RESPONSABILIDADES EN LA PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA A LAS EMERGENCIAS QUÍMICAS

Diego González Machín

 

Introducción | Responsabilidades y funciones | Conclusión | Bibliografía

Anterior

Power Point

Módulo de
preguntas
y respuestas
Imprimir Inicio Siguiente
1. Introducción

La prevención, preparación y respuesta a un accidente químico es responsabilidad de todos. La efectividad en el cumplimiento de las funciones de cada institución o nivel participante, permitirá que se desarrolle un plan coordinado de respuesta a la emergencia, lo que contribuirá a minimizar sus consecuencias.

Las funciones varían de acuerdo con el alcance geográfico, sea nacional, regional, local o internacional, y según el tipo de actividad que desempeñe la institución a la que se pertenece, la que puede ser reguladora, asistencial, preventiva, académica, etc.

Las responsabilidades de cada participante en la prevención, preparación y respuesta a un accidente químico, objetivo principal de esta presentación, han sido definidas por el PNUMA (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente) a través de su Metodología APELL, que define el papel de las autoridades nacionales y locales, de la industria y de la comunidad. Por otro lado, la OCDE (Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos) hace énfasis en el papel de las autoridades públicas, de los trabajadores y de la empresa. Asimismo, la OMS (Organización Mundial de la Salud), a través del Programa Internacional de Seguridad de Sustancias Químicas (IPCS), presenta las funciones del sector salud en sus diferentes instancias. A continuación se mencionan las principales funciones descritas por instancia o entidad a la que se pertenece.

2. Responsabilidades y funciones

2.1 De las autoridades públicas (Fuente: Principios guías de la OCDE para la prevención, preparación y respuesta a accidentes químicos)

Para cumplir estas responsabilidades, las autoridades públicas en el nivel nacional y local, deben contar con un equipo técnico debidamente capacitado y recursos adecuados.

Las responsabilidades mencionadas anteriormente competen a todas las autoridades públicas, incluidas las de salud en todos los niveles (nacional, regional y local). Sin embargo, hay algunas responsabilidades que son específicas de las autoridades públicas de salud, como son:

2.2 Responsabilidad de los productores de sustancias químicas

Promover la administración segura de cualquier sustancia peligrosa que produzcan, a través del ciclo de vida total de la sustancia, consistente con el principio de "acompañamiento del producto".

2.3 De los administradores de instalaciones peligrosas

  • Función principal: Diseñar, construir y operar una instalación peligrosa en forma segura, desarrollar los medios para realizarlo e incorporar la protección a la salud y el medio ambiente como parte integral de las actividades económicas de la empresa.
  • Aspirar a alcanzar el objetivo: "cero incidentes".
  • Garantizar que los peligros estén identificados y clasificados y que los medios para minimizarlos o eliminarlos estén establecidos.
  • Garantizar que los procedimientos de operación seguros estén documentados.
  • Garantizar que todos los empleados, incluidos los temporales, reciban capacitación apropiada para desempeñar sus tareas.
  • Poner en práctica medidas de seguridad, tales como evitar o minimizar el uso de sustancias potencialmente peligrosas, sustituir sustancias más tóxicas por menos tóxicas, simplificar procesos, reducir al mínimo las exposiciones, etc.
  • Asegurar la calidad durante la construcción de la instalación peligrosa.
  • Garantizar la transferencia de información.
  • Garantizar la disponibilidad de equipo de protección personal.
  • Supervisar y garantizar la conveniencia de los almacenes de sustancias peligrosas.
  • Monitorear regularmente la seguridad de las instalaciones.
  • Proveer, en coordinación con las autoridades públicas, información apropiada sobre las acciones a tomar en caso de accidentes.
  • Desarrollar, implementar, probar y actualizar los planes de emergencia.
  • Identificar y evaluar los accidentes que pueden surgir en la instalación y sus posibles consecuencias.
  • Garantizar sistemas en el lugar para la detección rápida de un accidente o amenaza de accidente y para la notificación inmediata al personal de respuesta a emergencias.
  • Investigar todos los incidentes significativos para identificar las causas y emprender acciones para corregir cualquier deficiencia en la tecnología o procedimientos.

