DESCONTAMINACIÓN DEL EQUIPO EN UN ACCIDENTE QUÍMICO

Edson Haddad

 

Introducción | Procedimentos para la descontaminación | Recomendaciones | Descontaminación de campo | Descontaminación en el campo | Bibliografía consultada

Anterior

Power Point

Módulo de
preguntas
y respuestas
Imprimir Inicio Siguiente
1. Introducción

Los técnicos involucrados en la atención de accidentes con productos químicos pueden contaminarse de maneras diferentes:

  • A través del contacto con vapores, gases, nieblas o material particulado.
  • Por salpicaduras del producto.
  • A través del contacto directo con charcos formados por el producto.
  • A través del contacto con el suelo contaminado.
  • Durante la manipulación de instrumentos o equipos contaminados.

Las ropas de protección y respiradores ayudan a prevenir la contaminación del usuario. Las buenas prácticas de trabajo ayudan a reducir la contaminación de ropas, instrumentos y equipos. Sin embargo, la contaminación es posible incluso cuando se siguen estas reglas.

La descontaminación es un proceso que consiste en la remoción física de los contaminantes o la alteración de su naturaleza química para hacerlos inocuos.

Básicamente, existen tres procedimientos distintos de descontaminación que se pueden realizar para:

  • Productos con toxicidad baja
  • Productos con toxicidad media
  • Productos con toxicidad alta.

El procedimiento de descontaminación más común es el que se usa para productos con toxicidad baja, ya que se puede realizar después de regresar del trabajo de campo.

Para los demás productos, la descontaminación se deberá iniciar en el lugar de la ocurrencia, lo que puede o no continuar al regreso de la operación.

Para productos de toxicidad alta, el procedimiento de descontaminación puede implicar inclusive la destrucción total de la ropa y equipo usados.

Cabe resaltar que en el proceso de descontaminación, lo más importante es la minuciosidad y no la velocidad.

A continuación se presentan los procedimientos para los diferentes tipos de descontaminación.

2. Procedimentos para la descontaminación

2.1 Procedimientos para la descontaminación de productos de toxicidad baja

  1. Lavar toda la ropa con una solución débil (1 a 2%) de fosfato trisódico y enjuagar con agua.
  2. Lavar los cilindros, las máscaras y los accesorios de los equipos de protección respiratoria con una solución débil (1 a 2%) de fosfato trisódico y enjuagar, sin frotar, alrededor de las válvulas. Volver a enjuagar todas las partes del equipo con agua limpia.
  3. Lavar las manos y el rostro con agua y jabón.

Si la descontaminación no se puede realizar en el campo, se deberá transportar la ropa y equipo en envolturas plásticas para su posterior descontaminación en un lugar apropiado. Este procedimiento es adecuado para las siguientes sustancias químicas:

acetato de butilo
acetofenona
acetona
ácido adípico
ácido cloroisocianúrico
ácido oleico
ácido oxálico
alcohol etílico
alcohol metílico
amoníaco
benceno
benzoato de butilo
butadieno
ciclohexano
cloruro de amonio

cloruro de vinilo
cloroformo
cloropentano
disulfato de carbono
etanoglicol
etilenglicol
etilmetilcetona
formaldehído
gasolina
glicerina
hexilacrilato de etilo
éter dimetílico
gasolina diesel
aceite lubricante
aceite pesado


2.2 Procedimientos para la descontaminación de productos de toxicidad media

En un lugar destinado para la descontaminación:

  1. Lavar con agua la ropa de protección y equipo de respiración.
  2. Después del lavado, retirar la ropa y equipo, y colocarlos en envolturas plásticas para el transporte.
  3. No fumar, comer, beber ni tocar el rostro.

En el mismo lugar:

  1. Lavar y frotar todos los equipos protectores, tales como guantes, botas y ropas, además de los equipos de respiración y enjuagarlos con agua. No refregar alrededor de las válvulas.
  2. También se deberá lavar y retirar la ropa usada debajo de la ropa de protección.
  3. Bañarse y frotar todo el cuerpo con agua y jabón con especial cuidado en las áreas alrededor de la boca, fosas nasales y debajo de las uñas.
  4. No fumar, beber, comer, tocar el rostro ni orinar antes de haber completado los pasos anteriores.

