TEGUCIGALPA, HONDURAS
La alerta roja que la Comisión Permanente de Contingencias (Copeco), había decretado en los departamentos de Valle, Choluteca, Cortés, Yoro y Atlántida ha descendido a alerta amarilla.
La misma alerta se mantendrá en las comunidades de las zonas bajas del río Ulúa, entre ellos los municipios de Potrerillos, Pimienta, San Manuel y Puerto Cortés, El Progreso, Santa Rita, El Negrito y el ramal del Tigre.
En el resto del territorio nacional se mantendrá la alerta verde. La decisión de cambiar el estado de las alertas se debe a que en las últimas horas han mejorado las condiciones climáticas.
De acuerdo a los análisis del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), las lluvias que se pueden generar durante las próximas 48 horas serán de leves a moderadas.
Frío
También se dió a conocer que se prevé un descenso en las temperaturas en horas de la noche y madrugada, especialmente en zonas altas o montañosas, por lo que las autoridades recomiendan tomar las medidas de prevención.
Copeco recuerda a la población que la temporada lluviosa aún no finaliza, por lo que se les solicita estar atentos a cualquier llamado.
Según los análisis del SMN, la temporada lluviosa en la zona central de Honduras podría finalizar entre el 25 y 31 de octubre, en el sur y occidente entre el 1 y 5 de noviembre, en el oriente entre el 6 y 10 de noviembre y en la zona norte va a continuar de forma persistente.
Alerta por lluvias baja a amarilla en Honduras
TEGUCIGALPA, HONDURAS
Debido a las leves mejoras que presentan las condiciones climáticas, la Comisión Permanente de Contingencias, Copeco, disminuyó a amarilla la alerta que había decretado para cinco departamentos del país.
Copeco decretó el pasado viernes alerta roja para Choluteca, Cortés, Yoro y Atlántida, las zonas bajas aledañas al río Ulúa, entre ellas los municipios de Potrerillos, Pimienta, San Manuel y Puerto Cortés, El Progreso, Santa Rita, El Negrito y el Ramal del Tigre. También se informó que la alerta amarilla que se mantenía en el resto del país pasó a alerta verde. A partir de los análisis del Servicio Meteorológico Nacional, SMN, las lluvias que se pueden generar durante las próximas 48 horas serán de leves a moderadas. También se da a conocer que se prevé un descenso en las temperaturas en horas de la noche y madrugada, especialmente en zonas altas o montañosas, por lo que las autoridades recomiendan tomar las medidas de prevención, hasta que las condiciones sean favorables.
Copeco recuerda a la población que la temporada lluviosa aún no finaliza.Declaran emergencia en Ajuterique por derrumbes
AJUTERIQUE, COMAYAGUA, HONDURAS
Desde el desastre que se produjo el pasado domingo, cuando un gigantesco deslave de aproximadamente dos kilómetros arrasó y sepultó en la comunidad de El Playoncito trece viviendas y varias fincas de café, ayer la situación se volvió caótica cuando nuevamente como un volcán la montaña produjo un estruendo en el sector sureste de la zona de emergencia llevándose varias fincas y quedando las casas a pocos metros de los abismos.
Esta situación impidió el estudio que hacían funcionarios de Soptravi en busca de una alternativa para expulsar el agua de los deslaves; pero al ver en peligro sus vidas se suspendió la inspección.
Deslaves en otras zonas
Los albergues de tres pasaron a cuatro al habilitarse los centros escolares de la Escuela Manuel Bonilla para alojar 31 familias que han sido alcanzadas por los deslizamientos de las últimas horas.
Mientras que en la aldea El Playón, en la escuela Prudencia Hernández el número de familias damnificadas subió a 32 y la sorpresa fue la comunidad de Quelepa que se encuentra en el sector sur de las áreas afectadas que también tuvieron desprendimientos en la zona montañosa que les destruyeron sus casas.
Damnificados piden ayuda
El alcalde de Ajuterique, Mario Palencia, ha tenido que instalar una enorme cocina en su casa de habitación para cubrir las primeras necesidades de alimentación de los damnificados.
Copeco sólo les ha brindado colchones, y las temperaturas en sus diferentes sitios se están sintiendo entre 10 y 5 grados centígrados, lo que los mismos vecinos relatan que es un frío fuera de lo normal.
