Edson Haddad Introducción | Identificación y evaluación de riesgos | Planificación de un sistema de atención de accidentes ambientales de origen tecnológico | Consideraciones generales | Anexo 1 | Anexo 2 | Bibliografía
1. Introducción Los accidentes ambientales se pueden definir como eventos inesperados que afectan, directa o indirectamente, la seguridad y la salud de la comunidad involucrada y causan impactos en el ambiente. Los accidentes ambientales se pueden caracterizar de dos maneras diferentes: a. Desastres naturales: Son las catástrofes provocadas por fenómenos de la naturaleza. En su mayoría no interviene la mano del hombre. En esta categoría están incluidos los terremotos, maremotos, huracanes, etc. b. Desastres tecnológicos: Son las catástrofes provocadas por las actividades realizadas por el hombre, tales como los accidentes nucleares, las fugas de sustancias químicas, etc. Si bien las causas que originan estos dos tipos de catástrofes son independientes, algunas veces pueden estar relacionadas, como en el caso de una fuerte tormenta que ocasiona daños en una planta industrial. En tal situación, además de los daños directos provocados por el fenómeno natural, también puede haber otros problemas derivados de los impactos en las instalaciones de la empresa afectada. Las intervenciones del hombre en la naturaleza también pueden contribuir a la ocurrencia de accidentes naturales. Por ejemplo, el uso y ocupación desordenada del suelo puede acelerar los procesos de deslizamiento de tierra. Sin embargo, como por lo general es difícil prevenir la mayoría de los accidentes naturales, en diversos países del mundo, principalmente en donde estos fenómenos son más frecuentes, se ha invertido en sistemas para atender estas situaciones. Se puede afirmar que la mayoría de los accidentes de origen tecnológico es previsible, por lo que se debe trabajar principalmente en la prevención de estos episodios, sin descuidar la preparación e intervención durante la ocurrencia de éstos. De este modo, se puede observar que para los accidentes de origen tecnológico, se aplica perfectamente el concepto básico de gestión de riesgos. Es decir, es posible disminuir un riesgo si se actúa tanto en la "probabilidad" de la ocurrencia de un evento no deseado, como en las "consecuencias" generadas por tal evento. Entre los diversos tipos de accidentes tecnológicos, se puede destacar como de especial interés el accidente químico, el cual se puede ser definir como un acontecimiento o situación que resulta en la liberación de una o varias sustancias peligrosas para la salud humana y/o el medio ambiente, a corto o largo plazo. Las consecuencias de los accidentes químicos están asociadas a diferentes tipos de impactos en el medio ambiente, las personas o el patrimonio (público y privado). Así, se resumen los daños causados por esos eventos como sigue:
En la década de los ochenta, se enfatizó considerablemente a prevención de accidentes industriales, principalmente después de los casos de Chernobyl, Ciudad de México y Bhopal. Además, se desarrollaron diferentes programas en los que no sólo se contemplaban los aspectos preventivos, sino también los de intervención durante las emergencias. Entre esos programas, se puede destacar el Emergency Planning and Community Right-to-Know Act (Acta de Planificación de Emergencias y el Derecho a Saber de la Comunidad); el CAER-Community Awareness and Emergency Response (Concientización y Respuesta a Emergencias de la Comunidad); el APELL Awareness and Preparedness for Emergency at Local Level (Programa de Concientización y Preparación para Emergencias en el Nivel Local), entre otros. En el desarrollo de este tema, se presentarán aspectos básicos de utilidad para identificar y evaluar los riesgos, prevenir los accidentes ambientales de origen tecnológico, así como adoptar medidas rápidas y eficientes durante su ocurrencia. 2. Identificación y evaluación de riesgos El primer paso para lograr la prevención e intervención eficientes debe ser la identificación y evaluación de riesgos a los que está expuesta una región, de modo que las medidas adoptadas puedan facilitar la reducción y gestión de tales riesgos y la planificación de las intervenciones de emergencias. En el caso de accidentes tecnológicos causados por sustancias peligrosas, se debe proceder según la secuencia descrita a continuación (es posible hacer adaptaciones según las condiciones específicas de una determinada región): a. Inventario estadístico de los accidentes provocados por sustancias peligrosas en la región objeto del estudio; b. Inventario de las actividades en las que se manipulan sustancias peligrosas:
c. Caracterización de las sustancias y sus respectivas cantidades. d. Identificación de los riesgos y posibles consecuencias causadas por accidentes eventuales, incluidas las actividades y productos identificados. e. Implementación de medidas para la reducción de accidentes y gestión de riesgos. Estas actividades no sólo proporcionarán resultados desde el punto de vista preventivo (reducción y gestión de riesgos), sino también información fundamental para la planificación de un sistema de atención de accidentes tecnológicos en la región de estudio (figura 1).
