Esta guía práctica de salud mental y apoyo psicosocial ha sido producida con un enfoque psicosocial y comunitario, en donde el centro de la intervención permita detectar y anticipar problemas y fortalezas con una perspectiva comunitaria. Se ha diseñado para que sea una herramienta de fácil uso y aplicación para los equipos de respuesta en emergencias.
Esta nueva edición del curso ha puesto al día el material en varios aspectos esenciales como: la pandemia de influenza, cambio climático, nuevos conceptos de hospital seguro y el nuevo Índice de Seguridad Hospitalaria. Además, se ha revisado la secuencia y los contenidos del curso para garantizar que los participantes logren elaborar un modelo práctico de plan hospitalario para emergencias.
En esta nueva edición de la guía (la original fue publicada en 2004) se hace énfasis en la organización del sector salud, desde la conformación del comité operativo de emergencia hasta la sala de situación de salud, estructura que debe reproducirse en el nivel nacional, regional y local. Se analizan las características de la EDAN y se presentan modelos de formatos para la recolección y análisis de la información de salud. El propósito es que la toma de decisiones se fundamente en información técnica de calidad, que permita diagnosticar, priorizar, planificar la intervención y solicitar recursos para la respuesta a emergencias de forma eficaz.
En esta guía se establecen las pautas para la organización, desarrollo y evaluación de simulaciones y simulacros y se plantean los diferentes usos que se le pueden dar a estos ejercicios, siempre en el contexto de las emergencias y desastres. Esta herramienta busca apoyar principalmente, pero no en forma exclusiva, a las organizaciones de salud, en sus procesos de revisión y actualización de preparativos y respuesta a emergencias y desastres.
Guía para la evaluación de establecimientos de salud de mediana y baja complejidad
Esta herramienta está orientada a facilitar la evaluación de la seguridad ante desastres de los establecimientos salud de menor nivel de complejidad y para orientar a las autoridades a identificar las prioridades de intervención para reducir su vulnerabilidad.
Este publicación pretende fortalecer la capacidad para enfrentar las consecuencias a la salud pública del uso deliberado de armas químicas y biológicas.
Aunque se reconoce que la probabilidad de un ataque con tales armas puede ser baja, la guía destaca la magnitud del impacto potencial sobre la población civil y la correspondiente necesidad de que las autoridades de salud pública, en estrecha colaboración con otras instituciones gubernamentales, desarrollen planes de contingencia.
Un disco de carácter didáctico que puede ser usado con fines de autoaprendizaje o bien utilizado por docentes en nuevos cursos o talleres. Proporciona los elementos teóricos y prácticos, así como la metodología para implementar las acciones en el nivel nacional y regional, referentes a los preparativos para emergencias y desastres químicos en los países de América Latina y el Caribe. Combina presentaciones gráficas y publicaciones en texto completo.
Esta publicación contiene tres documentos: una guía general, guías prácticas, y un sumario con acciones prácticas esenciales en una lista resumen de las medidas básicas de planeamiento y ejecución para preparar y responder a accidentes químicos.
Los países andinos han generado una amplia experiencia en el desarrollo de programas, estrategias y acciones en gestión sanitaria local, para mejorar la capacidad de respuesta y la resiliencia de las comunidades frente a desastres. Esta publicación documenta algunas experiencias de instituciones nacionales, organismos internacionales, y ONG de Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, posibilitando el intercambio de conocimientos, lecciones aprendidas, herramientas prácticas, modelos, procesos, metodologías, sobre gestión del riesgo con los ejes temáticos de salud, agua y saneamiento, que puedan ser replicados en otras comunidades de los países andinos.
Esta publicación presenta las principales acciones para el monitoreo de la calidad del agua para consumo humano durante situaciones de emergencia y desastre, considerando las necesidades inmediatamente posteriores al evento adverso hasta la rehabilitación de los servicios, con el fin de garantizar agua segura a la población afectada.
Esta publicación destaca la importancia de la participación activa de los sectores de salud, agua y saneamiento en la organización local de los preparativos y la respuesta, y ofrece pautas para facilitar el desarrollo de medidas oportunas y eficaces que protejan la integridad de la población y la de su entorno, en situaciones de emergencias y desastres.
Esta publicación presenta los principales impactos de los fenómenos naturales en los sistemas rurales de agua y saneamiento y propone medidas para reducir las vulnerabilidades que originan estos daños, con la finalidad de que se incluyan en la planificación, diseño y construcción de esta infraestructura y en los procesos de rehabilitación y/o reconstrucción, cuando los daños ya han sido reportados.
Este documento enfatiza la importancia de reducir las vulnerabilidades y reforzar los sistemas de agua y saneamiento para mantener operativos estos sistemas en situaciones de emergencia o desastre.
Este material de capacitación orienta y facilita el trabajo del sector salud para enfrentar erupciones volcánicas, estimulando la coordinación intrasectorial y multisectorial.
Este CD-ROM contiene elementos teóricos y prácticos sobre análisis de vulnerabilidad de sistemas de agua y saneamiento y las medidas básicas de mitigación que se pueden tomar para cada una de las amenazas naturales más comunes en América Latina y el Caribe.
Este manual que es fruto de un largo proceso de trabajo en el que han participado decenas de expertos del sector salud, puede ser utilizado en cualquier situación de desastre, con los respectivos ajustes según la realidad local y el tipo de evento adverso. Presenta los conceptos básicos de la gestión del riesgo, las principales responsabilidades del sector salud y las características de la evaluación en las áreas de vigilancia epidemiológica, saneamiento básico e infraestructura de salud.
La parte de mayor valor práctico corresponde a los formularios para llevar a cabo la evaluación en salud. Finalmente, se hace referencia a temas como la sala de situación y otras herramientas necesarias para mejorar la toma de decisiones de las autoridades de salud.
