Del 1 al 6 de junio tuvo lugar en Montego Bay, Jamaica, el Seminario del Caribe sobre Organización del Socorro en Casos de Desastre, organizado por la OPS y copatrocinado por la Secretaría de la Comunidad del Caribe y la liga de Sociedades de la Cruz Roja. Participaron 22 representantes de 18 países, altos funcionarios de los ministerios de Salud y personal superior de coordinación del socorro en casos de desastre.
Los temas presentados y examinados en grupos pequeños, fueron: atención médica y de enfermería, alimentos y nutrición, suministros médicos de urgencia, control de enfermedades transmisibles y lucha antivectorial, protección de la higiene del medio, planes para hospitales, coordinación de la ayuda internacional, evaluación de las necesidades de salud y establecimiento del orden de prioridad. Se formularon recomendaciones en relación con cada tema.
NOTA: Nuevo número de teléfono de la Oficina de
Preparativos para Socorros de Emergencia: (202)
861-6925. |
Por vez primera se presentó un caso hipotético de desastre cuyo análisis fue encomendado a dos grupos. El ejercicio, ideado por el Dr. Frederick Nunes, profesor de la Universidad de las Indias Occidentales. Jamaica, consistió en el desempeño de funciones y en la simulación de las condiciones para la acción directiva real después del desastre.
"Cariba", país imaginario localizado en Dominica, sirvió de lugar del desastre causado por el huracán Goliat. Al comenzar cada sesión, los participantes procuraban familiarizarse con la situación del país y con funciones específicas tales como la de Ministro de Salud, inspector de salud pública, enfermera, ingeniero electricista, etc.
A intervalos diversos, el coordinador del grupo facilitaba a los participantes datos, con frecuencia contradictorios, para reflejar la afluencia de informes a un centro típico de coordinación de la ayuda; seguidamente, se asignaban cometidos a los equipos y se tomaban decisiones de acuerdo con la información disponible. La sala de conferencia en que se realizaba el ejercicio cobraba el aspecto de un verdadero centro de coordinación de la ayuda, con mapas, discusiones acaloradas y llamadas telefónicas.
El simulacro duró todo un día; concluyó con la evaluación y la crítica por el coordinador de las medidas adoptadas. En las animadas discusiones que siguieron, los participantes manifestaron que el ejercicio los había hecho más diestros en la prestación de socorros y pidieron la adaptación del ejercicio a las condiciones imperantes en sus propios países.
Pueden obtenerse ejemplares del resumen de los debates dirigiéndose a la Oficina de Preparativos para Socorros de Emergencia de la OPS.
· La OMS ha publicado un informe acerca de la Conferencia sobre asistencia de emergencia en desastres naturales, celebrada en Manila, (Filipinas) del 13 al 17 de marzo de 1978. Se pueden obtener ejemplares del informe en la Oficina de Preparativos para Socorros de Emergencia de la OPS.
· Del 12 al 16 de mayo de 1980, tuvo lugar en Barbados el seminario del Caribe para enfermeras sobre el papel de la enfermera en la preparación y el socorro con ocasión de desastres; los principales temas del programa fueron los aspectos administrativos, clínicos y educativos de la enfermería en situaciones de desastre. Los debates permitieron establecer una serie de directrices. Puede solicitarse información suplementaria de Mrs. Grace Burke, Nursing Advisor, PAHO, P.O. Box 508, Christ Church, Bridgetown, Barbados.
· El problema de la lucha contra la tuberculosis entre los refugiados de Asia Sudoriental ha inducido a la OMS a elaborar directrices internas que podrían ser de interés para las Américas. Los dos puntos principales son:
- Incluir en los servicios de salud de los campamentos de refugiados programas antituberculosos compatibles con las normas técnicas y conceptos del programa nacional del país de acogida.- No implantar el régimen cuatrimestral de medicación con dosis diarias de isoniacida, rifampicina, etambutol y piracinamida, sugerido por algunos organismos voluntarios para el tratamiento de la tuberculosis en adultos, hasta que no se hayan determinado adecuadamente su eficacia, toxicidad y costo. Habrá que adoptar los sistemas corrientes recomendados por la OMS y la Unión Internacional contra la Tuberculosis (véanse el noveno informe del Comité de Expertos de la OMS en Tuberculosis y los "Principios de la lucha antituberculosa", OMS/TB/79.107). la elección del medicamento más apropiado se efectuará de común acuerdo con las autoridades nacionales competentes.
Figura
![]() |
![]() |