Figura 1. Actividades preventivas iniciales para la elaboración de un sistema de atención de accidentes ambientales Esta etapa puede ser muy compleja y tomar mucho tiempo, dependiendo de la región que se va a estudiar. Por ello, es importante crear un Grupo de Trabajo en el que participen todos los segmentos involucrados de la sociedad a fin de agilizar y tratar detalladamente todos los aspectos mencionados anteriormente. 3. Planificación de un sistema de atención de accidentes ambientales de origen tecnológico Al igual que en la etapa anterior, la planificación de un sistema de atención de accidentes debe estar a cargo de un grupo de trabajo multidisciplinario, en el que participen los diversos segmentos implicados de la sociedad, a través de especialistas de las diferentes áreas involucradas. Antes de comenzar la organización de un sistema de atención de accidentes, se deben identificar los diferentes sistemas de emergencia existentes en la región, entre otros:
Para el sistema de emergencia que se va a organizar e implantar, se debe considerar las peculiaridades de la región y de los organismos participantes, de manera que se aproveche al máximo las estructuras existentes, con las adaptaciones necesarias. El sistema de atención de accidentes debe contemplar los siguientes aspectos:a. Recursos humanos Especialistas de las diferentes áreas involucradas (defensa civil, médicos, ambiente, etc.) y disponibilidad de materiales y equipos en cantidad suficiente para atender los posibles accidentes previamente estudiados. b. Sistema de comunicación Una vez que se ha definido el sistema y el funcionamiento de los organismos, según el tipo y dimensión del accidente, se debe implantar (o incluso adaptar), los sistemas existentes, de modo que faciliten las comunicaciones necesarias de forma rápida y confiable durante la atención a los accidentes. El sistema de comunicación debe considerar el uso de teléfonos (líneas públicas y privadas), radio y fax, entre otros. c. Rutinas operacionales Se deberá definir la rutina de procedimientos destinada a combatir cada uno de los posibles accidentes estudiados, con una organización jerárquica para aplicarla durante la emergencia, así como las funciones que desempeñarán los diferentes organismos participantes y los recursos que serán movilizados. La implementación del sistema de atención deberá estar precedida por sesiones de capacitación de diferentes tipos y en diversos niveles, dirigidas a:
e. Mantenimiento del sistema El sistema se deberá evaluar, actualizar y perfeccionar periódicamente con base en experiencias, de modo que se pueda mantener el nivel deseado de eficiencia a lo largo del tiempo. Asimismo es importante recordar que la capacitación constante contribuye de manera significativa al mantenimiento de un sistema eficiente, por lo que es necesario prever programas periódicos de capacitación. 4. Consideraciones generales No se puede ignorar la posibilidad de la ocurrencia de accidentes ambientales provocados por productos químicos. Sin embargo, es necesario tratar de reducir al máximo la probabilidad de ocurrencia de estos episodios mediante el desarrollo de medidas preventivas adecuadas. También es necesario desarrollar medidas correctivas eficaces para la reducción de los impactos causados al ambiente durante la ocurrencia de los accidentes. Con base en lo expuesto anteriormente, se puede afirmar que la gestión de accidentes ambientales pasa por dos etapas, a las que corresponden acciones diferenciadas, según lo indicado en el cuadro de la figura 2. La eficacia de la prevención de los accidentes ambientales y minimización de sus impactos, sólo será posible a través de la elaboración de un sistema adecuado que se deberá actualizar y perfeccionar permanentemente con la finalidad de: a. Preservar la vida humana. b. Evitar impactos significativos para el ambiente. c. Evitar o minimizar las pérdidas materiales.
Figura 2. Etapas de la gestión de accidentes ambientales Para tener éxito en las operaciones durante las situaciones de emergencia, se debe tratar de actuar de manera coordinada, con la participación de todas las personas y organismos involucrados, y establecer planes específicos complementados con una capacitación periódica. Las siguientes entidades son las que por lo general actúan en las emergencias químicas:
Esa forma de acción integrada normalmente contempla la coordinación por parte de la Defensa Civil, a la cual compete actuar como órgano facilitador para la movilización de recursos materiales y especialistas. De este modo, la respuesta a la situación de emergencia podrá ser rápida y eficaz, disminuyendo así los impactos resultantes del accidente. Anexo 1. Principales accidentes ambientales en Brasil
Anexo 2. Principales accidentes ambientales en el mundo
BLEVE (explosión por expansión del vapor de un líquido hirviente)
DCPD (diciclopentedieno) GLN (gas licuado natural) 5. Bibliografía
|