Este procedimiento es adecuado para las siguientes sustancias:

actaldeído ácido clorhídrico

ácido perclórico

acrilato de etilo

acroleína

alcohol alílico

anilina

bromuro de metilo

bromo

cianuro de mercurio

ciclohexanol

ciclohexanona

ciclopentano

clorato de potasio

cloruro de bromo

cloruro de etilo

cloruro de metilo

cloro

cloronitrobencieno

cumeno

dicloruro de etileno

diisopropilamina

1,4-diozano

etilamina

etilenimina

flúor

fluoruro de hidrógeno

fosfina

hidrosulfito de sodio

hidróxido de sodio

hidrato de litio

isopropilamina

litio

metilamina

metilnaftaleno

metilparathión

nitrato de estroncio

nitrato de sodio

nitrobenceno

nitrofenol

nitroglicerina

nitrometano

aceite

óxido de etileno

paraldehído

pentaclorofenol

pentasulfato de fósforo

peróxido de hidrógeno

piridina

plaguicidas

sulfato de dietilo

(líquidos y sólidos)

sulfato de dimetilo

sulfato de dimetilo

sulfato de potasio

sulfuro de hidrógeno

toluidina

tetracarbonilo de níquel

trisulfato de arsénico

1,1,2 – tricloroetano

xilidina

viniléter

 

zinc dietílico


2.3 Procedimientos para la descontaminación de productos de toxicidad alta

En un lugar destinado para la descontaminación:

  1. Lavar con agua la ropa de protección y equipo de respiración.
  2. Después del lavado, retirar la ropa y equipo, y colocarlos en envolturas plásticas para el transporte.
  3. No fumar, comer, beber ni tocar el rostro.
  4. El equipo que realice la descontaminación deberá usar ropas de protección y equipos de respiración.
  5. Los equipos de medición, herramientas y otros materiales usados para la atención, se deberán colocar en envolturas plásticas para su posterior descontaminación.

En un lugar destinado para la descontaminación:

  1. Lavar y frotar todos los equipos protectores como guantes, botas y ropas, además de los equipos de respiración; enjuagarlos con agua.
  2. También se deberán retirar y lavar las ropas usadas bajo las de protección.
  3. Bañarse y frotar todo el cuerpo con agua y jabón, con especial cuidado en las áreas alrededor de la boca, fosas nasales y debajo de las uñas.
  4. No fumar, beber, comer, tocar el rostro ni orinar antes de haber completado las indicaciones anteriores.
  5. Buscar atención médica e informarse sobre el producto involucrado en la ocurrencia.

Observación:

Al llegar al lugar de trabajo, las envolturas plásticas que contengan material contaminado se deberán colocar al aire libre y en un área aislada para impedir que otras personas entren en contacto con ellas.

Estos procedimientos son adecuados para las siguientes sustancias químicas:

acrilonitrilo
aldrín
arsina
cianógeno
dibromuro de etileno
dioxina
fosgeno
nitrato de uranio
pentasulfuro de antimonio
tetrametilplomo
adiponitrila
alilamina
cianuro de hidrógeno
cloropicrina
2,4 – diisocianato de tolueno
fósforo
metilhidrazina
pentaborano
tetraetileno de plomo
tetróxido de nitrógeno

3. Recomendaciones

Cuando sea necesario cambiar el cilindro de aire durante la operación, se deberán seguir las siguientes etapas:

  1. Lavar el cilindro con agua antes de retirarlo.
  2. El cilindro retirado se deberá colocar en una envoltura plástica para su posterior descontaminación.
  3. El técnico responsable de lavar y sustituir el cilindro deberá usar ropa de protección y equipos de protección respiratoria.

Otro aspecto importante es la descontaminación de los equipos. Se deberán adoptar medidas para prevenir la contaminación de los equipos de medición y recolección. Por lo general, los equipos de medición no se contaminan, a no ser que hayan recibido salpicaduras de los productos. Una vez contaminados, es muy difícil limpiarlos sin dañarlos. Se deben proteger los instrumentos frágiles cuya descontaminación no es fácil. El equipo se puede envolver en una bolsa plástica con algunas aberturas para facilitar las mediciones y la ventilación.

Los equipos de madera son difíciles de descontaminar debido a que el material absorbe productos químicos. Por lo tanto, deberán conservarse en el lugar y ser manipulados por técnicos que porten equipos de protección personal. Una vez concluida la atención, esos materiales deberán desecharse.

