Edson Haddad, Nilda Fernícola & Ricardo Rodrigues Serpa Resumen | Introducción | Accidentes ambientales en el estado de são Paulo, Brasil | Prevención de accidentes ambientales | Atención a accidentes ambientales | Centros colaboradores de la OPS/OMS | Integración del área ambiental con el área de salud | Conclusiones | Bibliografía
Los accidentes ambientales, causados por emisiones de sustancias químicas, han sido objeto de preocupación, tanto en la industria como en los órganos de gobierno y las comunidades como un todo. El presente trabajo tiene por finalidad presentar las actividades de la CETESB para la prevención y atención de accidentes con sustancias químicas, así como las acciones en el ámbito del Centro Colaborador OPS/OMS, destacando la importancia de la integración de las áreas de ambiente y salud para gerenciar los riesgos asociados a esos episodios. 2. Introducción Los accidentes químicos pueden ser definidos como siendo eventos inesperados e indeseables que afectan, directa o indirectamente, la seguridad y la salud de la comunidad involucrada, causando impactos al ambiente. Los accidentes ambientales pueden ser caracterizados de dos formas:
Son causados por fenómenos naturales, que son independientes de la intervención humana. Se incluyen en esta categoría: terremotos, maremotos, huracanes y erupciones de volcanes.
Aunque estos dos tipos de accidentes sean prácticamente independientes en relación con su origen (causas), en determinadas situaciones puede haber una cierta relación entre las mismas, como por ejemplo una tormenta fuerte que produce daños en una instalación industrial. En este caso además de los daños directos causados por el fenómeno natural, puede haber otras implicaciones como consecuencia del impacto causado en la instalación afectada. De la misma forma, las intervenciones del hombre en la naturaleza pueden contribuir para que ocurran los accidentes naturales, por ejemplo el uso y ocupación del suelo de forma desordenada puede acelerar los procesos de deslizamiento de tierra. A pesar de eso, los accidentes naturales en su gran mayoría son de difícil prevención, motivo por el cual diversos países del mundo, principalmente aquellos donde tales fenómenos son más constantes, han invertido en sistemas para la atención de estas situaciones. En los casos de accidentes de origen tecnológico es posible prevenir una gran cantidad de ellos, y por esta razón se debe trabajar principalmente en la prevención de estos episodios, sin olvidar la preparación necesaria para intervenir cuando éstos ocurran. En la década de los 80, la preocupación por los accidentes fue muy grande y en lo que respecta a su prevención, sobretodo después de los casos de Chernobil, ciudad de México y Bhopal oportunidad en que se desarrollaron diferentes programas para contemplar los aspectos preventivos y de intervención en las emergencias. Entre estos programas se puede destacar: The Emergency Planning and Community Right-to-Know Act (USEPA); CAER-Community Awareness and Emergency Response (Canadá) e APELL - Awareness and Preparedness for Emergency at Local Level (UNEP), entre otros. La Companhía de Tecnologia de Saneamento Ambiental (CETESB), desde fines de la década de los 70 actúa en la prevención y atención de accidentes ambientales de origen tecnológico, causados por sustancias químicas y ha atendido más de 3000 casos. Como reconocimiento al trabajo realizado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) designaron a CETESB como Centro Colaborador de la OPS/OMS en Preparación para Emergencias en Casos de Desastres, con la finalidad de transferir la tecnología, adquirida a lo largo de los años, a otros países y en especial a los de América Latina. El presente trabajo tiene como objetivo presentar las actividades desarrolladas por este Centro Colaborador y también las formas de integración entre las áreas de ambiente y salud para la prevención y respuesta a los accidentes ambientales que involucran sustancias químicas. 3. Accidentes ambientales en el estado de são Paulo, Brasil En el Estado de São Paulo, la CETESB contribuye desde 1978 dentro de los aspectos preventivos y correctivos para evitar que ocurran accidentes mayores en las actividades que comprenden la manipulación de sustancias químicas y también para disminuir los impactos ambientales, cuando esos eventos ocurren. En el período comprendido entre 1978 y 1999, la CETESB junto con las demás entidades involucradas en la respuesta a accidentes, atendió un total de 3360 casos, de acuerdo con el detalle de la Figura 1. La Figura 2 presenta la distribución porcentual de los casos, de acuerdo con las actividades que causaron los accidentes y las clases de peligro por las sustancias involucradas. Figura 1. Accidentes ambientales en el Estado de São Paulo, 1978-1999
