- Peligros a la salud (azul)
No.
|
DESCRIPCIÓN
|
EJEMPLOS
|
4
|
Materiales
que en muy poco tiempo pueden causar la muerte o daños permanentes,
aunque se hubiera recibido pronta atención médica |
Acrilonitrilo
Bromo
Paratión
|
3
|
Materiales
que en un corto tiempo pueden causar daños temporales o residuales,
aunque se hubiera recibido pronta atención médica |
Anilina
Hidróxidos
Ácido Sulfúrico
|
2
|
Materiales
que en exposición intensa o continua pueden causar incapacidad
temporal o posibles daños residuales a menos que se dé pronta
atención médica |
Bromobenceno
Piridina
|
1
|
Materiales
que en exposición causan irritación, pero solo leves lesiones
residuales, incluso si no se da tratamiento |
Acetona
Metanol |
0
|
Materiales
que en exposición al fuego no ofrecen peligro más allá que
el de un material combustible ordinario |
|
- Peligros de inflamabilidad (incendio)
No.
|
DESCRIPCIÓN
|
EJEMPLOS
|
4
|
Materiales
que se evaporan rápida o completamente a presión atmosférica
y temperatura ambiente normal y se queman fácilmente en el
aire |
1.3
Butadieno Propano
Óxido de Etileno
|
3
|
Líquidos
y sólidos que pueden encenderse bajo casi cualquier temperatura
ambiente |
Fósforo
Acrilonitrilo |
2
|
Materiales
que deben ser calentados moderadamente o ser expuestos a temperatura
ambiente relativamente alta antes de que tenga lugar la ignición |
2-butanona
Querosina
|
1
|
Materiales
que deben ser precalentados antes que tenga lugar la ignición |
Sodio
Fósforo rojo
|
0
|
Materiales
que no arderán |
|
- Peligros de reactividad (amarillo)
No.
|
DESCRIPCIÓN
|
EJEMPLOS
|
4
|
Materiales
que son capaces de detonar fácilmente o de tener descomposición
explosiva o reacción a temperaturas y presiones normales |
Peróxido
de Benzoilo
Ácido pícrico
|
3
|
Materiales
que son capaces de tener reacción de detonación o explosión
pero requieren una fuerte fuente de ignición o deben ser calentados
confinados antes del inicio o reaccionan explosivamente con
agua |
Diborano
Óxido de Etileno
2-Nitro
Propadieno
|
2
|
Materiales
que en sí son normalmente inestables y sufren fácilmente un
cambio químico violento pero no detonan o pueden reaccionar
violentamente con agua o pueden formar mezclas potencialmente
explosivas con el agua |
Acetaldehido
Potasio
|
1
|
Materiales
que en sí son normalmente estables, pero pueden hacerse inestables
a temperaturas elevadas o reaccionar con alguna liberación
de energía mas no violentamente |
Eter
etílico
Sulfúrico
|
0
|
Materiales
que en sí son normalmente estables, incluso cuando son expuestos
al fuego y que no reaccionan con el agua |
|
El bloque blanco está
designado para información especial acerca del producto químico. Por
ejemplo, puede indicar que el material es radioactivo, en cuyo caso
se emplea el símbolo correspondiente e internacionalmente aceptado.
Si el material es reactivo se usa una W atravesada por una raya para
indicar que un material puede tener una reacción peligrosa al entrar
en contacto con el agua. No quiere decir "no use el agua",
ya que algunas formas de agua, niebla o finamente rociada pueden utilizarse
en muchos casos. Lo que realmente significa este signo es: El agua
puede originar ciertos riesgos, por lo que deberá utilizarse con cautela
hasta que se esté debidamente informado. Las letras OX indican la
existencia de un oxidante, ALC para identificar materiales
alcalinos y ACID para ácido, CORR para corrosivos y el símbolo
internacional para los materiales radioactivos.
3. Sistema de identificación
de los materiales peligrosos UN/DOT/CANUTEC
La administración del
transporte de materiales peligrosos del Departamento de Transporte
de los Estados Unidos (DOT), regula más de 1.400 materiales peligrosos.
Las regulaciones exigen etiquetas en recipientes pequeños y placas
en tanques y remolques. Las etiquetas y placas indican la naturaleza
de peligro que presenta la carga. La clasificación usada en estas
señales se basa en las diferentes clases de peligros definidas por
los expertos de las Naciones Unidas.
El número de la clase
de peligro de las sustancias se encuentra en la esquina o vértice
inferior de la placa o etiqueta.
Para facilitar la intervención en accidentes
donde se vea involucrados materiales peligrosos, se emplean placas
para su identificación con el uso de cuatro dígitos. Este número procede
de la tabla de materiales peligrosos de las regulaciones del DOT,
49 CFR 172.101. Este número de identificación (ID/UN) debe ser
escrito también en los documentos de embarque o manifiestos de carga.
En el caso de un accidente será mucho más fácil obtener el número
de identificación de la placa que de los documentos de embarque.
Una vez obtenido el número, se puede consultar la "guía de
respuesta inicial a la emergencia" del DOT de los Estados
Unidos o del CANUTEC, Canadá. Estas guías describen los métodos apropiados
y las precauciones para reaccionar ante el escape de un material peligroso
con un número de ID/UN. El sistema de DOT/CANUTEC va un paso más adelante
ayudando al personal a dar respuesta, a diferencia del sistema NFPA.