Los camiones, palas frontales y otros equipos pesados son de difícil descontaminación. El método generalmente utilizado es el lavado con agua a presión o frotación de áreas accesibles con una solución de detergente y agua a presión.

Se deberá prestar cuidado especial a las llantas, carrocería y palas. Las personas encargadas de la descontaminación deberán estar protegidas adecuadamente ya que el método puede generar mezclas y aerosoles contaminantes.

El agua del lavado y limpieza se deberán almacenar, por ejemplo, en una tina grande o en una pequeña piscina. Luego, se deberán transferir a cilindros debidamente etiquetados para su tratamiento o disposición.

Los productos que no están incluidos en la lista de los procedimientos presentados se podrán clasificar en relación con su toxicidad por su valor de DL50 – dosis letal 50, que representa la dosis capaz de matar a 50% de animales de experimentación.

El siguiente cuadro presenta los intervalos de DL50 oral para ratones y la dosis letal probable para el hombre.

DL50 oral
mg/kg

Dosis letal probable para el hombre

< 1
1-50
50-500
500-5000
5000-5000
15.000

algunas gotas
una cucharadita
30 g o 30 ml
500 g o 500 ml
1 kg o 1 litro
> 1 kg o 1 litro

Fuente: Prof. Dr. Anthony Wong

Los productos con DL50 oral menor de 50 mg/kg se pueden considerar de toxicidad alta; los de DL50 oral entre 50 mg/kg y 5 g/kg, de toxicidad media; y los de DL50 mayor de 5 g/kg, de toxicidad baja.

4. Descontaminación de campo

4.1 Planificación inicial

El plan inicial de descontaminación supone que todas las personas y equipos que estuvieron en el lugar del accidente, se encuentran extremadamente contaminados. Para descontaminarlos, se establece el lavado y limpieza, al menos una vez, de toda la ropa de protección utilizada.

Para este fin, se establece un corredor para la reducción de contaminación (CRC) cuya extensión dependerá del número de estaciones necesarias para la descontaminación total (que variará según el tipo de ropa de protección y del espacio disponible).

El trabajo empieza en la primera estación con el artículo más contaminado (generalmente guantes y botas), avanza hasta la última estación con el artículo menos contaminado. De esta forma, la contaminación disminuye a medida que la persona avanza de una estación a otra. Cada procedimiento requiere una estación propia.

En el corredor se demarcan áreas distintas con placas para la descontaminación de los técnicos, equipos portátiles, ropas retiradas, etc., con el fin de orientar al equipo que se va a descontaminar. La distancia entre las estaciones de descontaminación debe ser, como mínimo, de un metro.

En el plan de descontaminación inicial, se puede modificar y suprimir estaciones innecesarias o adaptarse a las condiciones locales. Por ejemplo, el plan inicial puede requerir el lavado y limpieza total de las ropas de protección. Sin embargo, si se usan guantes, botas y ropas desechables, se puede omitir esta etapa.

Todas las actividades del corredor deben reservarse sólo para las actividades de descontaminación.

4.2 Protección para el equipo de descontaminación

El nivel de protección a ser utilizado por el equipo que trabaja en la descontaminación se determina por algunos factores:

  • Contaminación esperada o visible de los técnicos.
  • El tipo de contaminante y su riesgo para la piel y el sistema respiratorio.
  • Concentración de gases o vapores en el CRC.
  • Material particulado y vapores orgánicos e inorgánicos en el CRC.

El equipo designado para el trabajo deberá estar protegido adecuadamente para evitar la contaminación.

4.3 Extensión de la descontaminación

4.3.1 Modificación del plan inicial

El plan de descontaminación se debe adaptar a las condiciones encontradas en el lugar del accidente. Es probable que estas condiciones requieran una descontaminación mayor o menor de lo planificado. Esto depende de una serie de factores.

a.Tipo de contaminante. La extensión de la descontaminación depende del efecto que produce el contaminante en el cuerpo humano, el que no presenta el mismo grado de toxicidad (u otro peligro). En situaciones en las que existe sospecha o conocimiento de contaminación del técnico, es necesario adoptar procedimientos para una descontaminación completa. Si se trata de sustancias menos peligrosas, los procedimientos pueden ser menos exigentes.