Perfecto Enamorado, comisionado de Copeco, prometió trasladar esta noche cocinas de gas y linternas por el miedo a los animales que también buscan refugio en las casas; entretanto, los vecinos y las autoridades esperan la visita del comisionado nacional de Copeco.
Emergencia permanente
En una sesión de varias horas con la asistencia de los gobernadores de Comayagua y La Paz, Paola Castro y Rubén Raudales, respectivamente, con representantes de Cáritas, Copeco, Cuerpo de Bomberos y otras autoridades del departamento declararon ayer en emergencia permanente al municipio de Ajuterique, ya que de continuar aglutinándose agua en los deslaves podría pasar igual que la tormenta del 16 de octubre de 2008 cuando el municipio sufrió destrucción al saltar el río sobre la población.
Las autoridades tomaron también la decisión de evacuar lo más pronto posible a los pobladores de la comunidad de El Playoncito.
Intenta suicidarse
En algo inusual, los damnificados abandonan los albergues y como autómatas se marchan a sus fincas, y al no encontrar nada en silencio empiezan a buscar bajo las piedras algún indicio de sus pertenencias y todo esto lo hacen en completo silencio.
Desesperado por la tragedia, el damnificado Fernando Aguilar que estalló en llanto al ver a su esposa y sus hijos que ya no tenían casa ni finca, tomó su puñal y lo llevó a su pecho desangrándose en medio del escenario de desastre de la naturaleza.
Las ambulancias de Ajuterique proporcionaron auxilio para trasladarlo al hospital Santa Teresa de Comayagua adonde se encuentra en coma.
Hoy llega geólogo
El geólogo Lizandro Silva, de Copeco, en compañía del alcalde de Ajuterique, Mario Palencia, hará una inspección en los sitios afectados para delimitar las zonas adonde pudieran producirse más deslaves y obligar a los vecinos al abandono de sus viviendas.
Como preámbulo a esto, técnicos de la Enee procedían a desconectar transformadores que alimentan a las zonas en riesgo mientras la gobernadora de Comayagua, Paola Castro, daba palabras de aliento a los damnificados en los albergues.Un mes tardaría reparación de puente en Trujillo
TRUJILLO, HONDURAS
El colapso del puente bailey sobre el quinel conocido como La Burra, que une Trujillo con Tocoa, deja ya grandes pérdidas en el sector productivo y la economía local de este municipio.
Los efectos de la incomunicación se siente cada minuto para moradores de los municipios de Trujillo, Santa Rosa de Aguán y Santa Fe, desde el desplome de la estructura el pasado domingo.
“Esto representa un retroceso para la ya débil economía de esta región, donde grandes extensiones de tierra cultivadas palma africana, arroz y maíz han sido afectados por las crecidas del río Aguán y otras han sido arrasadas”, dijo Concepción Romero, dirigente de la comunidad de Monte Cristo.
La escasez de combustibles es uno de los primeros efectos que se empiezan a sentir en este municipio, largas filas de carros se han formado en las dos únicas estaciones de servicio en esta ciudad, mientras algunos productos empiezan a escasear en el municipio de Santa Fe.
“Es importante que nos atiendan, estamos incomunicados y nuestros cosechas y productos están siendo afectados, esperamos una pronta respuesta de las autoridades centrales y que este paso pueda ser rehabilitado”, agregó Romero.
El interés del gobierno por arreglar la vía es ya una prioridad, según lo expresado por Ángel Ramírez, técnico de Soptravi.
“Ya está disponible un 20 por ciento de los fondos para la ejecución de éste y los puentes de Agua Amarilla y Cuyamel. El ministro nos comunicó que fue contratada una empresa para realizar los trabajos”, anunció.
La caída de este puente ha representado un gran golpe para las expectativas del municipio de Trujillo que se promociona como un destino turístico, y junto a Puerto Castilla como una atracadero en aptas condiciones y más económico para las empresa importadores y exportadoras.
“Hay una necesidad por restablecer esta vía, sabemos de las pérdidas económicas que representa”, dijo Saúl Alemán, comisionado departamental de Copeco.
La comunicación terrestre hacia Trujillo, en estos momentos, sólo es posible a través de la carretera que va por Planes, municipio de Sonaguera.
Se estima que unos 20 millones de lempiras se estarán invirtiendo en la ejecución de estas obras dañadas por las últimas lluvias.