Sin embargo, el usar los dos sistemas cuando se responde a un accidente
con materiales peligrosos, ayudará a identificar y caracterizar correctamente
las sustancias involucradas.
4. Sistema de identificación
de materiales peligrosos
No.
Clase Peligro
Naciones Unidas
|
DESCRIPCIÓN
|
1
|
Explosivos
claves 1.1, 1.2, 1.3, 1.4 y 1.5
|
2
|
Gases inflamables,
no inflamables y venenosos
|
3
|
Líquidos
inflamables
|
4
|
Sólidos inflamables,
sustancias de combustión espontánea y sustancias que reaccionan
con el agua
|
5
|
Sustancias
comburentes y peróxidos orgánicos
|
6
|
Sustancias
venenosas y sustancias infecciosas
|
7
|
Sustancias
radioactivas
|
8
|
Sustancias
corrosivas
|
9
|
Materiales
peligrosos misceláneos no cubiertos por ninguna de las
otras clases (peligrosas varias)
|
5. Señales y colores.
Características de identificación de los materiales peligrosos
De los más de 1.400 materiales
peligrosos regulados por la administración de transporte del DOT y
de acuerdo con los reglamentos de la misma administración en su Título
49, código de reglamentos federales, parte 172, subparte f, se requieren
señales o marcas y colores específicos en los rótulos que deben colocarse
en los tanques y remolques que transporten materiales peligrosos y
se deben colocar etiquetas en los empaques (contenedores) que se transportan.
Los reglamentos del DOT se aplican al transporte de materiales peligrosos
tanto dentro como entre los estados de la Unión Americana. A partir
de fines de los años 80 y principios de los 90, muchos países de la
Región han implementado esta reglamentación en el transporte y almacenamiento
de los materiales peligrosos.
Los rótulos (placas)
y etiquetas indican la naturaleza del peligro que presenta la carga.
La clasificación utilizada para los rótulos y etiquetas se base en
los peligros naturales que de acuerdo con sus características físicas,
químicas y toxicológicas tienen los materiales. El número de clase
de peligro de las Naciones Unidas se encuentra en la esquina inferior
del rótulo o etiqueta.
A cada material peligroso se le asigna
un número de identificación. Los números precedidos por las letras
"UN" (clasificación de las Naciones Unidas) están
asociados con descripciones consideradas apropiadas tanto para carga
internacional como para dentro del país. Los materiales peligrosos
precedidos por las letras "NA" están asociados con
descripciones que no están reconocidas para carga internacional, excepto
hacia y desde Canadá. Cada etiqueta, rótulo o papel de envío debe
contener el número de clase de peligro UN e IMO (Organización
Marítima Internacional) y cuando sea apropiado, el número de división.
El número deberá estar en negro o en algún otro color autorizado localizado
en la esquina inferior del rótulo o etiqueta, o en la disposición
del material peligroso en los documentos de envío. El número debe
medir media pulgada (12,7 mm) o menos de altura. En ciertos casos,
el número de clase o división puede reemplazar el nombre escrito de
la clase de peligro en la de inscripción del documento de envío. Los
números de clases y divisiones de las Naciones Unida tienen los siguientes
significados.
Tabla 1
Clase
1
|
Explosivos
|
División
1.1 |
Explosivos
con peligro de explosión e masa |
División
1.2 |
Explosivos
con peligro de proyección |
División
1.3 |
Explosivos
con peligro predominante de incendio |
División
1.4 |
Explosivos
con peligro de estallido no significativo |
División
1.5 |
Explosivos
muy sensibles |
Clase 1. Explosivos
Símbolo: Bomba explotando
en negro; fondo anaranjado y texto en negro.
División 1.1 Materiales
que presentan un riesgo de explosión de toda la masa (se extiende
de manera prácticamente instantánea a la totalidad de la carga).
División 1.2 Materiales
que presentan un riesgo de proyección pero no un riesgo de explosión
de toda la masa.
División 1.3 Materiales
que presentan un riesgo de incendio y un riesgo que se produzcan pequeños
efectos de onda, choque o proyección, o ambos efectos, pero no un
riesgo de explosión de toda la masa. Se incluyen en esta división
los siguientes materiales:
- Aquellos cuya combustión dan lugar
a una radiación térmica considerable;
- los que arden sucesivamente, con pequeños
efectos de onda, choque o proyección, o con ambos efectos.
División 1.4 Materiales
que no presentan ningún riesgo considerable.
División 1.5 Materiales
muy insensibles que presentan un riesgo de explosión de toda la masa.
Clase 2. Gases inflamables,
no inflamables y venenosos
División 2.1 Gas inflamable.
Símbolo Flama en blanco; fondo rojo y texto en blanco.
División 2.2 Gas no inflamable.
Símbolo Cilindro de gas o bombona en blanco, fondo verde y texto en
blanco.
División 2.3 Gas venenoso
(tóxico)
Símbolo Calavera y tibias cruzadas en negro, fondo blanco y texto
en negro.
Clase 3. Líquidos inflamables
Símbolo Flama en blanco, fondo rojo y texto blanco.
División 3.1 Líquidos con punto de inflamabilidad
bajo.
División 3.2 Líquidos con punto de inflamabilidad
medio. Comprende los líquidos cuyo punto de inflamabilidad es igual
o superior a 18 °C e inferior a 23 °C.
División 3.3 Líquidos con punto de inflamabilidad
elevado. Comprende los líquidos cuyo punto de inflamabilidad es igual
o superior a 23 °C pero no superior a 61 °C.