2.4 De los empleados

Llevar a cabo su trabajo de manera segura y contribuir activamente al desarrollo de políticas y prácticas de seguridad.

2.5 De las agencias de ayuda financiera

Muchas de las responsabilidades, a pesar de que recaen con mayor fuerza sobre una entidad determinada, requieren el trabajo coordinado un buen número de instituciones. Algunos ejemplos que justifican esta afirmación pueden ser:

  • La realización de inventarios de peligros. En ese caso se puede solicitar la participación de las autoridades locales, los responsables de la protección ambiental y de medicina preventiva, cuerpos de policía y bomberos, hospitales, centros de control de emergencias, defensa civil y autoridades militares, industria, etc.
  • Los programas de concientización y preparación local, por ejemplo, la aplicación del proceso de Concientización y Preparación para Emergencias en el Nivel Local (APELL) del PNUMA que requiere del trabajo conjunto del gobierno, la industria y la comunidad.
  • La capacitación del personal a través de simulacros debe acercarse al máximo a la realidad y contar con la participación de todos los sectores involucrados.

2.6 De los organismos internacionales

La Conferencia de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y Desarrollo (CNUMAD), celebrada en Río de Janeiro, Brasil, en junio de 1992, adoptó la Agenda 21. En el capítulo 19, dedicado exclusivamente a las sustancias químicas, se reconoció la necesidad de fomentar la cooperación internacional eficiente en relación con la prevención, preparación y respuesta ante las emergencias químicas. Asimismo, se relevó la necesidad de que los organismos internacionales, incluida la Organización Mundial de la Salud/Organización Panamericana de la Salud, Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), Organización Internacional del Trabajo (OIT) y otros, aúnen esfuerzos a fin de mejorar la preparación de los países para enfrentar los accidentes químicos. Para lograrlo, estos esfuerzos están dirigidos a:

3. Conclusión

La mayoría de los accidentes que involucran sustancias químicas pueden prevenirse y el éxito que se obtenga en la prevención de tales accidentes depende de la coordinación que exista entre los actores involucrados. Por ello, es importante que cada participante conozca sus funciones y sepa cómo actuar en cada una de las etapas de prevención, preparación y respuesta.

4. Bibliografía

  • Duncan, Ellison. Organización y responsabilidades en la prevención y planificación de emergencias que involucran sustancias químicas. Simposio Regional sobre Preparativos para Emergencias y Desastres Químicos: Un Reto para el Siglo XXI, México, D.F. 30 oct. - 1 nov. 1996. Washington: OPS;1996. 11 p.
  • CDE. Guidance concerning health aspects of chemical accidents. Paris: OCDE; 1996. 62 p.
  • OCDE. Guiding principles for chemical accident prevention, preparedness and response. Environment Monograph Nº 51, Paris: OCDE; 1992. 123 p.
  • OCDE. Workshop on the provision of information to the public and the role of workers in accident prevention and response. Environment Monographs Nº 29. Paris: OCDE; 1990. 81 p.
  • OMS. Proceedings of the African Workshop on Health Sector Management in Technological Disasters, Addis Ababa, 26-30 Nov. 1990. Finland: National Public Health Institute; 1991. 237 p.
  • PED/OPS. Curso Regional sobre Planificación, Prevención y Respuesta de los Accidentes Químicos en América Latina y el Caribe, México, 15-19 nov. 1993. México, D.F.: OPS; 1993, 171 p.
  • PNUMA. Un proceso para responder a los accidentes tecnológicos. París: PNUMA; 1989. 70 p.
  • PNUMA; OIT; OMS. Programa Internacional de Seguridad sobre Sustancias Químicas (PISSQ). Accidentes químicos: aspectos relativos a la salud. Guía para la preparación y respuesta. Washington, D.C.: OPS; 1998. 140 p.
Anterior

Power Point

Módulo de
preguntas
y respuestas
Imprimir Inicio Siguiente