LOS CENTROS DE INFORMACIÓN, ASESORAMIENTO Y ATENCIÓN TOXICOLÓGICA EN LAS EMERGENCIAS QUÍMICAS

Diego González Machín

 

Introducción | Situación actual en América Latina y el Caribe | ¿Qué características se requieren para que un centro sea útil en las emergencias químicas? | Conclusión

Anterior

Power Point

Módulo de
preguntas
y respuestas
Imprimir Inicio Inicio de
la unidad
1. Introducción

La problemática actual del número de sustancias químicas que son manipuladas, transportadas, almacenadas y utilizadas por el hombre no deja a ningún país del mundo exento de recibir el impacto que estas sustancias provocan en el ambiente y la salud, sobre todo cuando están involucradas en accidentes que ponen en peligro gran cantidad de vidas humanas y que afectan el ambiente y las propiedades.

Uno de los elementos que marca el éxito de las actividades de respuesta en una emergencia y que disminuye su impacto es contar con medios adecuados que garanticen una información rápida, eficiente y de calidad. Dos tipos de centros realizan esta función: los centros de respuesta química y los centros de información toxicológica.

América Latina es uno de los blancos principales de acción de las sustancias químicas, por la gran diversidad y cantidad con que se utilizan y debido a los limitados recursos con que cuentan esos países. No todos pueden desarrollar los dos tipos de centros que mencionamos anteriormente. Por tanto, aumenta la importancia de que un solo tipo pueda desarrollar varias funciones. Los centros que más existen en la Región son los de información toxicológica. Por esto cada vez se les atribuye más a ellos la función de brindar apoyo en las emergencias químicas.

2. Situación actual en América Latina y el Caribe

2.1 Países que cuentan con más de un centro

Argentina, Brasil, Colombia, Chile, México y Venezuela.

Dada la extensión territorial y población existente en estos países se han implementado varios centros en cada uno de ellos, como por ejemplo Brasil, que cuenta en la actualidad con 32 centros y Argentina con 15.

2.2 Países que cuentan con un centro

Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Nicaragua, Paraguay, Perú, Suriname y Uruguay.

2.3 Países en los que no existen CITs pero tienen proyectos de creación

Bolivia, Honduras, Panamá y República Dominicana.

En la Región, los centros cuentan con diferentes grados de desarrollo tanto de infraestructura, como de recursos materiales y humanos. Los profesionales en los centros provienen de diferentes disciplinas, pero en su mayoría son médicos con formación en toxicología y farmacéuticos. Además, para formar grupos multidisciplinarios, se ha incorporado a los químicos, bioquímicos, biólogos, farmacólogos, etc.

La ubicación de los centros también varía. En su mayoría están situados en hospitales y universidades, pero contamos con centros instalados en los Ministerios de Salud y en la industria.

Los servicios prestados por los centros en general están relacionados con la información y el asesoramiento toxicológico, acciones de prevención, capacitación, investigación, etc.

Las directrices de funcionamiento de los centros de información toxicológica fueron desarrolladas por la Organización Mundial de la Salud, a través de su Programa Internacional de Seguridad de Sustancias Químicas (IPCS/OMS).

3. ¿Qué características se requieren para que un centro sea útil en las emergencias químicas?

  • Personal capacitado.
  • Su servicio de información toxicológica cuenta con bibliotecas básicas y funciona las 24 horas del día y los 365 días del año.
  • En muchas ocasiones la consulta sobre la emergencia entra a través del centro, lo que puede servir para alertar a las autoridades.
  • Su lugar de ubicación, generalmente en un hospital, donde se pueden recibir a las víctimas de la emergencia para que reciban atención médica especializada.
  • Banco de antídotos. El alto costo de los antídotos imposibilita su disponibilidad en todos los hospitales de un país. Sin embargo, los centros toxicológicos generalmente cuentan con un banco de antídotos, al menos un stock de emergencia, que puede ser puesto a disposición cuando ocurre un accidente químico.
  • El laboratorio toxicológico. No todos los centros cuentan con laboratorios de toxicología. Sin embargo, cuando disponen de él, este laboratorio puede en caso de emergencias, colaborar en la identificación del material peligroso involucrado, lo cual facilita el manejo de las víctimas de intoxicación y de las acciones que se realizan en los medios ambientales afectados.
  • Enseñanza y capacitación. Es una actividad en que los centros pueden colaborar dada su experiencia en sustancias químicas, durante las etapas de preparación de los equipos que van a actuar durante una emergencia, tanto primeros en la respuesta (policías, bomberos, paramédicos) como los profesionales de la salud.

Además de estas acciones, que son inherentes al trabajo que a diario realiza un centro de información, asesoramiento y atención toxicológica, hay otras actividades en las que el centro puede participar como parte de grupos multidisciplinarios, por ejemplo:

  • la elaboración de los planes de respuesta.
  • la realización de inventarios de instalaciones peligrosas.
  • la participación en simulacros, como medio de probar planes y de capacitar a todos los que intervienen en la emergencia.
  • el diseño y puesta en funcionamiento de registros nacionales de reportes de emergencias.

4. Conclusión

Teniendo en cuenta lo anterior, concluimos que los centros de información toxicológica tienen una importancia vital en la prevención, preparación y respuesta a una emergencia química.

Anterior

Power Point

Módulo de
preguntas
y respuestas
Imprimir Inicio Inicio de
la unidad