En las figuras se puede observar que los pedidos de participación de la CETESB han ido creciendo anualmente en la atención a los accidentes ambientales con sustancias químicas. Este hecho puede ser justificado no solo en función del pedido de la comunidad sino también porque existe actualmente una mayor concientización en relación a los asuntos ambientales y también como resultado de las actividades desarrolladas por CETESB junto con otras áreas involucradas en el tema. Con relación a algunas de las actividades que causan accidentes, se observa que el transporte terrestre de sustancias químicas es responsable por la gran mayoría de los accidentes y la clase principal de peligro es por líquidos inflamables. 4. Prevención de accidentes ambientales La prevención de accidentes ambientales con sustancias químicas está íntimamente asociada a las acciones inherentes a las atribuciones de entidades públicas que otorgan las licencias. Así, es importante que al ser autorizada la operación de una empresa cuyas actividades representan un riesgo para la salud de la población y para el ambiente, se desarrollen estudios de análisis de riesgos para garantizar la seguridad de dichas instalaciones. En general, un estudio de análisis de riesgo puede ser dividido en cuatro grandes etapas, que son: a. Caracterización de la empresa Esta etapa tiene por finalidad obtener todos los datos e información relativa a la empresa y a su localización para apoyar el desarrollo del estudio, además de permitir la familiarización de los técnicos que realizan los trabajos con la empresa y las características ambientales del local donde la misma está o será localizada. b. Identificación de los peligros
c. Análisis de consecuencias y de vulnerabilidad
d. Evaluación y gerencia de riesgos
5. Atención a accidentes ambientales Las acciones de respuesta para las situaciones de emergencia que involucran sustancias químicas deben contemplar procedimientos generales de acción y evaluación, así como las rutinas específicas de control, de acuerdo con los tipos de los posibles panoramas de accidentes. Así, la respuesta a una situación de emergencia que involucre sustancias químicas debe contemplar, de forma general, las siguientes etapas:
La actuación de la CETESB en situaciones de emergencias por el derrame de sustancias químicas en el ambiente tiene por finalidad disminuir los impactos causados por esos episodios, tanto en las actividades del proceso industrial como en el transporte y almacenamiento. Esta actividad la realiza el Sector de Operaciones de Emergencia de la División de Tecnología de Riesgos Ambientales, en conjunto con las agencias ambientales instaladas en diversas regiones del Estado de São Paulo. Para atender esta demanda, la CETESB mantiene un sistema de vigilancia permanente, o sea 24 horas al día, para permitir la movilización rápida de su cuerpo de técnicos especializados en respuesta a las emergencias. Las acciones desarrolladas por la CETESB durante la atención de accidentes ambientales contempla:
6. Centros colaboradores de la OPS/OMS Como un reconocimiento a la notoria especialización de la CETESB en la prevención y respuesta a los casos de accidentes ambientales con sustancias químicas, la OMS y la OPS designaron a la CETESB como "Centro Colaborador en Preparación de Emergencias en Casos de Desastres" para que la experiencia adquirida a lo largo de los años pueda ser compartida con otros países y así cumplir una de las misiones de la OMS y OPS en lo que se refiere a la transferencia de tecnología en el área de control ambiental. Desde su designación como Centro Colaborador en 1992 y en conjunto con el Programa de Preparativos para Casos de Desastres (PED) de la OPS/OMS se realizan una serie de actividades con el fin de trasmitir la experiencia a otras instituciones de los países de América Latina. Las atribuciones del Centro Colaborador son las siguientes:
Entre las diversas actividades realizadas por el Centro Colaborador dirigidas a la prevención y a la gerencia de los accidentes ambientales que involucran sustancias químicas se pueden destacar las siguientes:
7. Integración del área ambiental con el área de salud Por el hecho de que la población puede estar expuesta, en caso de ocurrir accidentes que involucren sustancias químicas potencialmente tóxicas, es imprescindible la integración de las áreas de ambiente y de salud, especialmente con los centros de toxicología. Esto último es sumamente importante porque permitirá el diagnóstico de las intoxicaciones y además dará el apoyo necesario a los grupos técnicos de respuesta en el campo. La CETESB, como Centro colaborador en el ámbito del Programa de Preparativos para Casos de Desastres, ha establecido contacto con los sectores pertinentes a fin de integrar acciones e implementar un plan de emergencia en una primera etapa en el Municipio de São Paulo. El objetivo principal es prevenir y disminuir los efectos tóxicos a la salud humana por accidentes que involucren sustancias peligrosas. La planificación para respuesta a las emergencias es una actividad multidisciplinaria. Así, actualmente se busca mantener una estrecha cooperación entre las autoridades de las diferentes instancias involucradas en la planificación y en la respuesta, incluyendo organizaciones médicas, centros de información toxicológica y organismos del área ambiental. Los recursos humanos y económicos, así como los equipos y suministros deben estar disponibles para dar respuesta a los accidentes. Por esta razón, la asociación entre instituciones es un aspecto fundamental en el proceso de integración intersectorial ambiente y salud. Dentro de este contexto es de destacar la realización, a cargo del Centro Colaborador, del "Curso sobre prevención, preparación y respuesta para desastres por productos químicos peligrosos", cuyo principal objetivo es proporcionar los conocimientos teóricos y prácticos para la implementación de las acciones nacionales y regionales, referentes a los preparativos para casos de emergencias y de desastres en los países de la Región de las Américas. En el curso mencionado, se cuenta con la cooperación de profesionales de las áreas de ambiente y salud y se han capacitado agentes multiplicadores de diversos países para la implementación de planes integrados de prevención y de respuesta a accidentes químicos. 8. Conclusiones La responsabilidad sobre la ocurrencia de accidentes químicos es de quien causa esos accidentes; así los responsables deben implementar programas para la gerencia de los riesgos en la prevención y en la respuesta que satisfagan las necesidades en el caso de ocurrir esos accidentes para que los impactos posibles sean menores. Por otro lado, la responsabilidad de los organismos de gobierno como representantes de la comunidad, es el control y la fiscalización y se han desarrollado mecanismos técnicos y legales compatibles con los riesgos relacionados de las actividades que puedan ser una amenaza para la seguridad y el ambiente. Cuando ocurre un accidente ambiental, éste puede tener repercusión significativa tanto para la empresa involucrada como para el gobierno y ambos serán culpados por la sociedad por los impactos resultantes. Cada vez es más evidente la concientización de la comunidad con relación a asuntos ambientales y, en un mundo globalizado como el actual, dentro del corto plazo no habrá más espacio para empresas y actividades que no busquen soluciones para sus problemas ambientales y de seguridad. De esta forma, la "herramienta" análisis de riesgo debe ser cada vez más difundida como un instrumento fundamental para la prevención de accidentes ambientales y para la planificación de la respuesta para situaciones de emergencia. Las actividades de integración entre el área de salud y del ambiente que realiza el Centro Colaborador (CETESB/OPS/OMS) evidentemente tienen sus resultados en acciones concretas para la prevención de accidentes ambientales en diferentes regiones de América Latina. Esto principalmente en función de la capacitación específica de los profesionales pertenecientes a las áreas de ambiente y de salud. 9. Bibliografía CETESB. Centro Colaborador em Preparação de Emergência para Casos de Desastres. São Paulo, 1998. PNUMA/OIT/OMS. Programa Internacional de Seguridad sobre Sustancias Químicas (PISSQ). Accidentes químicos: aspectos relativos a la salud. Guía para la preparación y respuesta. Washington, 1998. CETESB. Manual de Orientação para a Elaboração de Estudos de Análise de Riscos. São Paulo, 2000.
|