b. Intensidad de la contaminación. La intensidad de la contaminación en la ropa de protección (u otros objetos y equipos) por lo general se determina visualmente. Si en la inspección visual se constata una intensa contaminación, probablemente será necesario aplicar una descontaminación minuciosa. La permanencia de una gran cantidad de contaminantes en la ropa por un periodo prolongado puede dañar o inclusive infiltrarse (penetrar) en el tejido.

c. Nivel de protección. El nivel de protección y el tipo de ropa usada determinan el "procedimiento" de descontaminación. Cada nivel de protección presenta diferentes problemas para la descontaminación del equipo.

d. Actividad. El trabajo que ejecuta cada técnico determina el potencial de exposición a los materiales peligrosos. De esta forma, la actividad indica el "procedimiento" de descontaminación. Por ejemplo, es probable que los fotógrafos, recolectores u otros en la zona de exclusión cuyas actividades no implican el contacto con los materiales, no requieran lavar ni limpiar sus ropas.

Se puede establecer diferentes procedimientos de descontaminación para diversas funciones y es posible omitir ciertas estaciones.

e. Lugar de la contaminación. La contaminación en las áreas superiores de la ropa de protección representa un riesgo mayor debido a que los compuestos volátiles pueden provocar la inhalación de concentraciones peligrosas, tanto para el técnico como para el equipo que realiza la descontaminación.

f. Motivo para abandonar el lugar. El motivo para abandonar el lugar del accidente también determina la necesidad y la extensión de la descontaminación. Por ejemplo, un técnico que abandona la zona de exclusión para coger o dejar herramientas o instrumentos y regresa inmediatamente, es probable que no necesite ser descontaminado.

Un técnico que sale para coger un nuevo cilindro de aire o para cambiar una máscara o filtro, puede requerir algún grado de descontaminación. Los viajes individuales al CRC para una pausa, refrigerios o al final del día, necesitan obligatoriamente de una descontaminación minuciosa.

4.4 Eficacia de la descontaminación

No existe ningún método para determinar inmediatamente cuán efectiva será la descontaminación. La alteración de color, manchas, efectos de corrosión y sustancias que se adhieren a los objetos, puede indicar que los contaminantes no fueron removidos. Sin embargo, la observación visual sólo indica la contaminación superficial y no la permeabilidad (absorción) por las ropas, herramientas y equipos. Además, muchos contaminantes no se pueden identificar fácilmente.

Un método para determinar la eficacia de la descontaminación es la prueba de limpieza. Ésta consiste en frotar una tela o pedazo de papel sobre la superficie del objeto sospechoso de contaminación para su análisis en el laboratorio.

4.5 Equipos

Por lo general, la selección de los equipos, materiales y accesorios para la descontaminación depende de su disponibilidad. Además, se deben observar otras consideraciones como la facilidad de manipulación.

Por ejemplo, las escobillas largas de mano o de cerdas suaves pueden servir para remover los contaminantes; los baldes con agua o regadores de jardín se pueden usar para enjuagar; las piscinas de niños pueden recibir el agua de lavado y las bolsas grandes de basura, pueden contener las ropas y equipos contaminados.

4.6 Solución descontaminante

Los equipos de protección individual, herramientas y otros equipos, normalmente se descontaminan a través de la limpieza con agua y detergente y escobillas de cerdas suaves y luego se lavan con agua. Como este proceso no puede ser completamente eficiente para remover algunos contaminantes (en algunos casos el contaminante puede reaccionar con el agua), se recomienda usar como descontaminante una solución química, previa identificación del contaminante. La elección de la solución apropiada para descontaminar requiere la asistencia de un químico.

4.7 Establecimiento de procedimientos

Una vez establecidos los procedimientos de descontaminación, todas las personas que necesiten ser descontaminadas deberán recibir instrucciones precisas sobre cómo proceder en cada estación. Se recomienda colocar paneles en cada estación con las actividades que se deben realizar. El tiempo para la descontaminación se debe verificar anticipadamente. Las personas no se deben retirar las máscaras autónomas al abandonar el área de trabajo y deben disponer de suficiente aire para llegar al CRC y realizar la descontaminación.

5. Descontaminación en el campo

5.1 Procedimientos

Estación 1: separar el equipo utilizado

Depositar el equipo utilizado en el campo (herramientas, material de recolección, instrumentos de medición, radios, etc.) en envolturas plásticas.

Equipo: recipientes de diversos tamaños y envolturas plásticas.