Se incluye un CD con la versión electrónica del libro en formato Word y PDF, presentaciones gráficas en Power Point sobre los contenidos del manual, los formularios para llevar adelante la evaluación de daños y necesidades en salud (en formato Excel), un conjunto de publicaciones de referencia y una selección de páginas web de organizaciones y agencias que trabajan en el tema de desastres.
La presente edición del documento publicado originalmente por la American Water Works Association (AWWA) con el nombre de Minimizing Earthquake Damage ofrece información general de las medidas que deberían adoptar las empresas encargadas de los servicios de agua potable para responder de manera eficaz cuando se produce una emergencia.
Los principales temas que aborda son: sismicidad y amenazas sísmicas, vulnerabilidad sísmica y objetivos de desempeño de los sistemas de agua, evaluaciones de la vulnerabilidad, monitoreo y control del sistema de agua, planificación de emergencias. Esta publicación fue producida en colaboración con el Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente - CEPIS.
Analiza los efectos de las erupciones del volcán Reventador en el año 2002, en los sistemas de agua y alcantarillado de tres provincias ecuatorianas que estuvieron entre las más afectadas por el evento: las provincias del Napo, Sucumbíos y Pichincha (en esta última se ubica el Distrito Metropolitano de Quito).
El texto sistematiza la información sobre el impacto de la erupción en diferentes aspectos de los sistemas de agua y alcantarillado, recoge las lecciones aprendidas sobre el fenómeno y plantea recomendaciones para afrontar eventos similares en el futuro, tomando en cuenta las zonas urbanas como las rurales.
En el período 1997 - 1998 se produjo una de las manifestaciones más fuertes del fenómeno El Niño. Esta publicación ofrece un diagnóstico general de los efectos producidos en algunos sistemas de agua potable y alcantarillado de las provincias de Manabí y Esmeraldas. Brinda una serie de recomendaciones y soluciones para mitigar y prevenir los efectos de El Niño o eventos similares en el futuro.
Guía práctica para elaborar planes de emergencias y desastres en los sistemas de agua potable y alcantarillado, elaborado por la OPS y la Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental (AIDIS).
Esta publicación está dirigida a gerentes, administradores, planificadores, diseñadores, así como al personal de operación y mantenimiento de estos sistemas, como apoyo en la planificación de la respuesta en casos de desastre, asegurando la calidad y continuidad de los servicios, y de esta manera protegiendo y preservando la salud de la población afectada.
Esta cartilla presenta en un formato sencillo y didáctico recomendaciones prácticas que permiten a la población mitigar los efectos de las erupciones volcánicas sobre el agua potable y los sistemas de saneamiento.
Enfatiza la importancia de protegerse de la ceniza y obtener agua segura mediante la protección de las fuentes, plantas de tratamiento y la desinfección del agua.
La salud de los desplazados de Colombia es peor para los que se mudan a áreas que ya tenían otros problemas— falta de acceso a agua potable o alojamientos inadecuados.
Esta publicación analiza la mitigación de los desastres naturales en los sistemas de agua potable y alcantarillado en el área rural. Los daños físicos, la desorganización, la suspensión del servicio, las pérdidas económicas, etc. son una amenaza para el desarrollo y para la salud de las poblaciones afectadas. Está dirigida especialmente al personal técnico y administrativo encargado de los sistemas de agua potable y alcantarillado.
La falta de condiciones sanitarias después del desastre a menudo acarrea consecuencias sumamente graves para la población y causa aun más sufrimiento que el propio siniestro. Esta guía propone medidas y acciones para orientar a las autoridades locales a reducir los riesgos y mitigar los daños provocados por desastres en los servicios de abastecimiento de agua. Cuanto más rápidas y efectivas las medidas, menos será el daño.
Nueva edición de estas guías de la OMS, revisadas y ampliadas con nuevos conocimientos técnicos. El primer volumen Recomendaciones contiene listas de referencia de contaminantes de agua junto con valores críticos para determinar la calidad del agua, e información sobre cómo seleccionar metodologías apropiadas para el tratamiento y control de la calidad del agua.
El segundo volumen incluye los criterios sanitarios relativos a contaminantes y otros componentes del agua potable, y recomienda valores guía. El tercer volumen es una guía sobre los procedimientos prácticos y las medidas técnicas requeridas para el abastecimiento de agua potable en comunidades pequeñas.
Esta guía está indicada para los responsables de la planificación e instrumentación de medidas de higiene ambiental después de los desastres. Presenta el impacto de los desastres en la salud ambiental e identifica los problemas que deben tratarse con prioridad durante una emergencia. Asimismo, incluye información sobre la rehabilitación y restauración de los servicios básicos. Los anexos describen cómo se prepara un plan de operación en situaciones de emergencia, medidas apropiadas para normalizar la salud ambiental, incluyendo evacuaciones y operaciones de asistencia y pautas para el uso de tabletas, polvo y líquidos desinfectantes.
Los funcionarios de nivel superior encargados de la administración de medidas de emergencia, como también, una amplia gama de funcionarios del sector salud encontrarán de gran interés esta publicación que incluye pautas para la solución del problema de las enfermedades de transmisión vectorial a raíz de desastres naturales. Se concentra especialmente en las actividades de vigilancia con anterioridad a los desastres, acciones inmediatas durante y después de ellos. También incluye información sobre técnicas y equipo de control de vectores específicos como el aedes aegypti, anofelinos, moscas, roedores, etc.
Explica el método de filtro de membrana usando equipo portátil para detectar coliformes.
|
|
|
|
http://cidbimena.bvs.hn/staticpages/index.php?page=2010091414484066