más importantes y las principales necesidades.
  • La evaluación complementaria se realiza en las 72 horas después del desastre.
44
Recomendaciones generales
  • Tomar en cuenta los insumos necesarios para la evaluación, tales como mapas geográficos, mapas de amenazas, planos técnicos, formularios de evaluaciones, sistema de comunicación, acceso a laboratorios portátiles o fijos.
  • Determinar el sistema de transmisión de información a los diferentes niveles. La sala de situación es un buen instrumento de captación, procesamiento y análisis de información.
  • Considerar la necesidad de evaluaciones subsiguientes para comparar los avances.
  • La evaluación de albergues representa una prioridad sanitaria
45
"Víctima"
  • Víctima: persona afectada que ha sufrido daño en su salud e integridad física o mental ante los efectos directos e indirectos del evento, por ejemplo: herido, traumatizado, quemado, etc. (Requiere básicamente atención en salud)
  • Damnificado: persona afectada que ha sufrido pérdidas de sus propiedades o bienes, incluso su vivienda, y requiere asistencia social, económica y trabajo temporal para garantizar su bienestar y subsistencia. (Requiere básicamente apoyo económico y social)
  • Afectado: persona que ha sufrido la pérdida de los servicios básicos comunitarios. (Requiere básicamente asistencia social)
46
Evaluación preliminar
  • Determina los niveles de daños en las siguientes áreas:
    • Situación de la salud de las personas
    • Estado de los servicios de salud
    • Líneas vitales o servicios básicos de la comunidad
    • Vivienda
    • Situación de las edificaciones de salud
47
Formularios para la evaluación preliminar
  • Formulario 1. Reporte preliminar
  • Formulario 2. Evaluación rápida de la infraestructura
48
Evaluación complementaria
  • Principales áreas
  • Salud y vigilancia epidemiológica
  • Saneamiento básico y determinación de prioridades
  • Infraestructura de salud
49
Evaluación complementaria en salud y vigilancia epidemiológica
  • Formulario 1. Informe intermedio de personas atendidas (72 horas)
  • Formulario 2. Informe de causas de atención
  • Formulario 3. Informe de causas de muerte
  • Formulario 4. Informe diario de enfermedades trazadoras
50
Evaluación del saneamiento básico y determinación de prioridades
  • Formulario 1. Evaluación de daños en el suministro de agua
  • Formulario 2. Calidad del agua
  • Formulario 3. Información general del sistema de abastecimiento
  • Formulario 4. Fuentes de agua y captaciones
  • Formulario 5. Tanques de almacenamiento
  • Formulario 6. Líneas de conducción
  • Formulario 7. Pasos elevados de quebrada
  • Formulario 8. Planta de tratamiento
51
Evaluación del saneamiento básico y determinación de prioridades (continúa)
  • Formulario 9. Evaluación de daños en la planta de tratamiento
  • Formulario 10. Planta de bombeo y rebombeo
  • Formulario 11. Evaluación de daños en la estación de bombeo y rebombeo
  • Formulario 12. Sistema de distribución
  • Formulario 13. Resumen para el suministro de agua
  • Formulario 14. Evaluación de daños en el sistema de alcantarillado
  • Formulario 15. Planta de tratamiento de aguas residuales
  • Formulario 16. Evaluación de daños en la planta de tratamiento de aguas residuales
  • Formulario 17. Resumen para alcantarillado
52
Evaluación complementaria de la infraestructura de salud
  • Formulario 1. Informe complementario de daños en establecimientos de salud.
  • Formulario 2. Aspectos de daños estructurales de la infraestructura física
  • Formulario 3. Aspectos de daños no estructurales de la infraestructura física
  • Formulario 4. Aspectos de daños funcionales de los servicios de salud
  • Formulario 5. Recuperación de la infraestructura física
  • Formulario 6. Necesidades
53
Evaluación sanitaria y medidas
de control en albergues
  • Datos generales
  • Abastecimiento de agua
  • Disposición de excretas
  • Desechos sólidos
  • Control de vectores
  • Alimentos
54
TOMA DE DECISIONES
55
Manejo de la información
  • Atributos: sencilla, válida, reciente, oportuna, actualizada periódicamente, verificada
  • Fuentes: primarias y secundarias
  • Validación
  • Análisis
  • Mecanismos de difusión: canales apropiados.
56
Manejo de la información
  • Aspectos importantes:
  • Métodos de evaluación
  • Requerimientos (tiempo y recursos)
  • Técnicas de obtención de datos:
    • Indicadores/ventajas/desventajas
57
Centro de operaciones de emergencia
  • Mecanismo de coordinación, conducción y decisión que integra la información más relevante generada
    en situaciones de emergencia o desastre
    y la convierte en acciones de respuesta efectiva.
  • Confluyen niveles político y técnico.
58
Sala de situación
  • Sitio que recibe, sistematiza, procesa y representa gráficamente la información de lo que ocurre en la emergencia o el desastre.
  • Instrumento que brinda información ordenada, analizada y sintetizada  que facilita la toma de decisiones
59
Sala de situación
  • La sala de situación de salud en desastres permite:
  • Disponer de información
  • Tomar decisiones basadas en evidencias
  • Fortalecer la capacidad institucional
  • Vigilar la situación
  • Organizar la respuesta
  • Movilizar recursos
  • Evaluar intervenciones
  • Identificar necesidades
  • Interactuar con otras agencias
  • Preparar y reproducir informes
  • Producir información para la prensa
60
Sala de situación
en salud en desastres
61
Análisis de la información
  • Tipo de información: estructural, tendencias, comportamiento, recursos
  • Indicador: No. personas x grupos edad, casos por día/semanas
  • Variable: distribución, morbilidad, mortalidad, etc.
  • Fuente: censo, municipio, servicios de salud, etc.
  • Forma de presentación: tablas, gráficos, mapas, etc.
62
Toma de decisiones y logística
  • Evaluación de necesidades (Población y de operación)
  • Evaluación de capacidades (Capacidad de la infraestructura local, disponibilidad de recursos)
  • Medidas de restricción o de facilitación
  • Preguntas clave: ¿qué , cuánto, cuándo, dónde, se necesita?
63
Evaluación de necesidades
de la población
  • Salud
  • Agua
  • Saneamiento
  • Alimentación
  • Albergue
64
Evaluación de necesidades
para las operaciones
  • Situación de las vías de comunicación
  • Medios de transporte
  • Sitios para almacenamiento
  • Estado y capacidad de los puntos de ingreso de los suministros
  • Restricciones
65
Suministros de emergencia
  • Medicamentos
  • Salud (Productos no farmacológicos, equipos, etc.)
  • Agua y saneamiento ambiental
  • Alimentos y bebidas
  • Albergue /vivienda /electricidad /construcción
  • Logística /administración
  • Necesidades personales / educación
  • Recursos humanos
  • Agricultura / ganadería
  • No. clasificados / donativos