Estación 2: lavado y enjuague de guantes externos y botas

Frotar las botas y guantes externos con la solución descontaminante o detergente y agua. Enjuagar con agua.

Equipo: recipientes de 80 a 110 litros, solución descontaminante o detergente y agua, dos o tres escobillas largas de mano, escobillas de cerdas suaves y agua.

Estación 3: lavado y enjuague de ropa y máscara autónoma

Lavar completamente la ropa y la máscara autónoma para remover cualquier salpicadura. Frotarlas con las escobillas de mano o de cerdas suaves, y usar un gran volumen de la solución descontaminante o detergente y agua. Envolver el conjunto de válvulas de la máscara autónoma con plástico para evitar el contacto con el agua. Lavar el cilindro con esponjas o paño. Enjuagar con agua.

Equipo: recipientes de 110 a 180 litros, solución descontaminante o detergente y agua. Escobillas largas de mano o de cerdas suaves, baldes pequeños, esponjas o paño.

Estación 4: remoción de la máscara autónoma (sin remoción de la máscara facial)

Permanecer con la máscara facial, retirar el resto del equipo y colocarlo en un recipiente adecuado.

Equipo: envolturas plásticas o tinas.

Estación 5: remoción de las botas

Retirar las botas y colocarlas en envolturas plásticas.

Equipo: recipientes de 110 a 180 litros, envolturas plásticas y un banco.

Estación 6: remoción de la ropa con salpicaduras de sustancias químicas

Retirar la ropa con salpicaduras de sustancias químicas, con la ayuda de un asistente. Colocarla en envolturas plásticas.

Equipo: recipiente de 110 a 180 litros, envolturas plásticas y un banco.

Estación 7: remoción de los guantes externos

Retirar los guantes externos y colocarlos en envolturas plásticas.

Equipo: recipientes de 80 a 110 litros, envolturas plásticas.

Estación 8: lavado y enjuague de los guantes internos

Lavar con la solución descontaminante o detergente y agua.

Repetir tantas veces como sea necesario. Enjuagar con agua.

Equipo: tina con agua, balde, mesa pequeña, solución descontaminante, detergente y agua.

Estación 9: remoción de la máscara facial

Retirar la máscara facial y colocarla en una envoltura plástica.

Evitar el contacto de las manos con la cara.

Equipo: recipientes de 110 a 180 litros, envoltura plástica.

Estación 10: remoción de la ropa interna

Retirar la ropa interna y colocarla en una envoltura plástica. Ésta se debe retirar cuanto antes ya que una pequeña cantidad del contaminante puede haberla contaminado durante la remoción de la ropa con salpicaduras de sustancias químicas.

Equipo: recipientes de 110 a 180 litros, envolturas plásticas.

Estación 11: lavado en el campo

Tomar un baño si los contaminantes implicados son altamente tóxicos, corrosivos o capaces de ser absorbidos por la piel. De no ser posible el baño, lavarse las manos y el rostro.

Equipo: agua, jabón, mesa pequeña, balde, tina o ducha y toallas.

Estación 12: vestimenta

Usar ropas limpias. Se puede necesitar un "trailer".

Equipo: mesas, sillas, armarios y ropas.

6. Bibliografía consultada

  • Haddad E. Descontaminação. CETESB, São Paulo, 1990. 21p. (Apostila do Treinamento Hazmat ao Corpo de Bombeiros do Estado de São Paulo, São Paulo, 1990).
  • CETESB. Manual de Procedimentos para o Atendimento a Acidentes com Produtos Químicos. Divisão de Operações de Riscos, São Paulo, 1991.

ANEXO
DESCONTAMINACIÓN – "PROCEDIMIENTO"

  1. Separación de los equipos.
  2. Lavado y enjuague de guantes externos y botas.
  3. Lavado y enjuague de la ropa y máscara autónoma.
  4. Remoción de la máscara autónoma (sin remoción de la máscara facial).
  5. Remoción de las botas.
  6. Remoción de la ropa con salpicaduras químicas.
  7. Remoción de los guantes externos.
  8. Lavado y enjuague de los guantes internos.
  9. Remoción de la máscara facial.
  10. Remoción de la ropa interna.
  11. Lavado en el campo.
  12. Vestimenta.
Anterior

Power Point

Módulo de
preguntas
y respuestas
Imprimir Inicio Siguiente